Tiene una cardiopatía congénita, esperó más de un año un turno en el Garrahan y organiza una rifa para poder viajar – Diario Río Negro

Informe de Caso: Barreras de Acceso a la Salud y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Situación del Paciente: Valentín Balmaceda
El presente informe analiza el caso de Valentín Balmaceda, un adolescente de 15 años residente en Bariloche, quien padece una cardiopatía congénita. Su situación expone las barreras sistémicas que obstaculizan el acceso a la salud, contraviniendo directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Paciente: Valentín Balmaceda, 15 años.
- Diagnóstico: Tetralogía de Fallot (cardiopatía congénita).
- Historial Médico: Dos cirugías previas y múltiples controles en el Hospital Garrahan en Buenos Aires.
- Necesidad Actual: Un control postoperatorio crucial, programado con dos años de demora.
Desafíos en el Acceso a la Salud y su Relación con los ODS
El caso de Valentín ilustra una serie de desafíos que se interponen entre el paciente y el tratamiento necesario. Estos obstáculos se analizan a continuación desde el marco de los ODS.
ODS 3: Salud y Bienestar
El objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades se ve comprometido por múltiples factores:
- Demoras en la Atención: La espera de dos años para un turno de control postoperatorio pone en riesgo la salud a largo plazo del paciente y evidencia una falta de capacidad en el sistema de salud para ofrecer seguimiento oportuno.
- Atención Centralizada: La dependencia de un único centro de alta complejidad (Hospital Garrahan) para patologías específicas crea una barrera significativa para pacientes de regiones alejadas.
- Procesos Burocráticos: La necesidad de obtener una derivación del hospital local antes de viajar añade una capa de complejidad burocrática que puede retrasar aún más el acceso a la atención.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Las barreras económicas y geográficas exacerban la vulnerabilidad del paciente y su familia, reflejando profundas desigualdades.
- Desigualdad Geográfica (ODS 10): La brecha en el acceso a servicios de salud especializados entre la capital del país y las provincias es una clara manifestación de desigualdad. La ubicación de un paciente no debería determinar su capacidad para recibir tratamiento vital.
- Vulnerabilidad Económica (ODS 1): La familia enfrenta una carga financiera insostenible para cubrir los costos de pasajes, viáticos y alojamiento. Esto demuestra cómo los gastos de salud pueden empujar a las familias hacia la pobreza.
- Dependencia de la Solidaridad (ODS 1 y 10): La necesidad de recurrir a colectas y rifas solidarias para financiar un derecho básico como la salud subraya la ausencia de redes de seguridad social efectivas y la inequidad del sistema. La comunidad se ve forzada a subsanar las deficiencias institucionales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La eficacia y la solidez de las instituciones públicas son fundamentales para garantizar derechos. El caso de Valentín revela debilidades institucionales críticas.
- Falta de Instituciones Eficaces: Las largas listas de espera y los trámites burocráticos complejos son síntomas de un sistema de salud público con instituciones que no responden de manera efectiva a las necesidades de los ciudadanos.
- Acceso a la Justicia y Derechos: El acceso a la salud es un derecho humano. Cuando las barreras sistémicas lo impiden, se evidencia una falla de las instituciones en garantizar este derecho fundamental para todos los ciudadanos, independientemente de su condición económica o lugar de residencia.
Conclusión e Iniciativas Comunitarias
El caso de Valentín Balmaceda es un claro ejemplo de cómo las fallas estructurales en el sistema de salud impiden el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mientras la familia y la comunidad se organizan para superar los obstáculos inmediatos a través de iniciativas de recaudación de fondos, la situación demanda una reflexión profunda y acciones correctivas a nivel institucional para garantizar un acceso a la salud equitativo, universal y oportuno.
Para colaborar con la causa, la familia ha dispuesto los siguientes medios:
- Alias para donaciones: valucito.mp (a nombre de Rosa Avila).
- Redes Sociales: @valentin_fests.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la condición de salud de Valentín, un adolescente de 15 años que padece una “cardiopatía congénita” (tetralogía de Fallot) desde su nacimiento. Esto se relaciona directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La necesidad de Valentín de someterse a cirugías, controles médicos constantes y atención especializada en el Hospital Garrahan subraya la importancia del acceso a servicios de salud de calidad.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Este objetivo es relevante debido a las barreras económicas que enfrenta la familia de Valentín para acceder a la atención médica necesaria. El artículo menciona explícitamente los “elevados costos del viaje” desde Bariloche a Buenos Aires. La familia se ve obligada a realizar una “colecta para juntar fondos” y organizar una “rifa solidaria”, lo que indica que los gastos de salud representan una carga financiera significativa que los empuja a una situación de vulnerabilidad económica.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El caso de Valentín expone una clara desigualdad en el acceso a los servicios de salud basada en la ubicación geográfica. Al vivir en Bariloche, no tiene acceso local a la atención altamente especializada que requiere, lo que lo obliga a viajar a Buenos Aires. Esta centralización de los servicios médicos crea una disparidad entre los residentes de las grandes ciudades y los de otras regiones, afectando su derecho a la salud en igualdad de condiciones. El artículo destaca que debe esperar “dos años” por un turno y enfrentar un “camino burocrático” para obtener una derivación, lo que evidencia desigualdades en el acceso al sistema de salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- El artículo demuestra las fallas en la consecución de esta meta. Valentín y su familia enfrentan barreras significativas para acceder a “servicios de salud esenciales”, como lo demuestra la espera de dos años para un control postoperatorio. Además, la necesidad de realizar una colecta por los “elevados costos del viaje” evidencia una falta de “protección contra los riesgos financieros” asociados a la atención médica.
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- La situación de la familia Balmaceda, que debe recurrir a la caridad pública (“colecta”, “rifa solidaria”, “festivales de música para juntar plata”) para cubrir los costos asociados al tratamiento de Valentín, sugiere que los sistemas de protección social existentes son insuficientes para cubrir a familias en situaciones de vulnerabilidad por enfermedad. No se mencionan ayudas estatales para pasajes o viáticos, lo que indica una brecha en la cobertura de protección social.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- La dificultad de Valentín para acceder a la atención médica necesaria debido a su lugar de residencia (“vive en Bariloche”) es un claro ejemplo de exclusión basada en el origen geográfico. Esta situación limita su capacidad para gozar de una buena salud y bienestar en igualdad de condiciones que un residente de Buenos Aires, donde se encuentra el hospital especializado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.
- El artículo proporciona evidencia cualitativa de una brecha en este indicador. La necesidad de Valentín de viajar desde Bariloche a Buenos Aires para recibir atención especializada y la espera de dos años para un control (“espera hace dos años”) son manifestaciones directas de una cobertura insuficiente de servicios de cardiología pediátrica especializada en su región.
-
Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos de los hogares en salud como porcentaje del total de gastos o ingresos del hogar.
- Aunque no se citan cifras exactas, este indicador está fuertemente implícito. El hecho de que la familia deba organizar una “colecta para juntar fondos”, una “rifa solidaria” y haber realizado “festivales de música” en el pasado para costear los viajes, indica que los gastos de salud son catastróficos para su economía familiar, superando su capacidad de pago.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
- El artículo sugiere una falla en la cobertura de este indicador. La dependencia de la familia en la solidaridad comunitaria (“Siempre nos terminan ayudando entre todos”) en lugar de un sistema de apoyo institucionalizado para cubrir gastos de traslado y estancia por motivos de salud, implica que Valentín, como niño con una condición crónica, no está adecuadamente cubierto por el sistema de protección social en este aspecto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (implícito, cobertura insuficiente). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y la protección contra riesgos financieros. | 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (implícito, brechas en acceso a especialistas). 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos en salud (implícito, necesidad de colectas). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas. | (Implícito) Desigualdad en el acceso a servicios de salud basada en la ubicación geográfica. |
Fuente: rionegro.com.ar