Concretaron en Río Cuarto una jornada de intercambio para la conservación de suelos – Córdoba Interior Informa
Informe sobre la Jornada “DemoDay: Suelo Vivo” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el marco del Día de la Conservación del Suelo, se llevó a cabo en la ciudad de Río Cuarto la jornada “DemoDay: Suelo Vivo”. El evento, celebrado en el Polo Científico Tecnológico, funcionó como un nexo estratégico entre startups, investigadores, técnicos y productores con el fin de presentar soluciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. La iniciativa, organizada por el Ministerio de Bioagroindustria y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, busca alinear las prácticas productivas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alineación Estratégica con los ODS
La jornada se centró en la innovación como herramienta clave para la conservación del suelo, un recurso natural fundamental para el cumplimiento de múltiples ODS. Las acciones y debates giraron en torno a los siguientes objetivos:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El eje central del evento fue la presentación de tecnologías para mejorar la fertilidad, reducir la degradación y regenerar los suelos, contribuyendo directamente a la meta de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al potenciar la salud del suelo, se promueve una agricultura más productiva y sostenible, pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El evento materializó este objetivo al crear un espacio de articulación entre el sector público (Ministerio, INTA), el sector privado (startups, productores) y el académico (universidades). El ministro Sergio Busso destacó que “vincular tecnología, innovación y recursos naturales es fundamental para lograr una producción más eficiente y sostenible”.
Inversión Pública y Políticas para la Sostenibilidad
Durante el acto se oficializó la entrega de aportes y créditos por un monto total de $372.700.000, destinados a fortalecer programas de conservación de suelos y gestión de cuencas hídricas. Esta inversión pública impulsa de manera directa la consecución de varios ODS.
Detalle de Fondos y su Impacto en los ODS
- $330.000.000 al Consorcio Caminero Regional N°14: Fondos para obras de regulación hídrica en la cuenca “Tegua–Chazón”. Esta acción contribuye al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) mediante una mejor gestión de los recursos hídricos y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al mejorar la transitabilidad de caminos rurales.
- $25.000.000 a la Asociación Rural Sierras Chicas: Destinados a la prevención de incendios en la cuenca “Jesús María – Río Pinto”, una medida clave para la protección de ecosistemas bajo el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- $17.700.000 a Consorcios de Suelo: Para gastos de funcionamiento y mantenimiento de maquinaria en los consorcios Escuela Martinelli, Jesús María y San Basilio, fortaleciendo las capacidades locales para la conservación del suelo (ODS 15).
Innovación Tecnológica para una Agricultura Regenerativa
Un componente central de la jornada fue la presentación de desarrollos por parte de startups AgTech, cuyas soluciones apuntan a una producción más responsable y eficiente, en línea con los ODS.
Soluciones Presentadas y su Aporte a la Sostenibilidad
- Liderar Agricultura Inteligente: Su enfoque en el análisis integral de suelos para la toma de decisiones agronómicas precisas promueve el uso eficiente de recursos, alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Crops Connect: A través del monitoreo de cultivos bajo riego, optimiza el uso del agua, un aporte directo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Briste: Su central de alarma inteligente basada en IoT e IA facilita la toma de decisiones basada en datos, fomentando la innovación requerida por el ODS 9.
- Aminutric Argentina: Transforma desechos de la industria cárnica en bioinsumos, un claro ejemplo de economía circular que impacta en el ODS 12 y mejora la salud del suelo (ODS 15).
- Taxon Bioinformatics: El desarrollo de bioinsumos a partir de soluciones genómicas impulsa una agricultura más sostenible (ODS 2) y tecnológicamente avanzada (ODS 9).
- Solumtec: Acompaña la transición hacia la agricultura regenerativa, que contribuye a la salud del suelo (ODS 15) y a la mitigación del cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima).
- Bioma Agrodiagnóstico: Sus diagnósticos microbiológicos con secuenciación de ADN ofrecen una herramienta de vanguardia para la gestión sostenible de la tierra (ODS 15).
Fomento de Nuevas Generaciones y Alianzas Estratégicas
La jornada también destacó el rol de la juventud en la innovación y la importancia de la colaboración multisectorial.
Jóvenes Innovadores y Networking
- Participación Estudiantil: Alumnos de la escuela ProA de Corral de Bustos presentaron un “infiltrómetro” con software para medir la infiltración de agua en tiempo real. Esta iniciativa fomenta la educación técnica (ODS 4: Educación de Calidad) y la aplicación de ciencia y tecnología (ODS 9).
- Espacio de Intercambio: El evento culminó con una sesión de networking que facilitó el diálogo entre productores y desarrolladores, fortaleciendo las alianzas (ODS 17) necesarias para acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en el sector agropecuario.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas para “potenciar los recursos”. Las soluciones tecnológicas presentadas buscan “mejorar la fertilidad del suelo” e implementar “prácticas regenerativas en los sistemas agrícolas”, lo cual es fundamental para asegurar la producción de alimentos a largo plazo.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona explícitamente la “gestión del recurso hídrico” y la “regulación hídrica en la cuenca ‘Tegua–Chazón’”. Además, se destaca el desarrollo de un “infiltrómetro” para medir la infiltración del agua en el suelo, un aspecto clave para la gestión eficiente del agua en la agricultura.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El evento “DemoDay: Suelo Vivo” en el “Polo Científico Tecnológico” es un claro ejemplo de fomento a la innovación. Se presentan múltiples startups (Crops Connect, Briste, Taxon Bioinformatics) que desarrollan y aplican tecnología avanzada como IoT, inteligencia artificial y genómica para modernizar el sector agrícola.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La startup Aminutric Argentina es un ejemplo directo de este objetivo, ya que “convierte desechos contaminantes en bioinsumos”, promoviendo una economía circular y reduciendo el impacto ambiental de la producción. El concepto general de “agricultura regenerativa” también se alinea con patrones de producción sostenibles.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el objetivo central del artículo. Toda la jornada gira en torno al “Día de la Conservación del Suelo”, con el propósito de “cuidar, regenerar y potenciar” este recurso, “reducir su degradación” y proteger la “sostenibilidad de los suelos productivos”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia una fuerte colaboración entre múltiples actores. La actividad fue organizada por el sector público (“Ministerio de Bioagroindustria”, “Agencia Córdoba Innovar y Emprender”) y contó con la participación del sector privado (startups, productores), instituciones de investigación (INTA), universidades y entidades agropecuarias, demostrando una alianza estratégica para la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo aborda esta meta directamente al promover “prácticas regenerativas”, “mejorar la fertilidad del suelo” y buscar una “producción más eficiente y sostenible”.
- Meta 6.5: “Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. La entrega de fondos para “obras de regulación hídrica en la cuenca” y el programa de “Gestión Integrada de Cuencas” son acciones concretas que contribuyen a esta meta.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países […] fomentando la innovación”. El evento “DemoDay” y la presentación de startups con soluciones basadas en IoT, IA y genómica son un claro reflejo de los esfuerzos por cumplir esta meta en el sector agroindustrial.
- Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La iniciativa de la startup Aminutric Argentina de transformar “desechos contaminantes en bioinsumos” es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El objetivo explícito de la jornada de “reducir su degradación” y “regenerar” el suelo se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La organización del evento, que articula al “Ministerio de Bioagroindustria”, la “Agencia Córdoba Innovar y Emprender”, INTA, universidades, startups y productores, es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): Aunque no se da una cifra total, el artículo implica la medición de este indicador. La startup Crops Connect ya monitorea “más de 800.000 hectáreas”, lo que representa una superficie cuantificable bajo prácticas de agricultura de precisión. La labor de Solumtec de acompañar a productores en la “transición hacia una agricultura regenerativa” también sugiere un aumento medible de esta superficie.
- Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): El artículo menciona herramientas que permiten medir este indicador. Las startups Liderar (“análisis integral de suelos”) y Bioma Agrodiagnóstico (“diagnósticos microbiológicos de suelos”) ofrecen servicios para evaluar la salud y calidad del suelo. El “infiltrómetro” desarrollado por los estudiantes es una herramienta específica para medir un parámetro clave (infiltración de agua) que indica la salud y degradación del suelo. El lema “Solo se puede mejorar lo que se mide” refuerza la importancia de esta cuantificación.
- Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos): La mención de programas específicos como la “Gestión Integrada de Cuencas” y la financiación de “obras de regulación hídrica” son acciones cuya implementación y efectividad pueden ser medidas para evaluar el progreso en este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible (implícito en el monitoreo de más de 800.000 hectáreas). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (a través de programas como “Gestión Integrada de Cuencas”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Menciona el desarrollo de tecnologías (IoT, IA, genómica) y startups, que son resultados directos de la inversión en innovación. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. | La conversión de “desechos contaminantes en bioinsumos” por parte de una startup es una medida cualitativa de progreso. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (implícito en el uso de herramientas como análisis de suelo, diagnósticos microbiológicos y el infiltrómetro para medir la salud del suelo). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | La colaboración documentada entre gobierno, agencias de innovación, INTA, universidades, startups y productores sirve como evidencia cualitativa de esta alianza. |
Fuente: cordobainteriorinforma.com