Enriquecimiento en la reutilización del agua – Líderes Mexicanos

Enriquecimiento en la reutilización del agua – Líderes Mexicanos

 

Informe sobre el Premio Nacional Juvenil del Agua 2025 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Galardón

En un esfuerzo colaborativo que subraya la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), la Embajada de Suecia en México, la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, han otorgado el Premio Nacional Juvenil del Agua 2025. La iniciativa busca movilizar a la juventud para desarrollar soluciones innovadoras que aborden problemáticas hídricas, fomentando la sostenibilidad y el reúso del agua.

Los ganadores del certamen fueron Pablo Olivares y Máximo Estrella, estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), cuyo proyecto les ha merecido el derecho a representar a México en el Stockholm Junior Water Prize, además de un incentivo económico y mentoría especializada.

Análisis del Proyecto Ganador: Tratamiento y Reutilización del Nejayote

El proyecto galardonado consiste en un sistema diseñado para el tratamiento del nejayote, el residuo líquido y alcalino generado durante el proceso de nixtamalización del maíz. La innovación se centra en separar los componentes sólidos del líquido para facilitar una producción más limpia y circular en las tortillerías tradicionales.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento

El núcleo del proyecto impacta directamente en la consecución del ODS 6, a través de varias acciones clave:

  • Eficiencia y Reúso del Agua (Meta 6.4): El prototipo permite un ahorro estimado de 25 litros de agua por cada ciclo de nixtamalización, lo que se traduce en una reducción anual de aproximadamente 10,000 litros por tortillería. Esto promueve la reutilización del agua dentro del mismo proceso productivo.
  • Mejora de la Calidad del Agua (Meta 6.3): Al separar los sólidos y evitar la descarga del nejayote sin tratar al drenaje, el sistema reduce significativamente la carga contaminante en las aguas residuales municipales, combatiendo la polución hídrica.
  • Tecnología Sostenible: El diseño favorece la sedimentación de sólidos sin requerir energía eléctrica, lo que lo convierte en una solución accesible y de bajo impacto ambiental para pequeños productores.

Impacto Multidimensional y Sinergias con otros ODS

La solución propuesta por Olivares y Estrella genera beneficios que trascienden la gestión del agua, alineándose con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El sistema materializa los principios de la economía circular. Al reducir el desperdicio de agua (Meta 12.2) y gestionar un residuo industrial (Meta 12.4), se avanza hacia patrones de producción más sostenibles y se disminuye la generación de desechos (Meta 12.5).
  2. ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Los sólidos recuperados, ricos en calcio y minerales, se reincorporan a la masa, enriqueciendo las tortillas con hasta un 20% más de calcio. Esta acción mejora el valor nutricional de un alimento básico en la dieta mexicana, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la salud de la población.
  3. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El proyecto es un claro ejemplo de innovación aplicada a una industria tradicional, promoviendo una infraestructura productiva más resiliente y limpia.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al optimizar el uso de recursos y permitir la creación de un producto con valor agregado (tortillas fortificadas), el sistema puede mejorar los ingresos y la sostenibilidad económica de las tortillerías tradicionales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo se centra en el “Premio Nacional Juvenil del Agua” y un proyecto innovador para el “mejor aprovechamiento, la sostenibilidad y el reúso del agua”. El proyecto ganador trata el “nejayote”, un residuo de la nixtamalización, para reutilizar el agua y reducir la contaminación, abordando directamente la gestión sostenible del agua y el saneamiento.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El proyecto promueve una “producción más limpia, sostenible y circular”. Al reutilizar tanto el agua como los sólidos del nejayote, se reduce el desperdicio y se crea un ciclo de producción más eficiente, alineándose con los principios de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • La iniciativa premia “soluciones innovadoras, eficientes y creativas”. El prototipo desarrollado es una innovación tecnológica aplicada a una industria tradicional (las tortillerías) para modernizarla y hacerla más sostenible, sin necesidad de energía eléctrica, lo que representa una mejora en la infraestructura industrial.
  • ODS 2: Hambre Cero
    • Aunque de forma secundaria, el proyecto tiene un impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición. Al reincorporar los sólidos del nejayote, ricos en calcio, se producen tortillas “enriqueciéndolas con hasta un 20% más de calcio”, mejorando así la calidad nutricional de un alimento básico en México.
  • ODS 4: Educación de Calidad
    • El premio es una iniciativa educativa que busca “sensibilizar e involucrar a los jóvenes”. El proyecto fue desarrollado por alumnos del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) con la asesoría de su profesora, demostrando la aplicación práctica del conocimiento adquirido para promover el desarrollo sostenible.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • El premio es posible gracias a una colaboración estratégica entre diferentes actores: “la Embajada de Suecia en México, en coordinación con la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO”. Esta es una clara manifestación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
      • El proyecto está diseñado para tratar el “nejayote, un residuo alcalino”, evitando su descarga al drenaje y permitiendo la “reutilización del agua en el mismo proceso”, lo que reduce la carga contaminante en las aguas residuales.
    2. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
      • El sistema permite un “ahorro aproximado de 25 litros de agua por carga de nixtamalización”, lo que representa un “ahorro anual de cerca de 10 mil litros por tortillería”, contribuyendo directamente a la eficiencia hídrica en el sector.
    3. Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
      • El premio es una iniciativa de cooperación internacional (Embajada de Suecia) que apoya a jóvenes en México (país en desarrollo) para generar “soluciones innovadoras” en tecnologías de reutilización de agua.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    1. Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
      • El sistema gestiona el “nejayote, un residuo alcalino”, separando los sólidos y evitando su “descarga al drenaje”, lo que minimiza su impacto ambiental.
    2. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
      • El proyecto es un ejemplo claro de esta meta, ya que se enfoca en la “reutilización de los residuos de la nixtamalización”, reduciendo el desperdicio de agua y reincorporando los sólidos al proceso productivo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    1. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
      • El prototipo es una tecnología limpia que no requiere “energía eléctrica” y está diseñada para las “tortillerías tradicionales”, permitiendo una producción “más limpia, sostenible y circular”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    • El artículo implica un avance en este indicador al describir un sistema que trata el “nejayote”, un agua residual industrial, evitando “su descarga al drenaje”. El proyecto en sí es una metodología para tratar de forma segura este tipo de efluente.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo

    • El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que miden directamente la eficiencia. Menciona un “ahorro aproximado de 25 litros de agua por carga de nixtamalización” y un “ahorro anual de cerca de 10 mil litros por tortillería”. Estos valores son métricas directas para este indicador.
  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    • Aunque no se presenta una tasa nacional, el artículo describe un proceso de reciclaje y reutilización a nivel micro. La “reutilización del agua en el mismo proceso” y la reincorporación de los “sólidos separados, ricos en calcio y minerales, al proceso de producción de tortillas” son formas de reciclaje de materiales (agua y biomasa) que podrían medirse y agregarse para contribuir a este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización.
  • 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua.
  • 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo en tecnologías del agua.
  • 6.3.1 (Implícito): El sistema trata el nejayote, un agua residual industrial.
  • 6.4.1 (Mencionado): Ahorro de “10 mil litros por tortillería al año”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos.
  • 12.5: Reducir la generación de desechos mediante la reutilización y el reciclado.
  • 12.5.1 (Implícito): El sistema recicla agua y reutiliza los sólidos del nejayote en la producción.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
N/A
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
N/A (Se menciona un beneficio nutricional: “hasta un 20% más de calcio”).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
N/A
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas de múltiples interesados.
N/A

Fuente: lideresmexicanos.com