Nueva tecnología Pyramid-1P revoluciona la energía solar con un 50% más de eficiencia – Periódico La Patria

Nueva tecnología Pyramid-1P revoluciona la energía solar con un 50% más de eficiencia – Periódico La Patria

 

Informe sobre el Sistema Solar Pyramid-1P y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Sistema y su Relevancia Estratégica

La empresa canadiense MXUN ha desarrollado el sistema de energía solar Pyramid-1P, una innovación tecnológica diseñada para optimizar la generación de energía y reducir costos operativos. Este informe analiza las características del sistema y su impacto directo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, posicionándolo como una solución clave para la transición energética global.

Características Técnicas e Innovación (ODS 9)

El sistema Pyramid-1P representa un avance significativo en infraestructura sostenible, contribuyendo directamente al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Sus principales características innovadoras son:

  • Diseño Piramidal con Seguimiento de Doble Eje: A diferencia de los paneles fijos, esta estructura maximiza la captación de radiación solar a lo largo del día.
  • Tecnología de Concentración Solar: Utiliza células solares de alta eficiencia, lentes y espejos para concentrar la energía, similar a la tecnología empleada en satélites.
  • Cogeneración de Electricidad y Calor: El sistema produce simultáneamente energía eléctrica y térmica, multiplicando su rendimiento energético total hasta 3.5 veces en comparación con sistemas convencionales.

Contribución al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El Pyramid-1P aborda de manera central el ODS 7 al ofrecer una fuente de energía limpia, eficiente y económicamente viable. Su aporte se desglosa en los siguientes puntos:

  1. Aumento de la Producción Energética: Genera hasta un 50% más de electricidad que las instalaciones solares tradicionales de inclinación fija.
  2. Reducción de Costos: La mayor eficiencia y la producción dual (electricidad y calor) disminuyen el costo nivelado de la energía (LCOE) y reducen el período de amortización de la inversión hasta en un 30%.
  3. Acceso a Energía Fiable: Incorpora almacenamiento térmico y generadores termoeléctricos, garantizando el suministro energético incluso en ausencia de radiación solar, lo cual es vital para infraestructuras críticas como hospitales y colegios.

Impacto en Ciudades Sostenibles y Acción por el Clima (ODS 11 y ODS 13)

La implementación del sistema Pyramid-1P tiene un efecto transformador en el desarrollo urbano y la lucha contra el cambio climático, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Reducción de la Huella de Carbono: El sistema puede disminuir las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 80% en comparación con tecnologías energéticas convencionales, mitigando activamente el cambio climático.
  • Eficiencia en el Uso del Espacio: Genera entre cuatro y seis veces más energía utilizando la mitad del espacio requerido por los paneles planos, una ventaja crucial para edificios urbanos con superficies de cubierta limitadas.
  • Infraestructura Resiliente: Su adaptabilidad permite su integración en viviendas, hoteles, hospitales, colegios e industrias, promoviendo la creación de infraestructuras urbanas más sostenibles y autosuficientes.

Fomento de la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

Al maximizar la eficiencia de los recursos, el sistema Pyramid-1P es un claro ejemplo de tecnología que promueve el ODS 12. Su capacidad para aprovechar al máximo la energía solar, generando tanto electricidad como calor útil para procesos industriales (alimentarios, textiles, farmacéuticos) o domésticos, reduce el desperdicio energético y la dependencia de fuentes fósiles, fomentando un ciclo de producción y consumo más sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo se centra en una “innovadora tecnología solar” llamada Pyramid-1P, que es una fuente de energía renovable. El objetivo principal de esta tecnología es “aumentar la producción energética” y “reducir costos”, lo que la alinea directamente con la meta de proporcionar energía limpia y asequible. El texto menciona que puede “generar hasta un 50% más de energía” que los paneles tradicionales, promoviendo el acceso a fuentes de energía modernas y sostenibles.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • La creación del sistema Pyramid-1P por la empresa canadiense MXUN es un claro ejemplo de innovación tecnológica. El artículo destaca que es una “innovadora tecnología” que mejora la infraestructura energética existente. Su aplicación en “industrias que tienen una alta demanda energética” y su capacidad para integrarse en “grandes complejos” fomenta la modernización industrial y la construcción de infraestructuras resilientes y sostenibles.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • La tecnología está diseñada para su uso en “viviendas, hoteles, colegios, hospitales”, componentes clave de las ciudades. Al ser más eficiente en el uso del espacio (“utilizando solo la mitad del espacio” que los paneles tradicionales) y reducir la huella de carbono, contribuye a que los asentamientos urbanos sean más inclusivos, seguros y sostenibles. El artículo menciona su versatilidad para “incorporación en diversos espacios urbanos”.
  4. ODS 13: Acción por el clima

    • El impacto más directo de esta tecnología en la lucha contra el cambio climático se menciona explícitamente: “puede reducir las emisiones de dióxido de carbono en hasta un 80% en comparación con tecnologías tradicionales”. Al promover una alternativa a los combustibles fósiles, el sistema Pyramid-1P ayuda a “disminuir la dependencia de fuentes fósiles y reducir la huella de carbono”, lo que constituye una medida de mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El artículo describe una tecnología que no solo utiliza energía solar, una fuente renovable, sino que también “puede incrementar la producción energética en al menos un 50%”. La adopción de este sistema contribuiría directamente a aumentar la participación de la energía renovable en el consumo final total de energía.
  2. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    • El sistema Pyramid-1P se presenta como una solución de alta eficiencia. El artículo subraya que “aumenta la exposición al sol” y “multiplica la producción total hasta por 3,5 en comparación con los paneles convencionales”. Este “aumento en la eficiencia” es un pilar central de la tecnología y se alinea con el objetivo de mejorar la eficiencia energética a nivel global.
  3. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    • La tecnología está diseñada para “industrias que necesitan un suministro energético elevado y constante” y para “avanzar hacia infraestructuras más eficientes”. Al generar electricidad y calor simultáneamente y reducir las emisiones, el sistema Pyramid-1P es una tecnología limpia que permite a las industrias y a las infraestructuras urbanas (hospitales, colegios) ser más sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.

    • Al ser aplicable en “viviendas, hoteles, colegios, hospitales” y reducir “las emisiones de dióxido de carbono en hasta un 80%”, esta tecnología ayuda a disminuir la contaminación del aire y la huella de carbono de las áreas urbanas, contribuyendo a un entorno urbano más saludable y sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    • El artículo no proporciona un dato agregado, pero sí los elementos para medirlo a nivel de proyecto. La afirmación de que el sistema “puede generar hasta un 50% más de energía” y “multiplicando la producción total hasta por 3,5” son métricas directas del aumento en la generación de energía renovable, que a su vez incrementaría su proporción en el consumo total.
  2. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB.

    • Aunque no se menciona el PIB, el artículo se enfoca en la eficiencia. La capacidad de generar “entre cuatro y seis veces más energía, utilizando solo la mitad del espacio” es una medida directa de una menor intensidad energética (más producción por menos recurso/espacio). La reducción del “coste energético nivelado” también es un reflejo de esta mayor eficiencia.
  3. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    • Este es el indicador más explícito en el artículo. La afirmación de que el sistema “puede reducir las emisiones de dióxido de carbono en hasta un 80% en comparación con tecnologías tradicionales” es una métrica cuantificable y directa que se puede utilizar para medir el progreso en la mitigación del cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.
  • 7.2.1 (Implícito): Aumento de la producción de energía renovable (“hasta un 50% más de energía”).
  • 7.3.1 (Implícito): Mayor eficiencia energética (“generar entre cuatro y seis veces más energía, utilizando solo la mitad del espacio”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias.
  • (Cualitativo): Desarrollo de una “innovadora tecnología solar” para su uso en “industrias” e “infraestructuras más eficientes”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • (Implícito): Reducción de la huella de carbono en entornos urbanos (“viviendas, hoteles, colegios, hospitales”) mediante la reducción de emisiones.
ODS 13: Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • (General): Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.2.2 (Explícito): Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (“puede reducir las emisiones de dióxido de carbono en hasta un 80%”).

Fuente: lapatria.bo