Convenio entre CMIC Puebla e IPAM brindará empleo y capacitación a migrantes – Yahoo Home

Informe sobre la Alianza Estratégica entre CMIC Puebla e IPAM para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Puebla, y el Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) han formalizado un convenio de colaboración. Esta alianza estratégica, un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, está diseñada para promover la inclusión laboral, la capacitación y el emprendimiento de los migrantes poblanos que retornan a la entidad, alineando los esfuerzos del sector privado y el gobierno con la Agenda 2030.
Alineación con la Agenda 2030: Objetivos del Convenio
El propósito fundamental del acuerdo es integrar a los connacionales retornados en el sector de la construcción, un motor clave para la economía local. Los objetivos específicos se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4: Educación de Calidad: Brindar capacitación y formación técnica especializada para asegurar que los migrantes adquieran competencias relevantes para el mercado laboral.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Facilitar el acceso a una bolsa de trabajo formal en el sector de la construcción y fomentar la creación de nuevas empresas, promoviendo así el empleo pleno y productivo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Ofrecer oportunidades concretas a un grupo vulnerable, como son los migrantes retornados, para facilitar su plena reintegración económica y social y reducir las brechas de desigualdad.
El Sector de la Construcción como Catalizador del Desarrollo Sostenible
Gustavo David Vargas Constantini, presidente de la CMIC Puebla, destacó que la industria de la construcción tiene la capacidad de ser una plataforma para el desarrollo profesional y empresarial. Esta iniciativa no solo ofrece empleo, sino que también contribuye al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al fortalecer la mano de obra que construye la infraestructura necesaria para el desarrollo del estado. Se busca que los migrantes no solo sean empleados, sino que puedan convertirse en empresarios, impulsando un ciclo de crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Compromiso Institucional para la Inclusión Social
Por su parte, Felipe David Espinoza Rodríguez, director general del IPAM, enfatizó que este convenio refleja un profundo compromiso social por parte del sector constructor. La colaboración busca transformar el retorno de los migrantes en una experiencia de esperanza y crecimiento, garantizando que nadie se quede atrás, en consonancia con el principio fundamental del ODS 10. La alianza trabajará para que la reintegración se traduzca en oportunidades tangibles que mejoren la calidad de vida de los migrantes y sus familias.
Ejes de Acción para un Impacto Sostenible
El acuerdo establece un marco de acción con cuatro ejes principales, cada uno diseñado para generar un impacto medible y sostenible:
- Capacitación técnica: Se ofrecerá formación en oficios relacionados con la construcción y la vivienda, abordando directamente la meta de educación pertinente del ODS 4.
- Vinculación laboral: Se conectará a los migrantes con la bolsa de trabajo de las empresas afiliadas a la CMIC, promoviendo el acceso a un empleo digno como lo estipula el ODS 8.
- Formación para el emprendimiento: Se proveerá orientación y herramientas para que los migrantes puedan establecer sus propios negocios dentro del sector, fomentando el crecimiento económico y la autosuficiencia (ODS 8).
- Acompañamiento personalizado: Se implementará un seguimiento individualizado para asegurar una reintegración exitosa al entorno económico y social, una acción clave para la reducción de desigualdades (ODS 10).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca que el convenio busca brindar “capacitación, educación e inclusión laboral”. Específicamente, uno de los ejes del acuerdo es la “Capacitación técnica en oficios relacionados con la construcción” y la “Formación para el emprendimiento”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, incluyendo la formación técnica y profesional.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El objetivo central del convenio es “integrar a los connacionales a la bolsa de trabajo del sector de la construcción” y fomentar el “emprendimiento y la creación de negocios”. Estas acciones están directamente relacionadas con la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. El artículo subraya que se busca ofrecer “herramientas reales para el desarrollo profesional y empresarial” de los migrantes retornados.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El programa se enfoca en un grupo específico y vulnerable: “migrantes poblanos que retornan a la entidad”. Al ofrecerles “inclusión laboral” y “acompañamiento personalizado para una reintegración exitosa al entorno económico y social”, la iniciativa busca reducir las desigualdades que enfrentan estos individuos al regresar a su lugar de origen, promoviendo su inclusión económica y social.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo se basa en la firma de un “convenio de colaboración” entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), una entidad del sector privado/civil, y el Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), una institución pública. Esta alianza es un ejemplo claro del ODS 17, que fomenta las asociaciones eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4:
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo refleja esta meta al mencionar explícitamente la “capacitación técnica en oficios” y la “formación para el emprendimiento” destinadas a los migrantes retornados para mejorar sus oportunidades laborales.
-
Meta 8.5:
“De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. La iniciativa de crear una “bolsa de trabajo” y facilitar la “vinculación laboral” para los migrantes retornados es un esfuerzo directo para lograr el empleo productivo para este grupo.
-
Meta 10.2:
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El convenio se centra en la “inclusión laboral” y la “reintegración exitosa al entorno económico y social” de los migrantes retornados, un grupo definido por su origen y condición migratoria, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre el IPAM (público) y la CMIC (privada/sociedad civil) es un ejemplo práctico de esta meta, uniendo recursos y experiencia para abordar un desafío social y económico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero las acciones descritas implican la recopilación de datos que pueden servir como indicadores de progreso:
-
Indicadores implícitos para las metas 4.4 y 8.5:
- Número de migrantes que reciben capacitación: El éxito del eje de “Capacitación técnica” y “Formación para el emprendimiento” se puede medir por la cantidad de participantes.
- Tasa de inserción laboral: El número de migrantes que consiguen un empleo a través de la “bolsa de trabajo” y la “vinculación laboral” con empresas afiliadas a la CMIC.
- Número de nuevas empresas creadas: Un indicador directo del éxito del fomento al “emprendimiento” sería la cantidad de negocios iniciados por los migrantes con el apoyo del programa.
-
Indicador implícito para la meta 10.2:
- Tasa de reintegración económica y social: El “acompañamiento personalizado para una reintegración exitosa” sugiere que se podría medir el grado de éxito en la reintegración de los participantes, evaluando su estabilidad económica y social después de un período.
-
Indicador implícito para la meta 17.17:
- Existencia del convenio de colaboración: La propia firma del convenio entre la CMIC y el IPAM es un indicador tangible de que se ha establecido una alianza público-privada para alcanzar los objetivos mencionados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4 Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento. | Número de migrantes que completan la “capacitación técnica” y la “formación para el emprendimiento”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Número de migrantes integrados a la “bolsa de trabajo” y que obtienen empleo. Número de negocios creados por los participantes. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Tasa de “reintegración exitosa al entorno económico y social” de los migrantes retornados que participan en el programa. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17 Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La existencia y ejecución del “convenio de colaboración” firmado entre la CMIC y el IPAM. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com