¿Trabajo precario?: un 14% de los asalariados está contratado vía monotributo – La Nación

¿Trabajo precario?: un 14% de los asalariados está contratado vía monotributo – La Nación

 

Informe sobre la Informalidad Laboral Encubierta y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina

Análisis de la Situación Laboral: El Fenómeno del “Falso Monotributista”

Un análisis basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC revela una modalidad de contratación precaria que afecta a una porción significativa de la fuerza laboral. Se ha identificado que el 14% de los trabajadores que operan bajo una relación de dependencia funcional están registrados ante el Estado como monotributistas. Esta práctica, cuyo objetivo principal es la elusión de cargas sociales y contribuciones patronales, representa una distorsión del mercado laboral.

  • Prevalencia: El 14% de los trabajadores en relación de dependencia están registrados como monotributistas.
  • Motivación Principal: Reducción de costos laborales, específicamente las contribuciones patronales a la seguridad social y sindicales.
  • Informalidad General: El 40% del total de empleados en empresas privadas no se encuentra registrado formalmente, evidenciando una debilidad estructural en el mercado de trabajo.

Impacto Directo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Esta modalidad de contratación encubierta representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La formalización de relaciones laborales como si fueran prestaciones de servicios independientes atenta directamente contra las metas de este objetivo global.

  • Meta 8.3: Se socava la promoción de políticas que apoyen la creación de empleos decentes y la formalización de microempresas y pequeñas y medianas empresas, al fomentar un modelo de contratación que elude la legislación laboral.
  • Meta 8.5: Se atenta contra el logro del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, al precarizar las condiciones y negar beneficios como vacaciones, aguinaldo y antigüedad.
  • Meta 8.8: Se vulneran los derechos laborales y se promueven entornos de trabajo sin la debida protección social, al eludir las responsabilidades del empleador en materia de seguridad social, aportes jubilatorios y cobertura de riesgos del trabajo.

Disparidades según el Tamaño de la Empresa y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El informe destaca una clara diferencia en la naturaleza de la informalidad laboral dependiendo del tamaño de la compañía, lo que agudiza las brechas y contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Empresas Pequeñas (hasta 10 empleados)

  • El 77% del personal no está registrado.
  • Solo el 7% de estos trabajadores informales emite facturas como monotributistas.
  • La informalidad se asocia principalmente a la baja productividad y a la imposibilidad de cubrir los costos salariales estipulados en los convenios colectivos.

Empresas Grandes (más de 40 empleados)

  • El empleo no registrado es menor (8%).
  • Sin embargo, el 45% de estos trabajadores informales están registrados como monotributistas.
  • El uso del monotributo es una estrategia deliberada para eludir la legislación laboral, más que una consecuencia de la baja productividad.

Marco Regulatorio y Propuestas de Reforma

Se han implementado y propuesto diversas medidas para abordar esta problemática, buscando alinear el marco legal con los principios del trabajo decente y la formalización.

  1. Reglamentación Reciente: Se habilitó la contratación de hasta tres “colaboradores” por parte de trabajadores independientes sin generar un vínculo de dependencia, junto con un nuevo esquema de indemnizaciones y un blanqueo de relaciones laborales.
  2. Propuestas de Reforma (Idesa):
    • Establecer un mínimo no imponible a las contribuciones patronales para aliviar la carga sobre las microempresas.
    • Reducir la litigiosidad asociada a los riesgos del trabajo.
    • Permitir que las empresas, en acuerdo con sus trabajadores, se desvinculen de convenios colectivos sectoriales para adaptarse a sus realidades productivas.

Evolución Histórica y Conclusiones Finales

Datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social confirman una tendencia estructural que desafía la sostenibilidad del sistema laboral y el avance hacia los ODS.

  • Crecimiento del Monotributo (2012-2024): El número de monotributistas se incrementó un 56%.
  • Estancamiento del Empleo Formal (2012-2024): El empleo asalariado registrado en el sector privado creció solo un 3%, con un Producto Interno Bruto (PBI) constante.
  • Conclusión: El notable crecimiento de los trabajadores registrados en el monotributo no se ha traducido en una reducción de la informalidad laboral general. Por el contrario, ha servido en gran medida para encubrir relaciones de dependencia, privando a los trabajadores de la protección social correspondiente y alejando al país de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 8.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la precariedad laboral, la informalidad y el uso indebido de figuras como el monotributo para encubrir relaciones de dependencia. Se discute la falta de “trabajo decente” para un segmento significativo de la población trabajadora, que, a pesar de tener un empleo, carece de los derechos y protecciones sociales correspondientes. El artículo señala que “el 40% de las personas contratadas por empresas privadas no están registradas formalmente”, lo que evidencia una clara desviación de las condiciones de trabajo decente.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    La falta de un empleo formal y la evasión de las cargas sociales tienen un impacto directo en la seguridad económica de los trabajadores. La ausencia de beneficios como el aguinaldo, las vacaciones pagas y, fundamentalmente, las contribuciones a la seguridad social, aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores y sus familias, empujándolos hacia la pobreza o dificultando su salida de ella. El artículo menciona que en las pequeñas empresas, la remuneración es “muy por debajo de los mínimos salariales que fijan los convenios colectivos”, lo que afecta directamente el nivel de ingresos y la capacidad para superar el umbral de pobreza.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    La práctica de registrar a empleados como monotributistas crea una profunda desigualdad entre los trabajadores. Por un lado, están los empleados formalmente registrados que gozan de todos los derechos laborales y protecciones sociales. Por otro, están aquellos en una situación de “falsa autonomía” que realizan el mismo trabajo pero sin los mismos beneficios, generando una brecha significativa en ingresos y seguridad social. El artículo destaca cómo esta práctica varía según el tamaño de la empresa, mostrando que “en las grandes empresas… la mitad [del empleo no registrado] entrega factura de monotributo”, lo que institucionaliza una forma de desigualdad laboral.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    El artículo aborda directamente esta meta al analizar las causas de la informalidad en las microempresas, atribuyéndola a la “baja productividad” y los altos costos laborales. Además, menciona intentos de políticas para abordar el problema, como la propuesta de “habilitar el blanqueo de relaciones laborales” y la necesidad de “establecer un mínimo no imponible sobre la masa salarial a las contribuciones patronales” para facilitar la formalización en las empresas más pequeñas.

  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    El concepto de “trabajo decente” es central en el análisis. El artículo describe una situación donde el 14% de los trabajadores dependientes son registrados como monotributistas, lo que significa que no tienen un trabajo decente en términos de derechos y protección. La mención de que en las pequeñas empresas se pagan salarios “muy por debajo de los mínimos salariales que fijan los convenios colectivos” también apunta a un incumplimiento del principio de remuneración adecuada por el trabajo realizado.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores… y las personas con empleos precarios.

    El uso del monotributo como “medio para escapar de la legislación laboral” es una clara violación de los derechos laborales. Los trabajadores en esta situación pierden el acceso a beneficios fundamentales como las contribuciones patronales a la seguridad social, el aguinaldo, las vacaciones pagas y la protección contra el despido arbitrario. El artículo destaca que esta práctica priva a los trabajadores de los “beneficios laborales” y las “contribuciones patronales a la seguridad social”, lo que los deja en una situación de precariedad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que se alinean con este indicador. Menciona que “el 40% de las personas contratadas por empresas privadas no están registradas formalmente”. Además, desglosa esta cifra por tamaño de empresa, señalando que en las que tienen hasta 10 empleados, “el 77% del personal está bajo sin registrar”, mientras que en las grandes empresas con más de 40 empleados, “el 8% está sin registrar”. Estos porcentajes son una medida directa del empleo informal.

  • Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados.

    Aunque no se proporcionan cifras exactas del ingreso por hora, el artículo implica una disparidad salarial que se relaciona con este indicador. Afirma que la remuneración en las pequeñas empresas informales es “menos de la mitad de las que pagan las compañías con trabajadores registrados y muy por debajo de los mínimos salariales que fijan los convenios colectivos”. Esta comparación cualitativa es una proxy para medir las diferencias en los ingresos entre trabajadores formales e informales, que es un aspecto clave de este indicador.

  • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo.

    El artículo describe un incumplimiento sistémico de los derechos laborales. La práctica de usar el monotributo para evitar las responsabilidades patronales, incluyendo las “contribuciones sindicales” y la aplicación de “convenios colectivos”, es una medida directa del bajo nivel de cumplimiento de la legislación laboral. La propuesta de permitir que las empresas “se desenganchen de los convenios colectivos sectoriales” también se relaciona directamente con el alcance de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

8.3.1: Proporción del empleo informal (el artículo cita que “el 40% de las personas contratadas por empresas privadas no están registradas formalmente”).

8.5.1: Ingreso medio (el artículo menciona que la remuneración es “muy por debajo de los mínimos salariales que fijan los convenios colectivos”).

8.8.2: Nivel de cumplimiento de los derechos laborales (el artículo describe el uso del monotributo como un “medio para escapar de la legislación laboral”).

ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. El artículo implica la falta de cobertura de la seguridad social al señalar que las empresas evitan las “contribuciones patronales a la seguridad social”, dejando a los trabajadores sin esta protección fundamental.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. La existencia de dos clases de trabajadores (formales e informales encubiertos) con diferentes derechos y beneficios, como se describe en el artículo, es un indicador de la desigualdad que estas políticas buscan corregir.

Fuente: lanacion.com.ar