Jara se reúne con la Sociedad Nacional de Agricultura y recibe 75 propuestas para impulsar el desarrollo agrícola – La Tercera

Jara se reúne con la Sociedad Nacional de Agricultura y recibe 75 propuestas para impulsar el desarrollo agrícola – La Tercera

 

Informe sobre Propuestas para el Desarrollo Agrícola y Rural en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), representada por su presidente, Antonio Walker, ha entregado un documento con 75 propuestas a la candidata presidencial, Jeannette Jara. El propósito de esta iniciativa es fomentar el desarrollo integral del sector agrícola y rural de Chile, enmarcando las soluciones dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Diagnóstico: Brechas de Desigualdad y Pobreza en el Mundo Rural

El presidente de la SNA destacó la urgente necesidad de abordar las disparidades existentes entre las zonas rurales y urbanas. El diagnóstico principal se centra en:

  • Una brecha significativa de desarrollo entre el campo y la ciudad.
  • Niveles de pobreza multidimensional que son tres veces superiores en los sectores rurales en comparación con los urbanos.

Esta situación interpela directamente a la consecución de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Las propuestas buscan explícitamente erradicar la pobreza en todas sus formas en el ámbito rural.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se pretende reducir la desigualdad estructural entre las zonas rurales y urbanas como un objetivo central.

Ejes Estratégicos y su Alineación con la Agenda 2030

La candidata Jeannette Jara valoró las propuestas, reconociendo su alineación con desafíos nacionales y globales. Los ejes de acción propuestos y su correspondencia con los ODS son los siguientes:

  1. Sostenibilidad Ambiental y Acción Climática

    Se enfatiza la necesidad de un desarrollo que respete el medio ambiente, abordando directamente:

    • ODS 13 (Acción por el Clima): A través del compromiso con la carbono neutralidad en las actividades del sector.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Mediante una gestión sostenible del suelo y el desarrollo de una silvicultura sustentable.
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Con la optimización y el uso eficiente de los recursos hídricos para la producción.
  2. Crecimiento Económico, Trabajo Decente y Seguridad Alimentaria

    Las propuestas apuntan a fortalecer la economía rural para generar bienestar, en sintonía con:

    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El objetivo es generar “más crecimiento y empleo” de calidad en el sector.
    • ODS 2 (Hambre Cero): El aumento de la producción agrícola y pecuaria fortalece la seguridad alimentaria del país y contribuye a la meta de erradicar el hambre.
  3. Innovación, Infraestructura y Alianzas

    Se reconoce la importancia de modernizar el sector y fomentar la colaboración, lo que se vincula con:

    • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante la incorporación de nuevas tecnologías y la modernización de las prácticas, especialmente en la agricultura familiar.
    • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fomentando la asociatividad entre pequeños productores y las alianzas estratégicas para mejorar la competitividad y el acceso a la tecnología.

Compromiso y Visión de Futuro

La candidata Jeannette Jara expresó su compromiso de analizar detalladamente las 75 propuestas. Se reafirmó la visión de un desarrollo rural que no solo impulse el crecimiento económico y la creación de empleo, sino que lo haga en un marco de estricto respeto medioambiental, considerándolo una inversión fundamental para el futuro y un pilar para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las propuestas presentadas por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y los comentarios de la candidata Jeannette Jara. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Se menciona explícitamente la brecha de pobreza entre las zonas rurales y urbanas. El artículo señala que “en los sectores rurales… hay tres veces más pobreza multidimensional que en los sectores urbanos”, lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  • ODS 2: Hambre Cero: El enfoque central del artículo es el “desarrollo de la agricultura chilena”. Las propuestas buscan una “mayor producción, tanto agrícola como pecuaria” y apoyan a la “agricultura familiar”, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria y la promoción de la agricultura sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se destaca la necesidad de la “optimización de los recursos hídricos”, un componente clave para la gestión sostenible del agua, especialmente en el contexto agrícola.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Un objetivo declarado es “generar más crecimiento y empleo” y que se “genere más y mejor trabajo”. Esto se alinea con la promoción del crecimiento económico sostenido y el empleo productivo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo resalta la importancia de la “incorporación de nuevas tecnologías” y la “compra de una mayor tecnología para fortalecer las medidas de riesgo” en el sector agrícola, lo que se relaciona con la modernización de la industria y el fomento de la innovación.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La mención directa de la “carbono neutralidad” como un área clave para avanzar sitúa la discusión en el marco de la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se aborda la necesidad de una “utilización del suelo con una perspectiva de desarrollo forestal para Chile que sea sustentable en el tiempo”, lo que se vincula directamente con la gestión sostenible de los bosques y los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Esto se infiere de la preocupación por la “tremenda brecha” y la alta “pobreza multidimensional” en las zonas rurales.
  2. Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores. El apoyo a la “agricultura familiar a través de la asociatividad” y la “incorporación de nuevas tecnologías” apunta directamente a esta meta.
  3. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Esto se refleja en las menciones a un “desarrollo… sustentable”, “optimización de los recursos hídricos” y el “respeto medioambiental”.
  4. Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. La “optimización de los recursos hídricos” es una mención directa a esta meta.
  5. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. La propuesta de “incorporación de nuevas tecnologías” y la “generación de alianzas” para mejorar la producción agrícola se alinea con esta meta.
  6. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El objetivo de avanzar en “carbono neutralidad” es un claro ejemplo de la integración de estas medidas.
  7. Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. La mención de un “desarrollo forestal para Chile que sea sustentable” se conecta directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo menciona explícitamente la “pobreza multidimensional”, que es la base de este indicador, al comparar las zonas rurales y urbanas.
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por tamaño de la explotación agropecuaria/pastoral/forestal. La meta de lograr una “mayor producción” para la “agricultura familiar” implica la necesidad de medir este indicador para evaluar el progreso.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo. El objetivo de “optimización de los recursos hídricos” requeriría medir la eficiencia para determinar si se está logrando una mejora.
  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El deseo de que “nuestro país siga creciendo” se mide fundamentalmente a través de este indicador económico.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. El objetivo de “carbono neutralidad” se mide directamente a través de la cuantificación y reducción de estas emisiones.
  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la ordenación forestal sostenible. El plan de un “desarrollo forestal… sustentable” se mediría a través de indicadores de gestión, reforestación y salud de los bosques.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza multidimensional. 1.2.2 Proporción de la población que vive en pobreza multidimensional (mencionado como “pobreza multidimensional”).
ODS 2: Hambre Cero 2.3 Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
2.3.1 Volumen de producción por unidad de trabajo (implícito en “mayor producción” para la “agricultura familiar”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua (implícito en “optimización de los recursos hídricos”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica. 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en “que nuestro país siga creciendo”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5 Fomentar la innovación y mejorar la capacidad tecnológica. (Implícito) Proporción de empresas medianas y grandes que reciben apoyo para la innovación (relacionado con “incorporación de nuevas tecnologías”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. 13.2.2 Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (implícito en el objetivo de “carbono neutralidad”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2 Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. 15.2.1 Progreso hacia la ordenación forestal sostenible (implícito en “desarrollo forestal… sustentable”).

Fuente: latercera.com