MOOCs, cursos gratuitos en línea – Injuve, Instituto de la Juventud.

MOOCs, cursos gratuitos en línea – Injuve, Instituto de la Juventud.

 

Informe sobre Cursos Masivos y Abiertos en Línea (MOOCs) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Situación Actual de la Formación MOOC

Los Cursos Masivos y Abiertos en Línea (MOOCs) representan una modalidad formativa en plena expansión. Su oferta ha crecido exponencialmente, posicionando a España como líder en el contexto europeo, según datos de Open Education Europe. Este modelo se caracteriza por:

  • Una duración promedio de entre 4 y 10 semanas.
  • Una dedicación estimada para el estudiante de aproximadamente 4 horas semanales.

2. Contribución Directa al ODS 4: Educación de Calidad

Los MOOCs son una herramienta fundamental para la consecución del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Su impacto se manifiesta en:

  • Acceso universal: Eliminan barreras geográficas y económicas, permitiendo que cualquier persona con acceso a internet pueda formarse en instituciones de prestigio.
  • Aprendizaje permanente: Fomentan la actualización de competencias y la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo de la vida profesional y personal, un pilar clave del ODS 4.
  • Equidad: Ofrecen oportunidades educativas a colectivos que tradicionalmente han tenido dificultades para acceder a la educación superior.

3. Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además de su alineación con el ODS 4, el ecosistema MOOC impulsa otros objetivos de la Agenda 2030:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al facilitar la capacitación y el reciclaje profesional (reskilling y upskilling), los MOOCs mejoran directamente la empleabilidad de los ciudadanos y contribuyen a un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Democratizan el acceso al conocimiento de alto nivel, reduciendo la brecha educativa entre países y dentro de ellos, lo que constituye un paso crucial para disminuir las desigualdades.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El modelo MOOC se basa en la colaboración entre universidades, empresas tecnológicas y organismos internacionales. Plataformas como las que se mencionan a continuación son un claro ejemplo de alianzas estratégicas para avanzar en la meta de una educación global.

4. Principales Plataformas y Actores

El ecosistema MOOC está sustentado por diversas plataformas que actúan como puentes entre las instituciones educativas y los estudiantes:

  1. Plataformas Globales y Regionales:
    • Miríada X: Integra a más de 1.200 universidades iberoamericanas.
    • Coursera, Edx, Udacity: Gigantes norteamericanos con alcance mundial.
  2. Iniciativas Universitarias Propias:
    • UNED COMA: De la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    • abiertaUGR: De la Universidad de Granada.

5. Conclusión: Reconfiguración del Paradigma Educativo

El auge de los MOOCs ha generado un debate estratégico sobre el futuro de la educación superior. Su rol es fundamental no solo como complemento formativo, sino como un motor de cambio alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un modelo educativo más abierto, inclusivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra exclusivamente en los Cursos Masivos y Abiertos en Línea (MOOCs), una modalidad educativa que busca ampliar el acceso al conocimiento. Se discute su rol en el “futuro de la educación superior”, el “aprendizaje a lo largo de la vida” y su “impacto en la empleabilidad”. Todos estos son componentes centrales del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    El artículo destaca que los MOOCs son una forma de “educación superior” y “formación en línea” ofrecida por plataformas que integran a “más de 1.200 universidades”. Al ser “abiertos” y en línea, eliminan barreras geográficas y económicas, promoviendo el acceso equitativo a la educación superior, lo cual se alinea directamente con el objetivo de esta meta.

  • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    El texto menciona explícitamente que el auge de los MOOCs ha generado un debate sobre su “impacto en la empleabilidad”. Esto indica que estos cursos están concebidos como una herramienta para que los adultos adquieran nuevas competencias que mejoren sus perspectivas laborales, lo que se corresponde directamente con el propósito de la Meta 4.4.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.3.1: Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza académica y no académica y la formación en los últimos 12 meses, por sexo.

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos específicos sobre la tasa de participación, sí lo menciona de forma implícita. Señala el “gran incremento en su oferta formativa” y cita a la “Open Education Europe”, que “contabiliza los datos con los cursos que las instituciones europeas agregan a su base de datos”. Esto demuestra la existencia de un sistema para medir la oferta y, por extensión, la participación en esta forma de educación, que es la esencia del indicador.

  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por tipo de competencia.

    La naturaleza misma de los MOOCs implica el uso de competencias en TIC. Para participar en un curso en plataformas como Miríada X, Coursera o Edx, el alumno debe saber cómo navegar por internet, utilizar una plataforma de aprendizaje en línea y gestionar recursos digitales. Por lo tanto, el aumento en la adopción de MOOCs, como se describe en el artículo, sugiere implícitamente un aumento en la proporción de adultos que poseen y utilizan estas habilidades TIC para su formación y mejora de la “empleabilidad”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 4: Educación de Calidad 4.3 Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.3.1 Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación (implícito en el “gran incremento” de la oferta y la contabilización de cursos).
ODS 4: Educación de Calidad 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias para acceder al empleo y el trabajo decente. 4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con competencias en TIC (implícito en la participación en plataformas de aprendizaje en línea para mejorar la “empleabilidad”).

Fuente: injuve.es