Hacia un Estado con igualdad sustantiva: gobierno reinstala Consejo Nacional de Género con presentación de informe – gub.uy

Hacia un Estado con igualdad sustantiva: gobierno reinstala Consejo Nacional de Género con presentación de informe – gub.uy

 

Informe sobre la Reinstalación del Consejo Nacional de Género y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

Con fecha del 21 de julio de 2025, se informa sobre la reinstalación del Consejo Nacional de Género en Uruguay, un evento de alta relevancia para el avance del país en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. Bajo el lema “Hacia un Estado con igualdad sustantiva”, esta iniciativa busca fortalecer la arquitectura institucional para la igualdad y la no discriminación. Un componente central del evento será la presentación de un informe diagnóstico, elaborado por la Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá, cuyos hallazgos proveerán una base de evidencia fundamental para orientar la política pública de género, en línea con las metas de la Agenda 2030.

Marco Jurídico y Compromiso con los ODS

La reinstalación del Consejo se fundamenta en la Ley 19.846 de 2019, que traduce las obligaciones del derecho internacional de los derechos humanos en un marco normativo nacional. Esta ley es el principal instrumento del Estado uruguayo para avanzar hacia:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Al tener como objeto garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación entre mujeres y varones.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al abordar las desigualdades estructurales basadas en el género.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al crear y fortalecer un organismo como el Consejo Nacional de Género para velar por el cumplimiento de la ley.

Hacia la Igualdad Sustantiva: Meta Clave del ODS 5

El concepto de “igualdad sustantiva” es central para esta iniciativa y se alinea directamente con la meta 5.1 de los ODS, que busca “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. Este enfoque trasciende la igualdad formal (ante la ley) para enfocarse en la igualdad de resultados, garantizando el acceso efectivo a oportunidades, recursos y derechos para todas las personas, corrigiendo las desventajas históricas y estructurales.

Gobernanza y Composición del Consejo: Un Enfoque Multisectorial (ODS 17)

La estructura del Consejo refleja el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al integrar una amplia gama de actores clave para el desarrollo sostenible. El Consejo es presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y su composición incluye:

  • Poder Ejecutivo: Representantes de todos los Ministerios, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina Nacional del Servicio Civil.
  • Entes Autónomos y Servicios Descentralizados: Administración de los Servicios de Salud del Estado, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Instituto Nacional de Colonización, Administración Nacional de Educación Pública, Universidad de la República, Banco de Previsión Social, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional e Instituto Nacional del Cooperativismo.
  • Otros Poderes y Niveles de Gobierno: Fiscalía General de la Nación, Poder Judicial y Congreso de Intendentes.
  • Sociedad Civil y Sector Privado: Cinco organizaciones de mujeres y feministas (incluyendo afrodescendientes y rurales), un representante del PIT-CNT y un representante de las Cámaras Empresariales.

Cometidos Estratégicos del Consejo para la Implementación de la Agenda 2030

Las funciones del Consejo están diseñadas para ser un motor de implementación de la política de género, contribuyendo directamente a las metas de los ODS. Sus cometidos principales son:

  1. Velar por el cumplimiento de la ley, fortaleciendo el estado de derecho en materia de género (ODS 16).
  2. Definir las prioridades de la política pública para acelerar el progreso hacia el ODS 5.
  3. Coordinar acciones, políticas y programas interinstitucionales para maximizar el impacto.
  4. Proponer soluciones innovadoras para abordar manifestaciones complejas de desigualdad (ODS 5 y ODS 10).
  5. Promover el intercambio y desarrollar propuestas intersectoriales, fomentando alianzas estratégicas (ODS 17).
  6. Coordinar acciones con otros espacios interinstitucionales en los niveles subnacionales de gobierno.
  7. Elaborar y proponer posicionamientos públicos sobre la problemática de las desigualdades de género.
  8. Implementar mecanismos de transparencia, difusión y rendición de cuentas sobre las acciones implementadas, un pilar de la buena gobernanza (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la reinstalación del Consejo Nacional de Género de Uruguay, cuyo propósito es avanzar hacia la “igualdad sustantiva” entre hombres y mujeres. El artículo menciona explícitamente la “igualdad de género” como tema principal y se basa en la Ley 19.846, que tiene por objeto “garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación en base al género”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo aborda la reducción de las desigualdades al centrarse en las “desigualdades de género”. Además, destaca la inclusión de grupos específicos al señalar que la representación social en el Consejo incluye “organizaciones de mujeres afrodescendientes y rurales”, lo que demuestra un esfuerzo por reducir las desigualdades que afectan a grupos particularmente vulnerables.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo se centra en el fortalecimiento de las instituciones para promover la igualdad. La reinstalación del “Consejo Nacional de Género” es un claro ejemplo de la creación de una institución inclusiva y responsable. Entre sus cometidos se encuentran “velar por el cumplimento de la ley” y “elaborar y proponer […] posicionamientos frente a la problemática de las desigualdades de género”, lo que contribuye a la construcción de instituciones eficaces y al estado de derecho. La composición diversa del consejo, que incluye ministerios, academia, sociedad civil y otros organismos del Estado, refleja un esfuerzo por crear instituciones participativas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La estructura misma del Consejo Nacional de Género es una manifestación de este objetivo. El artículo detalla su integración por una amplia gama de actores: “ministerios del país”, “organismos públicos”, “academia” (Universidad de la República), y “organizaciones de la sociedad civil” (organizaciones de mujeres, PIT-CNT, Cámaras Empresariales). Esta colaboración multisectorial es una alianza estratégica para implementar la política pública de género de manera coordinada.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo se basa en la Ley 19.846, cuyo objeto es “garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación en base al género”, lo que se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. La reinstalación del Consejo Nacional de Género es la principal acción descrita, y se presenta como una “herramienta fundamental para mejorar la política pública y avanzar en igualdad”. El Consejo tiene el cometido de “definir las prioridades de la política pública de género”, lo que es una implementación directa de esta meta.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El concepto central de “igualdad sustantiva” que promueve el artículo va más allá de la igualdad formal ante la ley, buscando una “igualdad real” y el “acceso efectivo a oportunidades y derechos para todas las personas”, lo que se corresponde directamente con la reducción de la desigualdad de resultados.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El Consejo Nacional de Género tiene entre sus cometidos explícitos “implementar mecanismos de información, difusión y rendición de cuenta de las acciones implementadas”, lo que apunta directamente a la creación de una institución transparente y que rinde cuentas.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La composición del Consejo, que incluye representantes de ministerios, organismos autónomos, la academia, el poder judicial, la sociedad civil organizada (incluyendo mujeres rurales y afrodescendientes), sindicatos y cámaras empresariales, es un claro ejemplo de un mecanismo de toma de decisiones inclusivo y participativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí describe acciones y sistemas que se relacionan directamente con la forma en que se miden ciertos indicadores de los ODS.

  • Indicador 5.c.1 (implícito): Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. El artículo describe la creación de un sistema nacional para este fin: el Consejo Nacional de Género. Sus funciones de “velar por el cumplimento de la ley”, “coordinación de acciones, políticas y programas” y “rendición de cuenta” constituyen un sistema de seguimiento. La presentación de un informe basado en una consultoría para “brindar datos sustanciales” también implica el establecimiento de un mecanismo de monitoreo basado en evidencia.
  • Indicador 16.7.1 (implícito): Proporciones de puestos en las instituciones nacionales y locales, incluido el poder judicial y los servicios de fiscalía y policía, en comparación con la representación nacional, desglosadas por sexo. Aunque no se dan cifras, la estructura del Consejo, que incluye al “Poder Judicial” y la “Fiscalía General de la Nación”, y cuyo objetivo es la igualdad de género, sugiere un marco de políticas que podría influir y medir este indicador en el futuro.
  • Indicador 16.7.2 (implícito): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva. La estructura del Consejo, al incluir una amplia “representación social” con “organizaciones de mujeres y feministas, incluyendo organizaciones de mujeres afrodescendientes y rurales”, es un mecanismo diseñado para que la toma de decisiones sea percibida como inclusiva y receptiva por estos grupos. La existencia de este órgano es un paso fundamental que podría ser evaluado a través de este indicador.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas y leyes para la igualdad de género.
  • 5.c.1: Existencia de un sistema nacional (el Consejo Nacional de Género) para dar seguimiento y rendir cuentas sobre las políticas de igualdad de género.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
N/A (El artículo establece el objetivo, pero no un mecanismo de medición directo para este indicador).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • 16.7.2: La creación de un consejo con amplia representación de la sociedad civil (mujeres, afrodescendientes, rurales) es un mecanismo para lograr una toma de decisiones inclusiva.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos (Meta general) Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (La existencia del Consejo es la manifestación de la alianza, no un indicador de medición).

Fuente: gub.uy