Riesgo por consumo excesivo de sueros – La Unión de Morelos

Riesgo por consumo excesivo de sueros – La Unión de Morelos

 

Informe sobre Salud Pública y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Durante el Periodo Vacacional de Verano

Introducción: Contexto de Riesgos Sanitarios Estivales y el ODS 3

Durante el periodo vacacional de verano, se observa un incremento en los riesgos para la salud pública, tales como la deshidratación y los golpes de calor. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha emitido una alerta a la población, subrayando la importancia de adoptar medidas preventivas que se alinean directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), el cual busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Análisis de Riesgos y su Relación con los ODS

El relajamiento de hábitos saludables durante las vacaciones puede derivar en afectaciones que contravienen varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, se detallan los principales riesgos identificados:

Riesgos Físicos y Nutricionales

  • Deshidratación y Consumo Inadecuado de Líquidos: El IMSS advierte contra el consumo excesivo de bebidas azucaradas y sueros sin prescripción médica, que pueden causar desequilibrios hidroelectrolíticos. Esta advertencia refuerza la importancia del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) al promover el consumo de agua simple potable como pilar de la salud. Asimismo, la moderación en el consumo de productos azucarados contribuye al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y previene enfermedades no transmisibles, una meta clave del ODS 3.
  • Trastornos Gastrointestinales: La falta de precaución en la elección de lugares para consumir alimentos puede provocar infecciones como la gastroenteritis. Prevenir estas enfermedades es fundamental para cumplir con las metas de salud y bienestar del ODS 3.
  • Aumento de Peso: El consumo excesivo de alimentos altos en calorías y grasas durante las vacaciones es una de las consecuencias físicas más comunes, impactando negativamente en los esfuerzos por promover estilos de vida saludables bajo el marco del ODS 3.

Riesgos Emocionales y Cognitivos

  • Alteraciones del Bienestar Mental: El desorden en los horarios de sueño, el estrés por sobrecarga de actividades o la falta de descanso pueden generar irritabilidad, ansiedad y agotamiento. Abordar estos problemas es crucial para la meta de salud mental y bienestar contemplada en el ODS 3.
  • Desarrollo Infantil y Educación: La recomendación de limitar el tiempo de los menores frente a pantallas y fomentar actividades que estimulen el desarrollo cognitivo se vincula directamente con el ODS 4 (Educación de Calidad), promoviendo oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral más allá del entorno escolar formal.

Recomendaciones Estratégicas para un Verano Sostenible y Saludable

Para mitigar estos riesgos y aprovechar el periodo vacacional como una oportunidad para reforzar prácticas alineadas con los ODS, se emiten las siguientes recomendaciones:

  1. Garantizar la Hidratación y Nutrición (ODS 3, ODS 6, ODS 12): Priorizar el consumo de agua simple potable y mantener una alimentación saludable, evitando alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Esta acción promueve la salud individual y apoya patrones de consumo responsable.
  2. Fomentar el Bienestar Integral (ODS 3, ODS 11): Realizar actividades físicas y recreativas al aire libre, preferentemente en horarios de menor exposición solar, utilizando espacios públicos seguros que contribuyen a la creación de comunidades sostenibles (ODS 11). Mantener rutinas de descanso adecuadas para proteger la salud mental.
  3. Promover el Desarrollo y la Educación (ODS 4): Sustituir el tiempo excesivo frente a pantallas por juegos de mesa, lectura, pintura o manualidades. Estas actividades no solo previenen el sedentarismo, sino que estimulan el desarrollo cognitivo y las habilidades socioemocionales de los menores.
  4. Asegurar un Entorno Seguro (ODS 3): Incrementar la vigilancia de los menores en el hogar para prevenir el aumento de accidentes domésticos, una acción directa para reducir las tasas de mortalidad y lesiones por accidentes, conforme a las metas del ODS 3.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades durante el período vacacional. Se mencionan explícitamente riesgos como la deshidratación, golpes de calor, infecciones gastrointestinales, aumento de peso y problemas de salud emocional como el estrés y la ansiedad. Las recomendaciones del IMSS, como beber agua, mantener una dieta saludable, realizar actividad física y cuidar la salud mental, están directamente alineadas con garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo conecta indirectamente con este objetivo al enfatizar repetidamente la importancia de “privilegiar el consumo de agua simple potable” para prevenir la deshidratación. Al destacar el agua potable como la opción más saludable frente a bebidas azucaradas, se subraya la importancia del acceso a agua segura como un pilar fundamental para la salud pública, lo cual es el núcleo del ODS 6.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Aunque el título del objetivo se refiere a “Hambre Cero”, sus metas abarcan la lucha contra todas las formas de malnutrición. El artículo aborda la malnutrición por exceso, advirtiendo sobre “el aumento de peso por consumo excesivo de alimentos altos en calorías y grasas”. La recomendación de “mantener nuestra alimentación saludable” se alinea con las metas de nutrición del ODS 2.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.

    El artículo contribuye a esta meta al promover la prevención. Las advertencias sobre el consumo de bebidas azucaradas y alimentos altos en calorías se relacionan con la prevención de enfermedades como la diabetes y la obesidad. Además, se aborda directamente la salud mental al mencionar problemas como “el desorden en los horarios de sueño, el estrés por sobrecarga de actividades… que generan irritabilidad, ansiedad o, incluso, episodios de agotamiento”.

  2. Meta 3.9: Reducir el número de enfermedades por contaminación del agua y el suelo.

    La sugerencia de “ser cautelosa con los lugares que se eligen para comer, a fin de evitar infecciones gastrointestinales, como la gastroenteritis” se relaciona directamente con esta meta. La gastroenteritis es a menudo causada por agua o alimentos contaminados, y la recomendación es una medida preventiva para reducir la incidencia de estas enfermedades.

  3. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.

    El artículo en sí mismo es un ejemplo de esta meta en acción. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una institución nacional de salud, está emitiendo una “alerta a la población” y proporcionando recomendaciones para gestionar los riesgos para la salud (golpes de calor, deshidratación, etc.) que aumentan durante un período específico (vacaciones de verano).

  4. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.

    Como se mencionó, el artículo aborda la malnutrición en forma de sobrepeso y obesidad. La advertencia sobre el “aumento de peso” y la recomendación de una “alimentación saludable” son acciones preventivas que contribuyen directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.

    El artículo no menciona el indicador, pero las acciones que promueve (dieta saludable, evitar bebidas azucaradas) están diseñadas para prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y las relacionadas con la obesidad, que son medidas por este indicador. El progreso se mediría por una reducción en la incidencia de estas enfermedades.

  • Indicador 3.9.2 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la insalubridad del agua, el saneamiento y la falta de higiene.

    La advertencia sobre las “infecciones gastrointestinales” implica la relevancia de este indicador. El éxito de las recomendaciones del artículo se podría medir a través de una disminución en los casos reportados de enfermedades transmitidas por alimentos y agua durante los períodos vacacionales.

  • Indicador 2.2.2 (Implícito): Prevalencia de la malnutrición (específicamente el sobrepeso).

    La preocupación por el “aumento de peso” se relaciona directamente con la medición del sobrepeso en la población. El éxito de las campañas de salud como la descrita en el artículo podría evaluarse observando las tendencias en las tasas de sobrepeso y obesidad a nivel nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades crónicas (diabetes, etc.).
Meta 3.9: Reducir enfermedades por contaminación. Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad por insalubridad del agua y falta de higiene.
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. N/A (La meta es cualitativa y el artículo es un ejemplo de su implementación).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (sobrepeso).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura. Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable seguros.

Fuente: launion.com.mx