Buscan hogar adoptivo para perrita Luna por emigración de sus dueños: “Prometemos enviarle comida e insumos” – CiberCuba

Buscan hogar adoptivo para perrita Luna por emigración de sus dueños: “Prometemos enviarle comida e insumos” – CiberCuba

 


Informe sobre Bienestar Animal y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba

Informe sobre el Caso “Luna”: Migración, Bienestar Animal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el caso de “Luna”, una perra mestiza en La Habana, cuya necesidad de adopción debido a la migración de sus cuidadores expone la interconexión entre el bienestar animal, las dinámicas sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La gestión del caso por parte de la organización Bienestar Animal Cuba – Habana (BAC-Habana) sirve como modelo de acción cívica orientada a la sostenibilidad comunitaria.

Análisis del Caso: Luna

La situación de Luna representa un desafío multifactorial que trasciende el ámbito individual, impactando directamente en la estructura social y el cumplimiento de metas globales.

  • Sujeto: Luna, hembra mestiza de 1.5 años.
  • Condición: Criada en un entorno doméstico, con un alto grado de dependencia afectiva y rutinas establecidas. Se encuentra vacunada (pentavalente).
  • Causa de la necesidad: Emigración inminente de sus tutores legales.
  • Compromiso de los tutores: A pesar de la separación física, se han comprometido a proveer apoyo económico para su manutención, demostrando una corresponsabilidad que se alinea con el principio de alianzas (ODS 17).
  • Intervención: La organización BAC-Habana ha iniciado un proceso de selección de adoptantes, priorizando un entorno que garantice la estabilidad emocional y física del animal.

Impacto y Relevancia en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El caso de Luna y la problemática general del abandono animal en Cuba por causas migratorias se vinculan de manera significativa con varios ODS:

ODS 3: Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades incluye el bienestar animal como componente integral de la salud pública (concepto “Una Sola Salud”).

  1. Bienestar Emocional: La alta sensibilidad de Luna y su necesidad de afecto subrayan que la salud no es solo la ausencia de enfermedad. El estrés por abandono afecta negativamente su bienestar, un principio aplicable también a la salud mental humana.
  2. Salud Pública: La gestión responsable de animales de compañía, incluyendo vacunación y desparasitación, es fundamental para prevenir zoonosis y mantener comunidades saludables.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles implica una convivencia armónica entre humanos y animales.

  • Prevención del Abandono: El abandono de animales en la vía pública genera problemas de seguridad, sanidad y sobrepoblación, afectando la sostenibilidad de los entornos urbanos.
  • Cohesión Social: La respuesta comunitaria y de organizaciones como BAC-Habana para encontrar un hogar para Luna fortalece el tejido social y promueve una cultura de empatía y responsabilidad cívica.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Si bien este ODS se centra en la vida silvestre, sus principios de protección de la vida y el trato ético a los seres vivos son extensibles a los animales domésticos.

  • Protección contra el Maltrato: El abandono es una forma de maltrato. Asegurar un hogar para Luna es una acción directa que protege la vida y promueve un trato ético, en consonancia con el espíritu del ODS 15.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  1. Marco Legal: El caso se enmarca en el Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal, una herramienta institucional que busca garantizar la protección animal. La adopción de Luna bajo este marco legal refuerza el estado de derecho y la responsabilidad ciudadana.
  2. Rol Institucional: BAC-Habana actúa como una institución de la sociedad civil que vela por el cumplimiento de la ley y promueve la justicia para seres vulnerables, llenando vacíos institucionales y promoviendo una gobernanza más inclusiva.

Contexto Ampliado: El Fenómeno Migratorio y sus Consecuencias en el Bienestar Animal

El caso de Luna no es un hecho aislado. La crisis migratoria en Cuba ha generado un patrón recurrente de abandono animal, con diversos desenlaces que impactan la sostenibilidad comunitaria:

  • Casos de Abandono Directo: Como el perro en Mayabeque, dejado a su suerte, lo que representa un fallo en la responsabilidad individual y un desafío para la gestión comunitaria (ODS 11).
  • Lealtad y Desamparo: El perro en Camagüey que esperó a sus dueños evidencia el profundo vínculo emocional y el trauma asociado a la separación, reforzando la importancia del ODS 3.
  • Historias de Éxito: La reubicación exitosa de mascotas a otros países, como el caso de la cubana que viajó a México con su animal, demuestra que existen alternativas al abandono, fomentadas por la cooperación y las alianzas (ODS 17).

Conclusiones y Recomendaciones

La búsqueda de un hogar para Luna es un microcosmos de los desafíos que enfrenta Cuba en materia de bienestar animal y desarrollo sostenible. La resolución de este y otros casos similares requiere un enfoque integral:

  1. Fortalecer el Marco Institucional (ODS 16): Es imperativo asegurar la aplicación efectiva del Decreto-Ley No. 31 y considerar legislaciones más robustas que sancionen el abandono y promuevan la tenencia responsable.
  2. Fomentar Alianzas Estratégicas (ODS 17): La colaboración entre ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales es clave para crear redes de apoyo que ofrezcan soluciones sostenibles al abandono.
  3. Promover la Educación y la Conciencia Pública (ODS 3, ODS 11): Es fundamental educar a la población sobre la responsabilidad a largo plazo que implica la tenencia de un animal de compañía y su impacto en la salud y la sostenibilidad de la comunidad.

La adopción de Luna no solo le brindará una segunda oportunidad, sino que representará un acto tangible de compromiso con la construcción de una sociedad más justa, compasiva y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda temas que se conectan con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través del prisma del bienestar animal y su interrelación con la sociedad, las instituciones y el entorno urbano.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Aunque este objetivo se centra principalmente en la vida silvestre y los ecosistemas, sus principios son extensibles al bienestar de los animales domésticos. El artículo subraya la necesidad de garantizar “condiciones de vida dignas” para los animales y proteger el “vínculo humano-animal”. El abandono de mascotas, un tema central del texto, puede tener consecuencias ecológicas, ya que los animales callejeros pueden afectar a la fauna local y la salud del ecosistema urbano. La promoción de la tenencia responsable, como hace BAC-Habana, contribuye a mitigar estos impactos negativos.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Este ODS es directamente relevante debido a la mención explícita del marco legal e institucional que rige el bienestar animal en Cuba. El artículo cita el “Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal” como el instrumento legal que obliga a los tutores a garantizar el cuidado de sus mascotas. Sin embargo, también señala que “su efectividad es limitada debido a la falta de recursos y organización en el sistema veterinario cubano”. Esto apunta directamente a la necesidad de construir instituciones eficaces y transparentes (Meta 16.6) y de promover el estado de derecho (Meta 16.3) para que las leyes de protección animal se apliquen correctamente.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El fenómeno del abandono de animales, exacerbado por la migración como se describe en el artículo, tiene un impacto directo en las comunidades urbanas. La presencia de animales abandonados, “confundido y hambriento”, como el perrito de Mayabeque, representa un problema de salud pública y seguridad en las ciudades. Las acciones de organizaciones como BAC-Habana para encontrar hogares adoptivos y promover la adopción responsable son esfuerzos que contribuyen a crear comunidades más seguras, inclusivas y sostenibles, donde se gestiona adecuadamente la convivencia entre humanos y animales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta meta se refleja en la discusión sobre el “Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal”. El artículo no solo menciona la existencia de la ley, sino que también evalúa su aplicación y efectividad. La afirmación de que los activistas “exigen una ley más efectiva que realmente proteja a los animales y sancione adecuadamente los casos de maltrato” evidencia una demanda ciudadana por un estado de derecho más robusto en materia de bienestar animal.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo alude a esta meta al señalar las deficiencias institucionales que limitan la ley: “la falta de recursos y organización en el sistema veterinario cubano”. Al mismo tiempo, presenta a BAC-Habana como una institución de la sociedad civil que trabaja para llenar ese vacío, evaluando “cuidadosamente a quien se postule para adoptarla” y asegurando el cumplimiento de las responsabilidades legales. Esto contrasta la labor de una organización no gubernamental con las limitaciones de las instituciones estatales.

  3. Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.

    Si bien la meta se refiere a la vida silvestre, su principio subyacente es la implementación de medidas para proteger a los animales. El “Decreto-Ley No. 31” es una de esas medidas a nivel nacional para regular el trato hacia los animales domésticos y prevenir el maltrato y el abandono, que son formas de violencia y negligencia que la meta busca combatir en un contexto más amplio.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona indicadores cuantitativos oficiales, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Existencia de legislación nacional sobre bienestar animal:

    El indicador más claro es la existencia del “Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal”. La presencia de este marco legal es un primer paso y un indicador medible del compromiso de un país con la Meta 16.3.

  • Percepción sobre la efectividad de la aplicación de la ley:

    El artículo ofrece una evaluación cualitativa de este indicador al afirmar que la efectividad de la ley es “limitada” y que los activistas demandan una ley “más efectiva”. Esto sirve como un indicador implícito del progreso (o la falta de él) en la aplicación del estado de derecho.

  • Actividad de las organizaciones de la sociedad civil:

    Las acciones de BAC-Habana (lanzar llamados de adopción, evaluar a los adoptantes, educar sobre la ley) son un indicador de la existencia y el papel de instituciones no estatales que trabajan para alcanzar los objetivos de bienestar animal, relevante para la Meta 16.6.

  • Prevalencia de casos de abandono animal:

    El artículo describe múltiples casos de abandono (Luna, el perro de Mayabeque) y de mascotas en riesgo por la migración (Consuelo). La frecuencia de estas historias, descritas como no siendo “un caso aislado”, sirve como un indicador indirecto de la magnitud del problema que las políticas y las instituciones deben abordar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Existencia del “Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal”.
Percepción cualitativa de su efectividad como “limitada”.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Crítica a la “falta de recursos y organización en el sistema veterinario cubano”.
Existencia y rol activo de la organización de la sociedad civil BAC-Habana.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas… (principio aplicado a animales domésticos). Implementación de medidas nacionales (Decreto-Ley 31) para proteger a los animales del abandono y el maltrato.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles (Implícito) Contribuir a la seguridad y sostenibilidad de los asentamientos humanos. Casos recurrentes de abandono de animales en entornos urbanos (La Habana, Mayabeque) como un desafío para la comunidad.

Fuente: cibercuba.com