Estudiante de la UNRN participó del Encuentro de la Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Informe sobre la Jornada de Accesibilidad Educativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Evento
El día 4 de julio, se llevó a cabo la décima jornada del Encuentro de la Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos en el aula magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Neuquén. El evento, titulado “Tramar encuentros: comunidad Sorda y accesibilidad en el Nivel Superior”, congregó a representantes de diversas instituciones educativas de la región con el fin de analizar y proponer acciones concretas en materia de accesibilidad e inclusión.
Participación y Experiencias Clave
La jornada contó con la participación destacada de:
- Jimena Torres Casas: Estudiante de Diseño de Interiores y Mobiliario de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien compartió su testimonio como estudiante sorda, aportando una perspectiva fundamental para el análisis de barreras y soluciones.
- Natalia Visotsky: Coordinadora del Equipo de Asistencia Pedagógica de la UNRN, quien formó parte del equipo organizador del encuentro.
El objetivo central fue socializar experiencias y construir líneas de acción desde un paradigma antropológico-social, enfocándose en la comunidad Sorda y su acceso a la educación superior.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 4: Educación de Calidad
La jornada abordó directamente las metas del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
- Acceso Equitativo (Meta 4.5): Al centrarse en la accesibilidad para la comunidad Sorda, el encuentro promueve la eliminación de barreras y asegura el acceso igualitario a la educación superior para personas con discapacidad. El testimonio de Jimena Torres Casas es un insumo crítico para diseñar políticas institucionales que cumplan con esta meta.
- Entornos de Aprendizaje Inclusivos (Meta 4.a): La socialización de experiencias y la construcción de líneas de acción están orientadas a transformar las instituciones en espacios seguros, inclusivos y eficaces para todos los estudiantes, adaptando las infraestructuras y prácticas pedagógicas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El evento se alinea con el ODS 10 al promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
- Inclusión Social (Meta 10.2): La iniciativa busca potenciar la inclusión de las personas sordas en el ámbito académico, garantizando su participación plena y efectiva en la educación superior.
- Igualdad de Oportunidades (Meta 10.3): Al trabajar desde un paradigma de derechos humanos y un enfoque antropológico-social, la red busca incidir en la transformación de las prácticas educativas para eliminar la discriminación y asegurar la igualdad de resultados para los estudiantes con discapacidad.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La estructura y misión de la Red Regional son un claro ejemplo de la implementación del ODS 17.
- Colaboración Interinstitucional: Desde su creación en 2019, la red ha fomentado el diálogo y la cooperación entre universidades nacionales, institutos superiores de formación docente y técnica, y organizaciones sociales.
- Fortalecimiento Territorial: Esta alianza estratégica busca fortalecer las capacidades locales y regionales para abordar de manera conjunta los desafíos relacionados con la discapacidad y los derechos humanos en la educación, complementando las experiencias institucionales y generando un impacto colectivo mayor.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la educación superior y la accesibilidad para estudiantes con discapacidad. Menciona explícitamente la experiencia de una “estudiante sorda” en la Universidad Nacional de Río Negro y un encuentro sobre “accesibilidad en el Nivel Superior”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El tema principal es la inclusión de la “comunidad Sorda” en la educación superior. Al abordar la discapacidad y los derechos humanos, el artículo se enfoca en reducir las barreras y desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a oportunidades educativas, promoviendo su plena participación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la “Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos” como un esfuerzo colaborativo. Se menciona el “diálogo interinstitucional entre universidades nacionales, Institutos superiores de formación docente y técnicos, y organizaciones sociales”, lo que ejemplifica la creación de alianzas para fortalecer las capacidades y alcanzar objetivos comunes de inclusión y accesibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
- El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la “accesibilidad en el Nivel Superior” para la “comunidad Sorda”. La participación de Jimena Torres Casas, una “estudiante sorda”, y la organización de la jornada para “socializar experiencias y construir líneas de acción” son esfuerzos concretos para eliminar las barreras en la educación superior para personas con discapacidad.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad.
- La jornada “Tramar encuentros” busca promover la inclusión social y educativa de la comunidad sorda. Al darle voz a una estudiante para que comparta su experiencia, se está potenciando su participación y visibilizando las necesidades del colectivo para transformar “los contextos y realidades vividas en nuestras comunidades”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
- La “Red Regional” descrita en el artículo es un ejemplo claro de esta meta. Se la describe como un “tejido territorial local” que fomenta el “diálogo interinstitucional entre universidades nacionales, Institutos superiores de formación docente y técnicos, y organizaciones sociales” para fortalecer las experiencias institucionales en materia de discapacidad y derechos humanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.5.1 (Implícito): Índices de paridad para la situación de discapacidad en indicadores educativos.
- Aunque no se proporcionan cifras, el artículo implica la importancia de este indicador. La existencia de estudiantes como Jimena Torres Casas en la universidad y la creación de una red para abordar la accesibilidad sugieren un esfuerzo por aumentar la tasa de participación y finalización de estudios superiores de personas con discapacidad, lo cual es medible. El progreso se mediría por el aumento en el número de estudiantes con discapacidad matriculados y graduados.
-
Indicador 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que se sienten incluidas o que no han sufrido discriminación, por motivo de discapacidad.
- El artículo no da datos, pero el enfoque en “compartir su experiencia como estudiante sorda” y discutir la accesibilidad desde un “paradigma antropológico-social” apunta a la calidad de la inclusión. El éxito de las “líneas de acción” que se construyan en estos encuentros podría medirse a través de encuestas sobre la percepción de inclusión y la experiencia educativa de los estudiantes con discapacidad.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. | Indicador 4.5.1 (Implícito): Medición de la tasa de participación de estudiantes con discapacidad en la educación superior. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. | Indicador 10.2.1 (Implícito): Medición de la percepción de inclusión y no discriminación por parte de los estudiantes con discapacidad en el entorno educativo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces entre los sectores público y de la sociedad civil. | No se identifica un indicador específico, pero la existencia y actividad de la “Red Regional” que agrupa a universidades, institutos y organizaciones sociales es en sí misma una evidencia del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: unrn.edu.ar