La energía solar comunitaria ilumina hogares y comercios en favelas de Río de Janeiro – Dialogue Earth

La energía solar comunitaria ilumina hogares y comercios en favelas de Río de Janeiro – Dialogue Earth

 

Informe sobre el Proyecto de Energía Solar Comunitaria en Río de Janeiro y su Alineación con los ODS

Introducción al Contexto Energético en Babilônia y Chapéu Mangueira

Los asentamientos de Babilônia y Chapéu Mangueira, ubicados en una zona emblemática de Río de Janeiro, albergan a miles de residentes que enfrentan deficiencias significativas en infraestructura y servicios públicos. El acceso a la electricidad representa un desafío crítico, caracterizado por la precariedad y el alto costo, una condición conocida como pobreza energética.

  • Un estudio de 2022 indica que el 43,5% de los hogares en las favelas de Río carecen de medidores eléctricos formales.
  • Más del 30% de los hogares con conexión formal sufren de pobreza energética, destinando más del 10% de sus ingresos a las facturas de electricidad.
  • En Babilônia y Chapéu Mangueira, este costo puede ascender a casi la mitad del salario mínimo mensual.

En respuesta a esta problemática, la ONG Revolusolar impulsó en 2021 la creación de la Cooperativa de Energía Renovable Percília e Lúcio, una iniciativa comunitaria diseñada para implementar soluciones de energía solar y fomentar el desarrollo sostenible local.

Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto de la cooperativa constituye un modelo práctico de acción local con impacto global, abordando de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El objetivo principal del proyecto es garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible. Mediante un modelo de generación compartida, la energía solar producida se inyecta en la red pública, generando créditos que reducen sustancialmente las facturas eléctricas de las familias beneficiarias. Esto combate directamente la pobreza energética y promueve una transición hacia fuentes de energía limpias, reduciendo la dependencia de conexiones irregulares y de la red eléctrica convencional.

ODS 1 y ODS 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades

Al disminuir la carga económica que representan las facturas de electricidad, el proyecto contribuye directamente a la mitigación de la pobreza (ODS 1). Permite que las familias destinen sus ingresos a otras necesidades básicas, como alimentación y educación. Asimismo, la iniciativa reduce las desigualdades (ODS 10) al proporcionar a comunidades marginadas acceso a una infraestructura moderna y sostenible que tradicionalmente les ha sido negada.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La cooperativa fomenta el crecimiento económico local de varias maneras:

  1. Apoyo a Negocios Locales: Empresas como la posada Estrelas da Babilônia han reducido sus costos operativos gracias a la energía solar, permitiéndoles reinvertir en mejoras y expandir su negocio.
  2. Mejora de la Calidad de Vida: El acceso a energía fiable permite la refrigeración de alimentos, evitando pérdidas económicas y mejorando la seguridad alimentaria.

ODS 5: Igualdad de Género

El proyecto integra un fuerte componente de igualdad de género al capacitar específicamente a mujeres de la comunidad en la instalación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. Esta formación técnica no solo diversifica las oportunidades laborales, sino que también empodera a las mujeres, otorgándoles un rol central en la transición energética de su comunidad.

ODS 11 y ODS 13: Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima

La iniciativa transforma los asentamientos informales en comunidades más resilientes y sostenibles (ODS 11). Al adoptar la energía solar, se reduce la huella de carbono local, contribuyendo directamente a la acción por el clima (ODS 13) y demostrando que las soluciones climáticas pueden y deben originarse en las comunidades más afectadas.

ODS 4: Educación de Calidad

Revolusolar complementa la instalación de infraestructura con programas de educación ambiental. Estos programas están diseñados para asegurar que las nuevas generaciones comprendan el valor de las energías renovables y la sostenibilidad, fomentando una cultura de conciencia ambiental y garantizando la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Desafíos Operativos y Perspectivas Futuras

A pesar de su éxito, la cooperativa enfrenta obstáculos significativos para su expansión:

  • Costos de Importación: La imposición de aranceles a la importación de paneles solares ha elevado los costos del proyecto, limitando su capacidad de crecimiento.
  • Dependencia de la Red Pública: El modelo de generación compartida depende de la empresa de servicios públicos local. Se han reportado retrasos en la conexión de nuevos usuarios y errores en la asignación de créditos energéticos, lo que dificulta la gestión y escalabilidad.

No obstante, el modelo ha demostrado ser exitoso y replicable. El proyecto ha crecido de 35 hogares en 2021 a más de 60 familias, cuatro negocios y dos escuelas. Actualmente, se está replicando en la comunidad indígena Terra Preta (Manaos) y en urbanizaciones de São Paulo.

Conclusión: Un Modelo Holístico para el Desarrollo Comunitario

El proyecto de Revolusolar en Babilônia y Chapéu Mangueira es un ejemplo de cómo la acción comunitaria puede generar soluciones efectivas y multifacéticas a problemas complejos. Al combinar tecnología de energía renovable con capacitación local, empoderamiento de la comunidad y educación ambiental, la iniciativa ofrece una visión integral para un futuro sostenible. Demuestra que las comunidades más vulnerables no solo son receptoras de ayuda, sino agentes de cambio fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de Revolusolar y la cooperativa comunitaria se enfoca directamente en resolver la “pobreza energética” en las favelas de Babilônia y Chapéu Mangueira mediante la instalación de paneles solares. El texto describe cómo el proyecto busca proporcionar una fuente de energía que sea a la vez limpia (solar) y más asequible para los residentes, quienes enfrentan facturas de electricidad que pueden consumir “casi la mitad del salario mínimo”.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente la falta de acceso a energía asequible con la pobreza. Al mencionar que más del 30% de los hogares en las favelas enfrentan “pobreza energética”, y que las altas facturas limitan la capacidad de las familias para cubrir otras necesidades básicas (como la refrigeración de alimentos), el proyecto de energía solar se presenta como una herramienta para aliviar la carga económica de las familias más vulnerables.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa tiene lugar en “asentamientos informales” o favelas, que a menudo carecen de “infraestructuras limitadas y servicios públicos poco fiables”. Al implementar una solución de energía sostenible y gestionada por la comunidad, el proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida y la resiliencia de estos barrios, haciéndolos más sostenibles y habitables.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca que el proyecto tiene un enfoque de inclusión social al mencionar que “El equipo forma a los residentes, especialmente a las mujeres, en la instalación y el mantenimiento de los sistemas solares”. Esto promueve el empoderamiento económico y técnico de las mujeres, dándoles un papel activo en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La energía solar asequible actúa como un catalizador para el desarrollo económico local. El ejemplo de Bibiana Angel González y su posada “Estrelas da Babilônia” ilustra cómo la reducción de los costos de electricidad le permitió “invertir gradualmente en mejoras… lo que ha contribuido al crecimiento del negocio”. Además, la capacitación de residentes para la instalación y mantenimiento crea nuevas habilidades y potenciales oportunidades de empleo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El proyecto es un ejemplo de “acción climática impulsada por la comunidad”. Al promover el uso de energía solar, una fuente de energía renovable, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. El artículo también menciona la “justicia climática” y los “programas de educación ambiental” como componentes clave del modelo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El artículo se centra en este objetivo. Describe cómo el 43,5% de los hogares en las favelas carecen de medidor eléctrico y muchos otros sufren de pobreza energética. La cooperativa de energía solar aborda directamente este problema al proporcionar electricidad asequible y fiable a “más de 60 familias”, así como a negocios y escuelas, mejorando su acceso a un servicio energético moderno.

  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La iniciativa se basa exclusivamente en el aprovechamiento de la energía solar. Al instalar paneles solares en la comunidad, el proyecto aumenta directamente la proporción de energía renovable utilizada por los residentes y negocios beneficiarios, contribuyendo a esta meta a nivel local.

  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    El proyecto opera en “asentamientos informales” (barrios marginales) para mejorar el acceso a un servicio básico esencial: la electricidad. Al hacerlo más asequible y fiable, se mejoran directamente las condiciones de vida en estas comunidades, tal como lo estipula esta meta.

  4. Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos.

    El proyecto se enfoca en los residentes de las favelas, una población vulnerable, para garantizar su acceso a un servicio básico (electricidad). Al reducir las facturas de energía, se liberan recursos económicos para las familias, permitiéndoles una mayor estabilidad financiera y acceso a otros bienes y servicios.

  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.

    El artículo menciona explícitamente que Revolusolar lleva a cabo “programas de educación ambiental para garantizar que la próxima generación comprenda el valor de las energías renovables”. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar la conciencia y la capacidad para la acción climática.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (Implícito).

    El artículo proporciona una línea de base al señalar que “el 43,5% de los hogares de las favelas de Río no tienen medidor eléctrico”. El éxito del proyecto se puede medir por el aumento en el número de hogares y negocios conectados a una fuente de electricidad fiable y formal a través de la cooperativa. El crecimiento de “35 hogares en 2021 a… más de 60 familias en la actualidad” es una medida directa de este progreso.

  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía (Implícito).

    Aunque no se dan cifras exactas de la energía generada, el progreso hacia este indicador se puede medir por la capacidad instalada de los paneles solares y la cantidad de energía que la cooperativa inyecta en la red. El crecimiento del proyecto y su replicación en otras comunidades como Terra Preta indican un aumento en la contribución de la energía renovable.

  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad (Implícito).

    El artículo aborda la “pobreza energética”, donde las facturas de electricidad “pueden llegar a representar casi la mitad del salario mínimo”. Un indicador clave del éxito del proyecto sería la reducción del porcentaje de los ingresos de los hogares que se destina a la energía, sacándolos de la pobreza energética y mejorando su situación económica general.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Específica Indicador Relevante
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. 7.1.1 Proporción de la población con acceso a la electricidad (Implícito en el aumento de familias conectadas).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2 Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1 Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía (Implícito en la implementación de energía solar).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4 Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a los servicios básicos. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (Implícito en la reducción de la “pobreza energética”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles y mejorar los barrios marginales. El acceso mejorado a la electricidad en asentamientos informales sirve como un indicador cualitativo del progreso.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El número de mujeres capacitadas en instalación y mantenimiento de sistemas solares es un indicador cualitativo.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. La implementación de “programas de educación ambiental” es un indicador cualitativo de esta meta.

Fuente: dialogue.earth