Enfermedades de Transmisión Sexual: subida exponencial y nuevas infecciones por esa vía – EFE – Agencia de noticias

Enfermedades de Transmisión Sexual: subida exponencial y nuevas infecciones por esa vía – EFE – Agencia de noticias

 

Informe sobre el Incremento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Se ha registrado un alarmante y sostenido incremento en la incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España, con datos que indican una triplicación de los casos en la última década. Esta situación representa un desafío directo para la salud pública y un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3, referente a la Salud y el Bienestar.

Análisis de la Situación Epidemiológica

Los informes de Vigilancia Epidemiológica, tanto a nivel nacional como autonómico, confirman una tendencia de crecimiento exponencial. Según Luis Viloria, jefe de servicio de Salud Pública de Cantabria, “cada año se van superando las cifras del anterior”.

  • Crecimiento Exponencial: En España, el número de casos se ha triplicado en diez años. En regiones como Cantabria, algunas ITS han multiplicado su incidencia por seis o siete.
  • Enfermedades en Aumento: Las infecciones que muestran un mayor incremento son la infección gonocócica, la sífilis y las infecciones por clamidia.
  • Nuevas Vías de Transmisión: Se ha observado la transmisión por vía sexual de patógenos tradicionalmente asociados a otras vías (digestivas, respiratorias) y de las hepatitis A, B y C, complicando el panorama epidemiológico.
  • Otras Infecciones: Enfermedades como la escabiosis (sarna), la pediculosis y el herpes genital también están en expansión.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El aumento de las ITS compromete el avance hacia varias metas de la Agenda 2030.

ODS 3: Salud y Bienestar

Esta tendencia se opone frontalmente a la meta 3.3 del ODS 3, que busca “poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”.

  • Fallo en la Prevención: El incremento de sífilis, gonorrea y clamidia evidencia una brecha en las estrategias de prevención y control de enfermedades transmisibles.
  • Riesgos a Largo Plazo: La falta de tratamiento adecuado puede derivar en complicaciones graves como problemas cardiovasculares y neurológicos (en el caso de la sífilis), lo que aumenta la carga sobre los sistemas de salud y reduce el bienestar general de la población.

ODS 4: Educación de Calidad y ODS 5: Igualdad de Género

Las causas subyacentes del aumento de ITS están estrechamente ligadas a la educación y a la autonomía sobre el propio cuerpo.

  • Educación Sexual Deficiente: La “pérdida de la sensación de riesgo” y el “cierto desconocimiento” señalados por los expertos apuntan a una necesidad urgente de reforzar la educación sexual integral, un componente clave de la meta 4.7 del ODS 4.
  • Acceso a la Salud Sexual: La disminución en el uso del preservativo afecta la meta 5.6 del ODS 5, que busca asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Las consecuencias, como los embarazos no deseados y las ITS, impactan de forma desproporcionada en mujeres y jóvenes.

Factores Contribuyentes y Perfil Demográfico

Causas Principales

  1. Reducción del Uso del Preservativo: Tanto las autoridades sanitarias como organizaciones civiles como Accas (Asociación Ciudadana Cántabra Antisida) coinciden en que “se ha bajado la guardia” y el uso del condón como método de barrera ha disminuido drásticamente.
  2. Cambios en el Comportamiento Social: Una percepción de las relaciones sexuales más abiertas, unida a una menor percepción del riesgo, ha contribuido a la propagación de las infecciones.

Población Afectada

El perfil principal corresponde a jóvenes de entre 18 y 35 años. Sin embargo, la problemática afecta a un espectro de edad cada vez más amplio, lo que subraya la necesidad de un enfoque inclusivo que no deje a nadie atrás, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Jóvenes y Adolescentes: Se detectan casos en menores de 15 años, coincidiendo con un adelanto en la edad de inicio de las relaciones sexuales.
  • Adultos Mayores: Se han registrado casos en personas mayores de 50 años e incluso en pacientes de más de 80, desmitificando la idea de que las ITS son un problema exclusivo de la juventud.

Estrategias y Recomendaciones en el Marco del ODS 17

Acciones Actuales

La respuesta a esta crisis de salud pública se está articulando a través de alianzas estratégicas, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Campañas de Sensibilización: La Consejería de Salud de Cantabria ha implementado la campaña “Yo decido, con condón” para fomentar prácticas sexuales responsables.
  2. Educación y Apoyo Comunitario: Accas desarrolla una labor crucial mediante talleres de educación sexual, habiendo llegado a más de 600 jóvenes, y ofreciendo atención directa a más de 3.400 personas.

Conclusión

El aumento de las ITS es un indicador claro de que se requieren esfuerzos renovados y coordinados. Para revertir esta tendencia y avanzar hacia las metas de los ODS, es imperativo fortalecer las políticas de salud pública con un enfoque integral que priorice la educación sexual de calidad (ODS 4), garantice el acceso universal a la salud y los métodos preventivos (ODS 3 y 5), y fomente la colaboración entre el sector público y la sociedad civil (ODS 17).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra directamente en la problemática de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), su alarmante aumento, las enfermedades asociadas como la hepatitis, y las graves consecuencias para la salud si no se tratan. El artículo discute la salud pública, la vigilancia epidemiológica y las estrategias de prevención, todos componentes centrales del ODS 3.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo identifica la falta de información y educación como una de las causas del aumento de las ITS. En respuesta, destaca la importancia de la “información y educación sexual” y menciona iniciativas concretas como los talleres de educación sexual de la asociación Accas. Esto se alinea con la necesidad de proporcionar una educación inclusiva y de calidad que dote a las personas de conocimientos para llevar una vida saludable.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Aunque no se menciona explícitamente, la salud sexual y reproductiva es un pilar fundamental del ODS 5. El control sobre la propia salud sexual, la capacidad de prevenir ITS y “embarazos no deseados” mediante el uso de preservativos, y el acceso a la información son cruciales para el empoderamiento, especialmente de las mujeres y los jóvenes. La campaña “Yo decido, con condón” refuerza la idea de la autonomía corporal y la toma de decisiones informadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”. El artículo se centra por completo en el aumento de “enfermedades transmisibles”, mencionando específicamente la infección gonocócica, la sífilis, la clamidia y la hepatitis (A, B o C). El esfuerzo de la Salud Pública por monitorear y combatir estas infecciones está directamente relacionado con esta meta.
  2. Meta 3.7: “Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales”. El artículo subraya la necesidad de estos servicios al lamentar la “falta de uso del preservativo” y promover campañas de concienciación y “educación sexual” como las de la Consejería de Salud y Accas.
  3. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los estilos de vida sostenibles… y la salud”. La sección “Información y educación sexual” describe acciones como los “talleres de educación sexual” para jóvenes, que buscan dotarlos de los conocimientos necesarios para adoptar prácticas sexuales responsables y saludables, lo cual es un componente clave de esta meta.
  4. Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. La discusión sobre la disminución del uso del condón, el aumento de las ITS y los “embarazos no deseados” resalta las barreras para el ejercicio pleno de la salud y los derechos reproductivos. Las campañas que promueven el uso del preservativo buscan garantizar que las personas tengan los medios y la información para proteger su salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Incidencia de enfermedades transmisibles (Relacionado con la Meta 3.3): El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos del estado de esta meta. Se menciona que las ITS “se han triplicado en los últimos diez años” y que en Cantabria “se ha multiplicado por seis o siete” el número de casos de algunas de ellas. Estos datos sobre la incidencia de sífilis, infección gonocócica y clamidia son indicadores clave. La mención de la transmisión sexual de la hepatitis también se relaciona con el Indicador 3.3.4 (Incidencia de la hepatitis B).
  • Uso de métodos anticonceptivos de barrera (Relacionado con las Metas 3.7 y 5.6): Aunque no se da una cifra, el artículo lo trata como un indicador fundamental al afirmar que “Cada día es menos frecuente el uso de preservativo” y que “se ha denostado el uso del condón”. El seguimiento de la tasa de uso del preservativo sería un indicador implícito para medir el éxito de las campañas de concienciación.
  • Proporción de jóvenes que reciben educación sobre sexualidad (Relacionado con la Meta 4.7): El artículo ofrece un dato específico que puede ser usado como indicador: “En el caso de Accas, el pasado año atendió a más de 3.400 personas… Entre sus acciones, están los talleres de educación sexual, en los que han participado 621 jóvenes”. Este número mide directamente el alcance de las intervenciones educativas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. Incidencia de ITS (sífilis, infección gonocócica, clamidia) y hepatitis. El artículo cita una triplicación de casos en 10 años.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Frecuencia del uso del preservativo (mencionado como en declive). Prevención de embarazos no deseados.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la salud y estilos de vida sostenibles. Número de jóvenes que participan en talleres de educación sexual (el artículo menciona 621 jóvenes en los talleres de Accas).
ODS 5: Igualdad de Género 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Acceso a información y métodos de barrera (condones) para la toma de decisiones autónomas sobre la salud sexual (“Yo decido, con condón”).

Fuente: efe.com