Desarrollan sistema para recuperar hábitats marinos degradados – mundoacuicola

Desarrollan sistema para recuperar hábitats marinos degradados – mundoacuicola

 

Informe sobre Innovación en Infraestructura Sostenible para la Recuperación de Ecosistemas Marinos

1. Contexto y Desafío Ambiental en el Marco de los ODS

La degradación de hábitats marinos, como arrecifes y estuarios, representa una amenaza crítica para la sostenibilidad global. Esta problemática, impulsada por la expansión de infraestructuras costeras, la urbanización y la contaminación, contraviene directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 14 (Vida Submarina): La construcción de puertos y espigones altera los ecosistemas, reduciendo la biodiversidad y afectando la salud de los océanos, lo cual se opone a la meta de conservar y utilizar sosteniblemente los recursos marinos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La urbanización costera no planificada y la contaminación resultante, como la eutrofización, disminuyen la calidad del agua y el espacio vital para las especies, desafiando el objetivo de reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La pérdida de estos ecosistemas compromete la resiliencia de los océanos frente al cambio climático, dificultando la capacidad de adaptación y mitigación.

2. Desarrollo de una Solución Tecnológica Alineada con el Desarrollo Sostenible

En respuesta a estos desafíos, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Santo Tomás, ha desarrollado una losa modular de revestimiento. Esta tecnología está diseñada para restaurar hábitats marinos degradados, alineándose con una visión de infraestructura sostenible.

Características de la Innovación

  • Materialidad Sostenible: La losa se fabrica con hormigón biomejorado, una mezcla de cemento marino y carbonato de calcio (CaCO₃). Este enfoque busca minimizar el impacto ambiental de los materiales de construcción, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles.
  • Diseño Biomimético y Adaptabilidad: El sistema presenta formas tridimensionales con relieves, ranuras y ondulaciones personalizables. Este diseño replica la complejidad estructural de los hábitats naturales, promoviendo activamente la colonización de especies y la recuperación de la biodiversidad.

3. Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La implementación de esta losa modular ofrece beneficios significativos que impactan directamente en varias metas de los ODS:

  1. Fomento del ODS 14 (Vida Submarina): Al facilitar la restauración de ecosistemas dañados, la tecnología contribuye directamente a la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes y aumentar su resiliencia.
  2. Impulso al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La solución representa una modernización de las infraestructuras costeras (meta 9.4), integrando principios de sostenibilidad y ecología en la construcción civil. Es un claro ejemplo de innovación orientada a la sostenibilidad.
  3. Apoyo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Ofrece una herramienta práctica para mitigar el impacto ambiental de la urbanización costera (meta 11.6), permitiendo que el desarrollo de infraestructuras coexista con la salud de los ecosistemas marinos.

4. Estado Actual y Proyecciones

Actualmente, esta innovación se encuentra en proceso de solicitud de patente en Chile, con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach. Su enfoque ecológicamente integrado y su adaptabilidad la posicionan como una solución superior a las alternativas tradicionales, con un alto potencial para contribuir a la recuperación sostenible de los entornos marinos afectados por la actividad humana a nivel nacional y global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la losa modular de hormigón biomejorado desarrollada en la Usach se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la restauración de ecosistemas marinos, la innovación tecnológica y la creación de infraestructuras sostenibles.

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente abordado. El proyecto tiene como finalidad principal “recuperar ecosistemas marinos dañados” y “restaurar hábitats degradados”. El artículo menciona explícitamente que la actividad humana, la expansión de infraestructuras costeras y la contaminación han amenazado los hábitats marinos. La losa modular está diseñada para “mejorar la biodiversidad y la resiliencia del entorno”, contribuyendo a la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo de la “losa modular adaptable con hormigón biomejorado” es un claro ejemplo de innovación tecnológica. El artículo destaca que es una “innovación desarrollada en la Usach” por un equipo de investigación, y que se encuentra en proceso de solicitud de patente. Esto se alinea con el fomento de la investigación científica y el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes que se adapten a los ecosistemas en lugar de dañarlos.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El problema que origina esta innovación está ligado a la “creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras” y la “urbanización costera”. La solución propuesta busca mitigar el impacto ambiental negativo de estas construcciones, como puertos y espigones, haciendo que las zonas costeras y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles al integrar soluciones basadas en la naturaleza.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo señala que los impactos de la degradación de los ecosistemas marinos “comprometen no sólo la supervivencia de la vida marina, sino también la resiliencia ecológica de los océanos ante los efectos del cambio climático”. Al restaurar estos hábitats, la tecnología desarrollada ayuda a fortalecer dicha resiliencia, lo que representa una medida de adaptación al cambio climático y sus efectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.2:

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El proyecto se centra directamente en esta meta, ya que su propósito es “restaurar hábitats degradados” y “mejorar la biodiversidad y la resiliencia del entorno” marino afectado por infraestructuras.

  2. Meta 14.1:

    “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. Aunque el proyecto es una medida de restauración y no de prevención directa, aborda las consecuencias de la contaminación, como la “eutrofización” (exceso de nutrientes), al crear un sustrato que ayuda a recuperar la vida en zonas degradadas por estos fenómenos.

  3. Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentando la innovación…”. El artículo describe una “innovación desarrollada en la Usach” por un equipo de investigación de varias universidades, que además está en “proceso de solicitud de patente”. Esto es un resultado directo de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) para crear nuevas tecnologías.

  4. Meta 9.4:

    “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La losa de hormigón biomejorado es una tecnología que busca modernizar la construcción de infraestructura costera, pasando de “soluciones genéricas tradicionales” a un “enfoque ecológicamente integrado” y sostenible.

  5. Meta 11.4:

    “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Los ecosistemas marinos como arrecifes y estuarios son parte del patrimonio natural. El proyecto contribuye a su protección y restauración frente a las amenazas de la urbanización y la infraestructura costera.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero sí implica varios conceptos que pueden ser medidos para evaluar el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 14.2:

    El artículo menciona que el diseño de la losa “favorece la colonización por parte de especies y, en consecuencia, ayuda a mejorar la biodiversidad”. El progreso hacia la Meta 14.2 podría medirse a través de indicadores como el aumento del número de especies (riqueza de especies) y la densidad de organismos que colonizan las losas modulares en un área determinada. Esto se relaciona con el indicador oficial 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas), ya que el proyecto es un ejemplo de dicho enfoque.

  • Indicador implícito para la Meta 9.5:

    El artículo destaca que el proyecto es una “innovación desarrollada en la Usach” y que está en “proceso de solicitud de patente”. El progreso se puede medir a través del número de patentes solicitadas o concedidas en tecnologías sostenibles y el número de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) financiados o completados por instituciones académicas. Esto se alinea con los indicadores oficiales 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB) y 9.5.2 (Número de investigadores por cada millón de habitantes), ya que el proyecto es un producto de estas actividades.

  • Indicador implícito para la Meta 14.1:

    Se menciona la “eutrofización” como un problema que degrada la calidad del agua. La efectividad de la restauración de los ecosistemas podría medirse indirectamente a través de la mejora de los parámetros de calidad del agua en las zonas donde se implementa la tecnología, como la reducción de los niveles de nutrientes. Esto se conecta con el indicador oficial 14.1.1 (Índice de eutrofización costera).

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros, fortaleciendo su resiliencia y adoptando medidas para restaurarlos. Implícito: Aumento de la biodiversidad y la colonización por especies en las áreas restauradas. Mejora de la resiliencia ecológica.
14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina, incluida la polución por nutrientes (eutrofización). Implícito: Restauración de áreas afectadas por eutrofización, lo que podría medirse por la mejora en la calidad del agua (relacionado con el Índice de Eutrofización Costera 14.1.1).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, alentando la innovación. Mencionado: Desarrollo de una “innovación” por un equipo de investigación universitario y una “solicitud de patente en Chile”.
9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y ambientalmente racional. Implícito: Creación de una infraestructura costera (losa modular) con un “enfoque ecológicamente integrado” que contrasta con las soluciones tradicionales.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio natural del mundo. Implícito: El proyecto contribuye a la restauración del patrimonio natural marino (hábitats como arrecifes y estuarios) afectado por la urbanización costera.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mencionado: La restauración de hábitats mejora la “resiliencia ecológica de los océanos ante los efectos del cambio climático”.

Fuente: mundoacuicola.cl