Vinieron buscando educación. Entonces comenzó la represión de inmigración. – Sahan Journal

Vinieron buscando educación. Entonces comenzó la represión de inmigración. – Sahan Journal

 


Informe sobre la Integración de Estudiantes Inmigrantes y su Vínculo con los ODS

Informe sobre la Integración de Estudiantes Inmigrantes en el Sistema Educativo de Minneapolis y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de los estudiantes inmigrantes recién llegados al sistema de Escuelas Públicas de Minneapolis, con un enfoque particular en la Andersen United Middle School. Se examinan los desafíos y las estrategias de adaptación a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la interconexión entre la educación, la reducción de desigualdades, el trabajo decente y la paz y justicia.

1. Contexto Demográfico y Respuesta Educativa: Avances hacia el ODS 4 y ODS 10

Durante la segunda mitad de la Administración Biden, las escuelas públicas estadounidenses, y en particular las de Minneapolis, experimentaron un notable incremento en la matrícula de niños inmigrantes. Entre enero de 2023 y enero de 2024, el distrito acogió a más de 2,500 nuevos estudiantes hispanohablantes.

  • ODS 4: Educación de Calidad: La Andersen United Middle School se ha posicionado como una institución clave para garantizar una educación inclusiva y equitativa. La escuela implementó un programa bilingüe y clases de orientación específicas para facilitar la transición de los recién llegados, abordando directamente la meta 4.5 de eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al ofrecer programas en español y orientación sobre el sistema educativo estadounidense, la escuela trabaja activamente para reducir las desigualdades (meta 10.2 y 10.3) que enfrentan estos estudiantes debido a su origen nacional, estatus migratorio y barreras lingüísticas.

2. Experiencias Individuales: Trauma, Resiliencia y la Búsqueda del ODS 3 y ODS 16

Las trayectorias de los estudiantes Yosi, de México, y Santiago, de Ecuador, ilustran los complejos desafíos psicosociales y de seguridad que enfrentan los menores migrantes.

2.1 El Viaje y la Adaptación de Santiago

Santiago, de 13 años, emprendió un peligroso viaje desde Ecuador, huyendo de la amenaza de reclutamiento por parte de pandillas, una clara violación a la seguridad personal que el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) busca erradicar. Su travesía por el Tapón del Darién le dejó secuelas traumáticas.

  1. Trauma y Salud Mental (ODS 3): A su llegada, Santiago sufría de depresión, un reflejo del impacto en la salud y el bienestar (meta 3.4) derivado de la violencia y el estrés del viaje migratorio.
  2. El Rol de la Comunidad Escolar: La escuela, a través de la clase de orientación de la profesora Annie Connor, se convirtió en una “base de operaciones” que le proporcionó un entorno seguro y le ayudó a recuperar su bienestar emocional, haciendo amigos y adaptándose a su nueva vida.

2.2 La Reunificación y los Desafíos de Yosi

Yosi, de 13 años, se reunió con su familia en Minneapolis tras años de separación. Su experiencia subraya tanto la alegría de la reunificación como los peligros inherentes a las condiciones de vida y trabajo de su comunidad.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La trágica muerte de su primo en un accidente laboral en el sector de la construcción de techos evidencia la falta de condiciones de trabajo seguras (meta 8.8) para muchos trabajadores inmigrantes indocumentados.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Yosi experimenta un profundo sentimiento de aislamiento y falta de comunidad en Minneapolis, en contraste con la vida en su pueblo natal. Esto resalta los desafíos para crear comunidades inclusivas y seguras (meta 11.1 y 11.2) para todos los residentes.

3. Barreras Sistémicas: Política Migratoria y Seguridad Laboral

El contexto político y socioeconómico representa una barrera significativa para el bienestar y la estabilidad de estas familias, afectando directamente el cumplimiento de múltiples ODS.

  • Incertidumbre Política y ODS 16: La amenaza de deportaciones masivas y los cambios en las políticas de asilo bajo la administración Trump generan un clima de miedo e inseguridad, socavando los principios de paz, justicia e instituciones sólidas. La anulación de la directiva que protegía lugares sensibles como las escuelas de redadas migratorias pone en riesgo la seguridad de los estudiantes.
  • Precariedad Laboral y ODS 8: El padre de Santiago, a pesar de su esfuerzo, trabaja largas horas en un empleo de baja remuneración, reflejando la necesidad de promover un crecimiento económico inclusivo y trabajo decente para todos. Su historia personal de abandonar la escuela para trabajar ilustra cómo la falta de oportunidades educativas perpetúa ciclos de pobreza, un desafío central para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

4. Conclusiones: La Escuela como Agente de Cambio en un Entorno Incierto

La Andersen United Middle School emerge como un modelo de respuesta institucional alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de programas educativos y de apoyo psicosocial, la escuela contribuye activamente a los ODS 4, 3 y 10.

Sin embargo, los avances logrados a nivel local se ven amenazados por factores estructurales más amplios:

  1. Políticas Migratorias Restrictivas: Obstaculizan la consecución del ODS 10 y ODS 16, creando un entorno de inestabilidad que afecta el desarrollo integral de los menores.
  2. Condiciones Laborales Inseguras: La falta de protección para los trabajadores inmigrantes contraviene directamente el ODS 8, con consecuencias fatales que desestabilizan a las familias.
  3. Desafíos de Integración Comunitaria: La creación de comunidades verdaderamente inclusivas y sostenibles (ODS 11) sigue siendo una tarea pendiente, como lo demuestra la sensación de aislamiento de Yosi.

El futuro de Yosi, Santiago y miles de estudiantes como ellos depende no solo del apoyo continuo de instituciones como su escuela, sino también de un compromiso más amplio a nivel nacional para abordar estas barreras sistémicas y avanzar hacia un futuro más justo y sostenible para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra en la experiencia de los niños inmigrantes, Yosi y Santiago, en el sistema escolar estadounidense. Describe los esfuerzos de la Andersen United Middle School para integrar a estos estudiantes, proporcionando programas bilingües y clases de orientación especiales. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El texto aborda las desigualdades que enfrentan los inmigrantes. Se mencionan las barreras lingüísticas, la necesidad de adaptarse a una nueva cultura y sistema educativo, y la incertidumbre política debido a las amenazas de deportación. La historia de los estudiantes destaca la vulnerabilidad de los migrantes y los esfuerzos de la comunidad escolar para promover la inclusión social.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Este ODS es relevante por las razones que obligaron a las familias a migrar. Santiago y su padre huyeron de Ecuador debido a la violencia de las pandillas. Su peligroso viaje, donde presenciaron “muchos cadáveres”, y su secuestro por un cártel en México, subraya la falta de paz y justicia. Además, el temor a las redadas de ICE y los cambios en las políticas de asilo en EE. UU. se relacionan con la necesidad de instituciones justas y accesibles.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El artículo ilustra las condiciones laborales precarias de los inmigrantes indocumentados. El padre de Yosi y su primo trabajan en la construcción de tejados, un “trabajo a veces peligroso”. La trágica muerte del primo de Yosi debido a la falta de “medidas de seguridad adecuadas” es un claro ejemplo de la falta de trabajo decente y seguro para los trabajadores migrantes.
  5. ODS 3: Salud y Bienestar
    • Se aborda la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Santiago sufre de depresión y trauma tras su viaje (“dormía y soñaba con lo que estaba pasando anteriormente”). La escuela, a través de la clase de la Sra. Connor, actúa como una “base de operaciones” que proporciona apoyo emocional y ayuda a los estudiantes a procesar el trauma y los desafíos de la adaptación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.5: “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidos […] los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza…”
    • El artículo describe cómo la Andersen United Middle School se ha convertido en un “refugio” para los estudiantes recién llegados, que son un grupo vulnerable. La escuela implementa programas específicos como clases bilingües y de orientación para garantizar que estos estudiantes tengan acceso equitativo a la educación y puedan integrarse con éxito.
  2. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes […] y las personas con empleos precarios.”
    • La muerte del primo de Yosi es un ejemplo directo de la falta de cumplimiento de esta meta. La investigación de la OSHA que determinó que “la empresa no contaba con las medidas de seguridad adecuadas para proteger a sus trabajadores de caídas” resalta la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes en empleos precarios y la necesidad crítica de proteger sus derechos laborales.
  3. Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.”
    • El viaje de Santiago y su padre es el antónimo de una migración segura y ordenada. Enfrentaron peligros extremos en el Tapón del Darién, extorsión por parte de pandillas y policías, y secuestro. Además, la incertidumbre política en EE. UU., con amenazas de “deportaciones masivas” y cambios en las políticas de asilo, demuestra los desafíos para lograr una gestión migratoria bien planificada.
  4. Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.”
    • La decisión del padre de Santiago de abandonar Ecuador se debió a que las pandillas “comenzaron a amenazarlo” para reclutarlo. Esta huida de la violencia local es una conexión directa con esta meta. Asimismo, la violencia y la muerte presenciadas durante la travesía migratoria (“mucha gente herida, muchos cadáveres”) reflejan el fracaso en reducir la violencia.
  5. Meta 3.4: “Para 2030, […] promover la salud mental y el bienestar.”
    • El artículo describe cómo Santiago estaba “deprimido” al llegar a EE. UU. a causa del trauma de su viaje. La clase de la Sra. Connor funciona como un espacio de apoyo para la salud mental, ayudando a los estudiantes a enfrentar “no sólo los conflictos sociales y de salud mental habituales de la escuela secundaria, sino también los desafíos de mudarse a un nuevo país y el trauma que implica hacer un viaje de inmigración”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1 (Proporción de niños que alcanzan un nivel mínimo de competencia):
    • Aunque no se proporcionan datos cuantitativos, el artículo menciona cualitativamente el progreso. Yosi es seleccionada para un evento “en honor al rendimiento académico” y recibe un premio por su lugar en el “cuadro de honor”. Santiago, después de un período difícil, mejora drásticamente su asistencia y sus calificaciones, ganando un “premio por asistencia”. Estos son indicadores del éxito educativo de los estudiantes.
  2. Indicador 8.8.1 (Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales):
    • El artículo proporciona un dato anecdótico pero poderoso para este indicador: la muerte del primo de Yosi en un accidente laboral. El texto especifica la causa (“se había caído de un techo mientras trabajaba”) y el resultado de la investigación (“la empresa no contaba con las medidas de seguridad adecuadas”). Esto sirve como un caso de estudio para medir la seguridad laboral de los migrantes.
  3. Indicador 10.7.3 (Número de personas que murieron o desaparecieron en el proceso de migración):
    • El relato del padre de Santiago sobre su travesía por el Tapón del Darién menciona explícitamente haber visto “muchos cadáveres”, lo que se alinea directamente con la medición de muertes durante la migración.
  4. Indicadores numéricos implícitos:
    • El artículo proporciona varias cifras que pueden servir como indicadores locales para rastrear la integración de los migrantes:
      • “Medio millón de nuevos niños inmigrantes llegaron a las escuelas públicas estadounidenses”.
      • “Más de 2500 nuevos estudiantes cuya primera lengua es el español se matricularon en el distrito entre enero de 2023 y enero de 2024”.
      • “Aproximadamente un tercio de los 1000 estudiantes de la escuela eran recién llegados”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Garantizar el acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza para grupos vulnerables, como los niños migrantes. Mejora en la asistencia y calificaciones de Santiago; reconocimiento académico de Yosi. Número de estudiantes recién llegados matriculados (2500 en el distrito).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes. 8.8.1: Muerte del primo de Yosi en un accidente laboral por falta de medidas de seguridad, confirmado por una investigación de la OSHA.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y regulares. 10.7.3: Relato de haber visto “muchos cadáveres” durante la travesía migratoria. La historia del viaje peligroso de Santiago contrasta con el ideal de una migración segura.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. La huida de Santiago de Ecuador para escapar de la violencia de las pandillas.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Descripción de la depresión y el trauma de Santiago tras su viaje y el apoyo de salud mental proporcionado por la escuela.

Fuente: sahanjournal.com