Desarrollo de la Comunidad lleva asistencia dentro del marco del programa “El Gobierno en las Provincias” – Presidencia de la República Dominicana

Informe de Jornada Asistencial en Azua: Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC) ejecutó una jornada de asistencia integral en el municipio de Peralta, provincia de Azua, como parte del programa presidencial “El Gobierno en las Provincias”. Esta intervención se centró en atender las necesidades de comunidades vulnerables, fortaleciendo el vínculo entre el gobierno y la ciudadanía y demostrando un compromiso tangible con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Contribución al ODS 3: Salud y Bienestar
La jornada tuvo un componente principal enfocado en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en línea con el ODS 3. Las acciones específicas incluyeron:
- Atención Médica Primaria: Se ofrecieron consultas médicas presenciales para diagnosticar y tratar diversas afecciones en la población local.
- Innovación en Salud con Telemedicina: Se implementaron servicios de telemedicina, ampliando el acceso a especialistas y reduciendo las barreras geográficas, una estrategia clave para la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8).
- Suministro de Medicamentos: Se realizó la entrega gratuita de medicamentos esenciales para asegurar la continuidad de los tratamientos.
- Salud Materno-Infantil: La distribución de canastillas para recién nacidos apoya directamente la salud de las madres y los niños.
- Prevención de Enfermedades: Se llevó a cabo un operativo de fumigación en viviendas para controlar vectores y prevenir enfermedades transmisibles, contribuyendo a la Meta 3.3.
Avance hacia el ODS 1, ODS 10 y ODS 16
La iniciativa abordó de manera transversal varios objetivos, enfocándose en las causas estructurales de la vulnerabilidad.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al dirigir los recursos y servicios a las “comunidades más carenciadas y vulnerables”, como manifestó el director general, Dr. Modesto Guzmán, el programa busca reducir las brechas sociales y económicas, asegurando que nadie se quede atrás.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El encuentro facilitó un diálogo directo donde los comunitarios presentaron sus necesidades a las autoridades. Este mecanismo de participación ciudadana fortalece la gobernanza y promueve instituciones eficaces, responsables e inclusivas (Meta 16.7).
Fomento del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El éxito de la jornada se fundamentó en la colaboración interinstitucional, un pilar del ODS 17. La coordinación entre diferentes niveles de gobierno y entidades especializadas fue evidente con la participación de:
- La senadora Lía Díaz
- La gobernadora provincial, Minerva Navarro
- El director del Instituto para el Desarrollo del Suroeste (Indesur), Noel Suberví Ninel
- El director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (UTEPDA), Frank Alejandro Herasme
- El alcalde de Peralta, Eskerlin Pérez
- Diputados y otras autoridades nacionales y locales
Esta alianza estratégica maximizó el impacto de la intervención, demostrando un modelo de gobernanza colaborativa para el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en una “gran jornada asistencial” que incluye “atención médica presencial y a través de la telemedicina”, la “entrega de medicamentos” y un “operativo de fumigación”. Estas acciones están directamente encaminadas a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en la comunidad de Peralta, Azua.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- La iniciativa está explícitamente dirigida a las “comunidades más carenciadas y vulnerables”. Al proporcionar servicios y bienes esenciales de forma gratuita (atención médica, medicamentos, canastillas), el programa ayuda a aliviar la carga económica de las personas en situación de pobreza y les garantiza el acceso a servicios básicos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El programa “El Gobierno en las Provincias” busca activamente llegar a las comunidades marginadas, como se indica en la cita del director general: “El presidente de la República, Luis Abinader, tiene el interés de que nosotros estemos cerca de las comunidades más carenciadas y vulnerables”. Esto representa un esfuerzo por reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud y sociales entre diferentes regiones y grupos socioeconómicos del país.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca una colaboración multisectorial para llevar a cabo la jornada. Menciona la participación de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), la senadora, la gobernadora provincial, directores de institutos de desarrollo (Indesur, UTEPDA), el alcalde y otras autoridades nacionales y locales. Esta cooperación entre diferentes niveles y ramas del gobierno para un objetivo común es un ejemplo de las alianzas que promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo lo refleja directamente al mencionar la “atención médica presencial y a través de la telemedicina” y la “entrega de medicamentos” de forma gratuita a la comunidad.
- Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. El “operativo de fumigación” en las viviendas es una acción preventiva clave para controlar enfermedades transmitidas por vectores (como el dengue o la malaria), que son un tipo de enfermedad transmisible.
Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. La “jornada asistencial” funciona como una medida de protección social que provee apoyo directo a las poblaciones vulnerables.
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El enfoque del programa en las “comunidades más carenciadas y vulnerables” es un esfuerzo directo para promover la inclusión social garantizando su acceso a servicios esenciales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser una nota de prensa, no presenta datos cuantitativos, pero las actividades descritas implican el uso de ciertos indicadores para medir el progreso:
- Indicador 3.8.1 (Cobertura de servicios de salud esenciales): Este indicador está implícito en la descripción de la “atención médica presencial y a través de la telemedicina”. El progreso podría medirse contando el número de personas que recibieron atención médica durante la jornada. La mención de la telemedicina también sugiere un enfoque en la innovación para ampliar la cobertura.
- Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social): La “entrega de medicamentos y canastillas” y los “servicios sociales” son formas de protección social. Un indicador del progreso sería el número de familias o individuos que se beneficiaron de estos servicios y bienes, lo que contribuiría a medir la cobertura de la protección social en esa comunidad vulnerable.
- Indicador relacionado con la Meta 3.3 (Control de enfermedades transmisibles): El “operativo de fumigación, con el que se intervinieron varias viviendas” implica un esfuerzo por controlar enfermedades transmitidas por vectores. Un indicador de proceso sería el número de viviendas fumigadas. Un indicador de resultado, aunque no medible solo con esta acción, sería la incidencia de enfermedades como el dengue en la zona intervenida.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. |
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (medido por el número de personas atendidas y medicamentos entregados). Indicador relacionado con 3.3: Número de viviendas intervenidas en el operativo de fumigación. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para los pobres y vulnerables. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por protección social (medido por el número de beneficiarios de la jornada asistencial, canastillas y servicios sociales). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | No se menciona un indicador numérico, pero la existencia del programa dirigido a “comunidades más carenciadas y vulnerables” es en sí una medida cualitativa del esfuerzo por la inclusión. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El número y tipo de instituciones gubernamentales y locales que colaboran en la iniciativa (“DGDC”, senadora, gobernadora, “Indesur”, “UTEPDA”, alcalde, etc.). |
Fuente: presidencia.gob.do