El doctor Percy García publica un libro sobre delitos patrimoniales – Universidad de Piura – UDEP

Informe sobre la Publicación “Delitos contra el patrimonio” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza el lanzamiento de la obra “Delitos contra el patrimonio”, escrita por el Dr. Percy García Cavero, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. Se evalúa el impacto de la publicación en el marco de la Agenda 2030, con especial énfasis en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución Directa al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La obra constituye una herramienta fundamental para el fortalecimiento del sistema judicial, un pilar del ODS 16. Su enfoque sistemático y crítico busca promover instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Promoción del Estado de Derecho (Meta 16.3): Al proponer una interpretación coherente y estructurada de los delitos patrimoniales, el libro busca reducir la arbitrariedad en las decisiones judiciales, fomentando la previsibilidad y legitimidad del sistema de justicia penal.
- Fortalecimiento de Instituciones (Meta 16.6): El texto cuestiona interpretaciones jurisprudenciales vigentes de la Corte Suprema, impulsando un debate académico y judicial que es vital para la evolución y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de administrar justicia.
- Acceso a la Justicia: Al servir como guía para abogados, fiscales y jueces, la obra facilita una aplicación más justa y equitativa de la ley, contribuyendo a garantizar el acceso a la justicia para todos.
Impacto en el ODS 4: Educación de Calidad
El libro es un recurso educativo de alto valor que trasciende la formación universitaria, alineándose con las metas del ODS 4 relativas a la educación de calidad y el desarrollo de capacidades profesionales.
- Formación Jurídica Especializada: Diseñado para estudiantes de Derecho Penal, el texto de casi 900 páginas proporciona una base sólida y actualizada, preparando a las futuras generaciones de profesionales del derecho para enfrentar los desafíos contemporáneos.
- Desarrollo Profesional Continuo: La obra se posiciona como una herramienta esencial para la actualización de conocimientos de operadores jurídicos en ejercicio, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.
- Educación para el Desarrollo Sostenible (Meta 4.7): Al formar juristas con una comprensión profunda de la justicia y la equidad, se contribuye a una ciudadanía más comprometida con la construcción de una sociedad pacífica y sostenible.
Abordaje de Desafíos para el Desarrollo Sostenible (ODS 8, 10 y 11)
La publicación analiza formas de criminalidad emergentes que representan amenazas directas para la estabilidad económica, la seguridad comunitaria y la reducción de desigualdades, vinculándose a múltiples ODS.
- Amenazas al Crecimiento Económico (ODS 8): El análisis de delitos como el fraude informático y la extorsión digital aborda problemáticas que socavan la confianza en la economía digital y afectan la seguridad de las transacciones, obstaculizando el crecimiento económico sostenido.
- Impacto en la Reducción de Desigualdades (ODS 10): La obra presta especial atención a modalidades delictivas como los préstamos extorsivos (“gota a gota”), que afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
- Seguridad en las Comunidades (ODS 11): Al proponer respuestas jurídicas eficaces contra la criminalidad patrimonial, el libro contribuye a la creación de comunidades más seguras y resilientes, un componente clave para el desarrollo urbano sostenible.
Conclusión: Una Contribución Académica con Visión de Sostenibilidad
La obra “Delitos contra el patrimonio” no solo representa un hito académico, sino también un aporte tangible a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país. A través de la promoción de una justicia más sólida (ODS 16), una educación de mayor calidad (ODS 4) y el análisis de soluciones a crímenes que impiden el desarrollo económico y social (ODS 8, 10, 11), el autor materializa el rol de la academia como motor de cambio social y progreso sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo principal que se aborda en el artículo. La publicación del libro “Delitos contra el patrimonio” y la intención de su autor, el doctor Percy García Cavero, están directamente relacionadas con la promoción de una sociedad más justa y el fortalecimiento de las instituciones judiciales. El artículo destaca que la obra busca “contribuir al fortalecimiento del sistema judicial penal” y “consolidar un enfoque estructurado que permita tomar decisiones más previsibles y legítimas”. Estos esfuerzos son fundamentales para el ODS 16, que busca promover el estado de derecho y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo refleja esta meta a través del propósito del libro. La obra busca superar “interpretaciones aisladas” y avanzar hacia una “comprensión más sólida y coherente” del derecho penal patrimonial. Al proponer una “lectura actualizada y sistemática” y ser una “herramienta para abogados, fiscales, jueces y académicos”, el libro contribuye directamente a la promoción del estado de derecho y a mejorar la calidad y el acceso a la justicia penal.
-
Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
El artículo menciona que uno de los aportes de la publicación es la inclusión de “nuevas formas de criminalidad patrimonial”, como el “fraude informático, la extorsión digital o los denominados préstamos extorsivos (‘gota a gota’)”. Abordar académicamente y jurídicamente estos delitos es un paso crucial para luchar contra la delincuencia organizada y las nuevas manifestaciones delictivas que afectan el patrimonio de las personas y la estabilidad económica.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El autor expresa su deseo de “dejar atrás una administración de justicia centrada únicamente en casos concretos, casuística o tópica, y consolidar un enfoque estructurado que permita tomar decisiones más previsibles y legítimas”. Este objetivo de mejorar la predictibilidad y legitimidad del sistema judicial es un pilar para la construcción de instituciones más eficaces y que rindan cuentas a la sociedad.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para crear a todos los niveles (…) la capacidad de (…) combatir (…) la delincuencia.
El libro se presenta como una herramienta para la “formación jurídica” y el “debate académico”. El autor afirma que su rol es “contribuir activamente a la mejora del sistema de justicia penal en el país”. Esta labor de formación y capacitación de futuros y actuales operadores de justicia (abogados, fiscales, jueces) es una forma directa de fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales para combatir la delincuencia de manera informada y sistemática.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica áreas de medición cualitativa y de enfoque que se alinean con los indicadores de los ODS:
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 16.3: Calidad y coherencia de las decisiones judiciales.
El artículo critica las “interpretaciones jurisprudenciales vigentes” y una justicia “casuística o tópica”. Un indicador de progreso, por tanto, sería la evaluación de la coherencia y sistematización en las sentencias judiciales sobre delitos patrimoniales, midiendo si se avanza hacia el “enfoque estructurado” que propone el autor.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 16.4: Prevalencia de delitos patrimoniales específicos.
Al señalar la importancia de abordar el “fraude informático, la extorsión digital o los denominados préstamos extorsivos (‘gota a gota’)”, el artículo sugiere implícitamente que la incidencia de estos delitos es un indicador clave. El progreso se mediría a través de la reducción de las tasas de victimización por estos nuevos tipos de criminalidad.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 16.a: Existencia de recursos para la capacitación y formación jurídica.
La propia existencia del libro de casi 900 páginas, descrito como una “herramienta para abogados, fiscales, jueces y académicos”, funciona como un indicador de la existencia de recursos dedicados a fortalecer las capacidades institucionales. El uso y la influencia de esta obra en la formación y en el debate judicial podrían ser formas de medir el progreso en esta área.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: udep.edu.pe