Fortalecen formación docente con estrategia de aprendizaje en lenguaje – Meganoticias.MX

Informe sobre la Expansión de la Estrategia Integral de Aprendizajes Fundamentales (EIAF) en Sonora
Introducción y Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad)
El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), ha iniciado un plan de expansión para la Estrategia Integral de Aprendizajes Fundamentales (EIAF). Esta iniciativa busca garantizar una educación primaria inclusiva, equitativa y de calidad, en consonancia directa con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). El programa, avalado por la UNESCO, se enfoca en la mejora de las habilidades de lenguaje y la alfabetización inicial, proyectando beneficiar a más de 120,000 estudiantes de primer a tercer grado.
Alcance y Objetivos del Programa
La estrategia, implementada inicialmente en 2023, tiene como meta alcanzar una cobertura del 100% de las escuelas primarias del estado para el ciclo escolar 2025-2026. Los objetivos principales son:
- Mejorar los conocimientos y habilidades fundamentales en lenguaje para el alumnado.
- Asegurar la alfabetización completa en los primeros grados de educación primaria.
- Capacitar y proveer recursos a docentes y figuras de acompañamiento educativo.
Contribución al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 5 (Igualdad de Género)
Al universalizar el acceso a una metodología educativa de alta calidad, la EIAF aborda directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10), al reducir las brechas educativas y promover la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas, independientemente de su contexto socioeconómico. Asimismo, al garantizar que todas las niñas tengan acceso a una alfabetización fundamental, el programa contribuye de manera significativa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), sentando las bases para su empoderamiento futuro.
Implementación y Metodología
La ejecución de la estrategia se basa en un enfoque integral que fortalece la estructura educativa. Los componentes clave incluyen:
- Formación Continua: Capacitación especializada para docentes, jefes de sector y otras figuras educativas.
- Material Didáctico: Provisión de recursos diseñados para consolidar la alfabetización inicial.
- Acompañamiento Pedagógico: Soporte constante para asegurar la correcta implementación de la metodología.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
Este esfuerzo representa un modelo ejemplar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS 17), que promueve las alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos globales. La colaboración es fundamental para el éxito del programa, involucrando a:
- Sector Público: Gobierno de Sonora (SEC).
- Organismos Internacionales: UNESCO.
- Sociedad Civil y Fundaciones: Fundación Coppel, Instituto Natura, Faro Social y Educativo, Vía Educación y Fundación Zorro Rojo.
Seguimiento y Acuerdos Estratégicos
En una reciente reunión de análisis liderada por la Subsecretaría de Políticas Educativas y la Dirección General de Educación Primaria, se evaluó la evolución de la EIAF. Como resultado, se definieron las acciones para garantizar el cumplimiento de las metas.
- Se analizaron los logros, fortalezas y desafíos para el próximo ciclo escolar.
- Se establecieron 26 acuerdos estratégicos y operativos, abarcando los seis componentes de la EIAF.
- Se acordó un seguimiento continuo a través de sesiones de Mesa Técnica y reuniones operativas semanales.
- El objetivo final es asegurar que al inicio del ciclo 2025-2026, todas las primarias del estado cuenten con las condiciones necesarias para la implementación exitosa de la estrategia.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la “Estrategia Integral de Aprendizajes Fundamentales (EIAF)”, cuyo propósito es mejorar la educación primaria en el estado de Sonora. El objetivo explícito es que “un mayor número de niñas y niños mejoren sus conocimientos y habilidades en lenguaje para lograr su alfabetización”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca una colaboración multifacética para implementar la estrategia. Menciona explícitamente la participación del “Gobierno de Sonora”, la “Secretaría de Educación y Cultura (SEC)”, y una alianza con “Fundación Coppel, Instituto Natura, Unesco, Faro Social y Educativo, Vía Educación y Fundación Zorro Rojo”. Esta cooperación entre el sector público, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones privadas y un organismo internacional (Unesco) es un ejemplo claro del ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de la colaboración entre múltiples partes interesadas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces”.
- El artículo aborda esta meta al enfocarse en estudiantes de “primero a tercer grado de primaria” con el fin de fortalecer la “adquisición y consolidación de la alfabetización inicial del alumnado”. Mejorar las habilidades fundamentales de lectura en los primeros grados es crucial para asegurar que los niños completen la educación primaria con resultados de aprendizaje eficaces.
-
Meta 4.6:
“Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.
- El objetivo central de la estrategia es “lograr su alfabetización”. Al centrarse en la alfabetización inicial, el programa establece las bases para cumplir con esta meta a largo plazo, asegurando que la población adquiera competencias de lectura y escritura desde la infancia.
-
Meta 4.c:
“Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.
- La estrategia incluye un componente clave de “fortalecimiento a la profesionalización de la estructura educativa”. El artículo especifica que los docentes y otras figuras educativas recibirán “material didáctico, formación continua y acompañamiento” y serán “altamente capacitados”, lo que contribuye directamente a aumentar la calidad y calificación del personal docente.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
- La implementación de la EIAF se describe como un esfuerzo conjunto del gobierno con la Unesco y diversas fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. Esta colaboración es un ejemplo práctico de la promoción de alianzas público-privadas y con la sociedad civil para alcanzar un objetivo de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.1 (Implícito):
“Proporción de niños y jóvenes: a) en los grados 2 y 3; b) al final de la enseñanza primaria; y c) al final de la enseñanza secundaria baja que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo”.
- Aunque el indicador no se menciona por su código, está fuertemente implícito. El programa se dirige a “estudiantes de primero a tercer grado de primaria” y su éxito se medirá por la mejora en sus “conocimientos y habilidades en lenguaje”. Para evaluar si se han alcanzado los objetivos de la EIAF, sería necesario medir el nivel de competencia en lectura de estos estudiantes, que es exactamente lo que describe este indicador.
-
Indicador 4.c.1 (Implícito):
“Proporción de maestros de: a) enseñanza preescolar; b) enseñanza primaria; c) primer ciclo de enseñanza secundaria; y d) segundo ciclo de enseñanza secundaria que han recibido al menos la formación docente organizada mínima (por ejemplo, formación pedagógica), previa al empleo o en el empleo, necesaria para impartir enseñanza en un nivel educativo determinado en un país determinado”.
- El artículo enfatiza que los docentes serán “altamente capacitados” y recibirán “formación continua y acompañamiento”. El progreso de este componente del programa se podría medir utilizando este indicador, al cuantificar la proporción de maestros de primaria que han recibido esta formación en servicio como parte de la estrategia EIAF.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria de calidad. | Indicador 4.1.1: Proporción de niños en los grados 2/3 que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura. |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos tengan competencias de lectura y escritura. | N/A (La meta es relevante, pero el indicador se centra en jóvenes/adultos, mientras que el artículo se enfoca en la niñez). |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. | Indicador 4.c.1: Proporción de maestros de primaria que han recibido formación docente en el empleo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A (La existencia de la alianza descrita en el artículo es en sí misma una evidencia del cumplimiento de la meta). |
Fuente: meganoticias.mx