Las sequías son un asesino silencioso – UN News

Informe sobre el Impacto Global de la Sequía y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2023-2025)
Introducción y Contexto Global
Un informe reciente de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y sus socios internacionales advierte que las sequías ocurridas en los últimos años se encuentran entre las más severas y extendidas de la historia registrada. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático y el agotamiento de recursos, representa una catástrofe global de evolución lenta con profundas cicatrices en ecosistemas y comunidades. La situación actual pone en grave riesgo el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza, el hambre, la salud y la sostenibilidad ambiental.
Análisis de Impactos Regionales y su Relación con los ODS
Los efectos devastadores de la sequía se manifiestan a nivel mundial, comprometiendo directamente la consecución de los ODS.
África Oriental y Meridional: Crisis Humanitaria y Retroceso en los ODS
- ODS 2 (Hambre Cero): Aproximadamente 90 millones de personas enfrentan hambre aguda. En países como Etiopía, Zimbabue, Zambia y Malawi, los fracasos repetidos en las cosechas de maíz y trigo han provocado una crisis alimentaria. En Zimbabue, la cosecha de maíz de 2024 se redujo en un 70%, duplicando los precios y causando la muerte de 9,000 cabezas de ganado.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Solo en Somalia, 43,000 personas fallecieron en 2022 por causas relacionadas con el hambre inducida por la sequía.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Zambia enfrenta una crisis energética severa. La reducción del caudal del río Zambeze ha disminuido la capacidad de la presa hidroeléctrica de Kariba al 7%, resultando en apagones de hasta 21 horas que paralizan servicios esenciales como hospitales y fábricas.
Impactos en Otros Continentes: Amenazas a la Economía y los Ecosistemas
- Europa (España): La sequía y el calor récord han reducido la cosecha de aceitunas en un 50%, duplicando los precios del aceite de oliva. Este impacto económico afecta directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Asia (Turquía): El agotamiento de las aguas subterráneas ha provocado la formación de sumideros, amenazando infraestructuras y comunidades, lo que contraviene el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- América Latina (Cuenca Amazónica): Niveles fluviales históricamente bajos han causado la muerte masiva de fauna, incluyendo delfines en peligro de extinción, y han interrumpido el transporte y el suministro de agua potable. Este desastre ecológico amenaza el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que la deforestación y los incendios podrían convertir la Amazonía en una fuente neta de carbono.
- Comercio Global (Canal de Panamá): La disminución de los niveles de agua ha reducido el tránsito de buques en más de un tercio, afectando las cadenas de suministro globales y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Recomendaciones Estratégicas para la Resiliencia y el Cumplimiento de los ODS
El informe propone un conjunto de acciones clave para mitigar la crisis y fortalecer la resiliencia, alineadas con la Agenda 2030:
- Fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana: Implementar sistemas robustos para anticipar sequías, permitiendo una acción proactiva en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Monitoreo en Tiempo Real: Establecer un seguimiento sistemático del impacto de la sequía en los medios de vida y los ecosistemas para informar políticas basadas en evidencia.
- Promover Soluciones Basadas en la Naturaleza: Fomentar prácticas como la restauración de cuencas hidrográficas y el uso de cultivos autóctonos resilientes para proteger el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Desarrollar Infraestructura Resiliente: Invertir en infraestructuras adaptadas, como energía fuera de la red y sistemas alternativos de suministro de agua, para apoyar el ODS 7 y el ODS 9.
- Fomentar la Cooperación Global: Impulsar la colaboración internacional, especialmente en la gestión de cuencas fluviales y rutas comerciales transfronterizas, como pilar del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo aborda directamente este objetivo al destacar que “unos 90 millones de personas se enfrentan al hambre aguda en África Oriental y Meridional” debido a la sequía. También menciona la inseguridad alimentaria crítica en Somalia y las repetidas fallas en las cosechas de maíz y trigo en varios países africanos, lo que amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Este ODS es central en el artículo, ya que la causa principal de los problemas descritos es la sequía, una crisis de agua. Se menciona el “agotamiento de los recursos” hídricos, el “agotamiento acelerado de las aguas subterráneas” en Turquía, los “niveles históricos bajos de los ríos” en la cuenca amazónica que interrumpieron el suministro de agua potable, y la reducción drástica del caudal del río Zambeze.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo conecta la sequía con una crisis energética en Zambia, donde la reducción del caudal del río Zambeze provocó que la mayor central hidroeléctrica del país disminuyera su capacidad de generación al 7%, causando “apagones de hasta 21 horas diarias”. Esto demuestra la vulnerabilidad de la infraestructura energética dependiente del agua ante el cambio climático.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo establece una conexión directa y explícita al afirmar que las sequías más dañinas “han ocurrido en los últimos años debido al cambio climático”. Todo el informe se centra en un fenómeno meteorológico extremo exacerbado por el cambio climático, y las recomendaciones, como los sistemas de alerta temprana y la infraestructura resiliente, son medidas de adaptación climática.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este objetivo se aborda a través de la lucha contra la desertificación, ya que el informe es de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Se mencionan los impactos devastadores en los ecosistemas, como la muerte de “9000 cabezas de ganado” en Zimbabue por sed y hambre, la “muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción” en la Amazonía, y la amenaza de que la Amazonía se convierta en una fuente de carbono debido a la deforestación y los incendios.
Otros ODS conectados
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La devastación de medios de subsistencia, como la agricultura y la ganadería, empuja a las comunidades a la pobreza.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se mencionan explícitamente “43.000 personas en Somalia” que murieron por hambre relacionada con la sequía.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La sequía causa impactos económicos severos, como la caída del 50% en la cosecha de aceitunas en España, el cierre de fábricas en Zambia y la interrupción del comercio mundial a través del Canal de Panamá.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 2 (Hambre Cero)
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta al reportar sobre el hambre aguda y la inseguridad alimentaria crítica en África.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, y que ayuden a mantener los ecosistemas. El artículo muestra la vulnerabilidad de los sistemas actuales con las “repetidas fallas” en las cosechas. La recomendación de usar “cultivos autóctonos” es una estrategia para alcanzar esta meta.
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El artículo destaca la urgencia de esta meta al describir el “agotamiento acelerado de las aguas subterráneas” y los bajos niveles de los ríos.
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. La degradación de la cuenca amazónica y del río Zambeze, así como la recomendación de “restauración de cuencas hidrográficas”, se relacionan directamente con esta meta.
Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Las sequías son un desastre natural exacerbado por el clima. Las recomendaciones del informe, como “sistemas de alerta temprana más robustos” e “infraestructura más resiliente”, son acciones directas para cumplir esta meta.
Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. El informe, emitido por la CNULD, se centra por completo en este tema.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. La muerte de ganado en Zimbabue y de peces y delfines en la Amazonía son ejemplos claros de la pérdida de biodiversidad que esta meta busca prevenir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso (o la falta de este) hacia las metas de los ODS.
Indicadores del ODS 2
- Prevalencia de la inseguridad alimentaria: El dato de que “90 millones de personas se enfrentan al hambre aguda” y que “una cuarta parte de la población [de Somalia] enfrentándose a una inseguridad alimentaria crítica” son mediciones directas relacionadas con el Indicador 2.1.2.
- Productividad agrícola: La “reducción del 70% interanual en la cosecha de maíz de 2024” en Zimbabue es un indicador específico de la productividad agrícola (relacionado con la Meta 2.4).
Indicadores del ODS 3
- Tasa de mortalidad atribuida a desastres: Las “43.000 personas en Somalia” que murieron por hambre relacionada con la sequía es un indicador directo de mortalidad causada por un desastre natural (relacionado con el Indicador 3.d.1 y 1.5.1).
Indicadores del ODS 6
- Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua: La reducción del “caudal del río Zambeze al 20% de su promedio a largo plazo” es un indicador cuantificable para la Meta 6.6 (Indicador 6.6.1).
- Nivel de estrés hídrico: El “agotamiento acelerado de las aguas subterráneas” en Turquía es una descripción cualitativa del estrés hídrico (Indicador 6.4.2).
Indicadores del ODS 7
- Capacidad de generación de energía renovable: La disminución de la capacidad de generación de la presa Kariba al “7%” es un indicador del impacto de la sequía en la infraestructura de energía renovable.
Indicadores del ODS 15
- Proporción de tierras degradadas: Aunque no se da un porcentaje global, el informe de la CNULD se dedica a monitorear la desertificación, que es la base del Indicador 15.3.1.
- Pérdida de biodiversidad: La muerte de “9000 cabezas de ganado” y la “muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción” son indicadores directos de la pérdida de biodiversidad y del estado de las especies (relacionado con el Índice de la Lista Roja, Indicador 15.5.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.1 Poner fin al hambre. 2.4 Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. |
– 90 millones de personas con hambre aguda. – Cosecha de maíz en Zimbabue reducida en un 70%. – Precios del maíz duplicados. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. |
– Caudal del río Zambeze reducido al 20% de su promedio. – Agotamiento de aguas subterráneas en Turquía. – Niveles históricamente bajos de los ríos en la Amazonía. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. | – Capacidad de generación de la central hidroeléctrica de Kariba reducida al 7%. – Apagones de hasta 21 horas diarias en Zambia. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | – Ocurrencia de sequías generalizadas y dañinas debido al cambio climático. – Necesidad de sistemas de alerta temprana y de infraestructura resiliente. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 Luchar contra la desertificación. 15.5 Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
– 9000 cabezas de ganado muertas en Zimbabue. – Muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción en la Amazonía. – Informe de la Convención de Lucha contra la Desertificación. |
Fuente: news.un.org