Se hizo hizo la presentación oficial de la nueva agencia de salud ´´MedSinergy Communications – ellatinoonline.com

Se hizo hizo la presentación oficial de la nueva agencia de salud ´´MedSinergy Communications – ellatinoonline.com

 


Informe sobre el Turismo Médico en Tijuana y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Crecimiento del Turismo Médico en Tijuana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el fenómeno del turismo médico en la ciudad de Tijuana, Baja California, destacando su crecimiento, impacto económico y su intrínseca relación con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Análisis del Panorama Actual y Crecimiento Sostenido

Desde la década de 1990, la región fronteriza de Baja California, y en particular Tijuana, ha experimentado un notable auge en el sector del turismo médico. Este crecimiento no solo representa una actividad económica vital, sino que también se alinea directamente con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al generar empleo de calidad y una derrama económica significativa.

Datos Cuantitativos del Sector

  • Flujo de Pacientes: Según datos del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), el 13% de los cruces fronterizos desde Estados Unidos hacia Tijuana tienen como finalidad la obtención de servicios médicos.
  • Impacto Económico: La derrama anual estimada para Baja California por este concepto asciende a $2,000 millones de dólares.
  • Concentración en Tijuana: La ciudad de Tijuana capta aproximadamente el 70% de estos visitantes, lo que se traduce en un ingreso de $1,400 millones de dólares para su sector salud.

Contribución Directa al ODS 3: Salud y Bienestar

El turismo médico en Tijuana es un catalizador fundamental para el ODS 3: Salud y Bienestar, al facilitar el acceso a servicios de salud asequibles y de calidad, especialmente para poblaciones que enfrentan barreras económicas en sus países de origen.

Reducción de Barreras de Acceso

Una porción significativa de la comunidad latina residente en Estados Unidos, particularmente en estados fronterizos como California, enfrenta desafíos para acceder a servicios de salud. Estos desafíos incluyen:

  • Costos elevados, que en México pueden ser hasta un 70% más bajos.
  • Desconocimiento sobre la oferta de especialidades y médicos certificados en Tijuana.
  • Falta de orientación sobre logística y transporte para recibir tratamiento.

La oferta de Tijuana aborda directamente la prevalencia de enfermedades crónicas en la comunidad hispana de EE. UU., donde un 18% padece diabetes, hipertensión y obesidad, proveyendo una alternativa viable para su tratamiento y manejo.

Fomento de Alianzas Estratégicas para el Desarrollo (ODS 17)

El éxito y la sostenibilidad de este modelo dependen de la colaboración entre diversos actores, un principio central del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La creación de nuevas plataformas y la cooperación transfronteriza son clave.

Iniciativas Clave: MedSinergy Communications

El lanzamiento de MedSinergy Communications, una agencia especializada en comunicación estratégica y relaciones bilingües para el sector salud, representa un paso crucial. Su misión es cerrar la brecha de información y facilitar el acceso a los servicios médicos, funcionando como un puente entre los proveedores en México y los pacientes en Estados Unidos.

El Rol del Apoyo Multisectorial

  1. Sector Salud: Médicos y especialistas mexicanos que ofrecen servicios de alta calidad.
  2. Sector Privado y de Comunicación: Agencias como MedSinergy, cofundada por Fanny Miller y Esperanza Colin, que proveen la orientación y el apoyo integral que los pacientes requieren.
  3. Sector Financiero: Instituciones como US Bank respaldan estas iniciativas, ofreciendo asesoramiento financiero y promoviendo el crecimiento de negocios latinos, reconociendo la confianza como un pilar fundamental en la comunidad.

Impacto en la Reducción de las Desigualdades (ODS 10)

Al ofrecer una alternativa asequible, el turismo médico en Tijuana contribuye activamente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Permite que un segmento demográfico en crecimiento, la comunidad latina en EE. UU., acceda a cuidados de salud que de otro modo serían inalcanzables, mitigando así las disparidades sanitarias y económicas.

Proyecciones Demográficas y de Mercado

  • Actualmente, más de un millón de latinos residen solo en San Diego.
  • Se proyecta que la población latina en EE. UU. alcanzará los 66.7 millones para 2025 y representará el 29% de la población total para 2050.

Este crecimiento demográfico subraya la creciente importancia de un ecosistema de salud transfronterizo, robusto y accesible, que promueva la equidad y el bienestar general.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el turismo médico en Tijuana aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud, el crecimiento económico y la cooperación transfronteriza.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la prestación de servicios de salud (cirugía, oncología, urología) a pacientes extranjeros. Menciona específicamente la alta prevalencia de enfermedades crónicas como “la diabetes, la hipertensión y la obesidad” entre la comunidad latina en Estados Unidos, y cómo el turismo médico en Tijuana ofrece una solución para el tratamiento de estas y otras afecciones.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca el “auge extraordinario” del turismo médico como un motor económico para la región. Se cuantifica su impacto económico, señalando una derrama anual de “$2,000 millones de dólares” para Baja California. Esto demuestra cómo un sector de servicios especializado está generando crecimiento económico y, por implicación, creando empleos para profesionales de la salud y personal de apoyo.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo aborda la desigualdad en el acceso a la atención médica. Señala que los costos en Tijuana son “un 70% más bajos que los que se ofrecen en Estados Unidos”, lo que hace que la atención médica sea accesible para personas, en particular la comunidad latina, que de otro modo no podrían pagarla. También toca la desigualdad cultural y lingüística al mencionar la importancia de que haya alguien “que hable tu lenguaje” para generar confianza.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se describen múltiples alianzas. La creación de “MedSinergy Communications” es una alianza entre profesionales de medios y salud. El evento “Medical Tourism Networking” reunió a “reconocidos médicos mexicanos y personal de apoyo”, y contó con el respaldo de una institución financiera estadounidense (US Bank), lo que demuestra una alianza público-privada y transfronteriza para fortalecer el sector.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas:

  1. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento…”. El artículo se alinea con esta meta al destacar que el turismo médico en Tijuana ofrece tratamiento para “enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad”, que son enfermedades no transmisibles prevalentes en la comunidad latina de EE. UU.
  2. Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad…”. El artículo aborda directamente el aspecto de la protección contra los riesgos financieros al enfatizar que los servicios médicos en Tijuana son un 70% más asequibles, permitiendo el acceso a servicios de salud de calidad a una población que enfrenta barreras de costos en su país de residencia.
  3. Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe el crecimiento y la promoción de una forma especializada de turismo (médico) que genera una importante derrama económica y posiciona a Tijuana como un “referente mundial en el sector salud”, lo cual es una política de desarrollo turístico en sí misma.
  4. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… etnia, origen… o situación económica”. La nueva agencia MedSinergy Communications busca facilitar el acceso a la salud para la comunidad latina, un grupo étnico específico, ayudándoles a superar barreras económicas y de información, promoviendo así su inclusión social a través de un mejor bienestar.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo ejemplifica esta meta a través de la colaboración entre el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), médicos privados, la nueva agencia MedSinergy (sociedad civil/privada) y el US Bank (sector privado), todos trabajando juntos para fortalecer el ecosistema de turismo médico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 8.9.1 (PIB turístico directo como proporción del PIB total y en tasa de crecimiento): El artículo proporciona cifras monetarias directas que sirven como un proxy para este indicador. Menciona una “derrama anual estimada por concepto de turismo médico para Baja California es de $2,000 millones de dólares” y que el 70% de esto corresponde a Tijuana. El “auge extraordinario” y el “crecimiento creciente” son descripciones cualitativas de la tasa de crecimiento.
  • Indicador 3.8.2 (Proporción de la población con grandes gastos sanitarios en los hogares…): Aunque no se da una proporción, el dato de que los costos son “un 70% más bajos” en Tijuana que en EE. UU. es un indicador directo del potencial para reducir los gastos sanitarios catastróficos para los pacientes que cruzan la frontera. El progreso se podría medir rastreando el ahorro de los pacientes.
  • Indicador 3.4.1 (Tasa de mortalidad atribuida a… la diabetes…): El artículo no proporciona una tasa de mortalidad, pero sí un dato de prevalencia: “un 18% de la población de hispanos estadounidenses enfrenta casos mayores de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad”. Este dato sirve como línea de base. El éxito de las intervenciones médicas podría medirse por la mejora en la salud de esta población.
  • Indicador 17.17.1 (Cuantía… comprometida para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil): El artículo no da una cifra en dólares para las alianzas, pero la existencia del evento “Medical Tourism Networking” y la creación de la agencia “MedSinergy Communications” con el respaldo de entidades como US Bank son indicadores cualitativos de la formación y actividad de estas alianzas.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad y asequibles.

– Prevalencia de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, obesidad) en la comunidad latina (mencionado como 18%).

– Costo de los servicios médicos un 70% más bajos que en EE. UU., indicando una reducción de la carga financiera para los hogares.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. – Derrama económica directa del turismo médico: $2,000 millones de dólares para Baja California.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica, independientemente del origen étnico o la situación económica. – Provisión de servicios de salud asequibles para la comunidad latina, reduciendo la desigualdad en el acceso.

– Mención de la necesidad de servicios que “hablen tu lenguaje”, abordando barreras culturales.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. – Creación de la agencia MedSinergy Communications.

– Realización del evento “Medical Tourism Networking” con la participación del Cotuco, médicos y US Bank.

Fuente: ellatinoonline.com