Armando Zerolo: “La democracia es una genialidad” – Aceprensa

Armando Zerolo: “La democracia es una genialidad” – Aceprensa

Informe sobre la obra y pensamiento de Armando Zerolo en relación con la política y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Armando Zerolo, filósofo y ensayista, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo-CEU y colaborador en medios como El Español, ha publicado recientemente Contra la Tercera España. Una defensa de la polaridad. En esta obra, Zerolo aborda temas fundamentales sobre la política, la democracia y la polaridad, aspectos que se vinculan estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la paz, la justicia y las instituciones sólidas (ODS 16), así como la reducción de las desigualdades (ODS 10).

Defensa de la polaridad y la polémica en política

  1. Polaridad vs conflicto: Zerolo distingue entre conflicto y polaridad, defendiendo la polémica como un elemento inevitable y necesario en la política debido a la diversidad de intereses humanos. Eliminar el conflicto puede conducir a totalitarismos, lo que afecta negativamente la paz y la justicia social, vinculándose con el ODS 16.
  2. Importancia de mantener la polémica: Se advierte sobre los riesgos de eliminar la naturaleza polémica de la política, ya que esto puede derivar en nacionalismos y totalitarismos que dañan la cohesión social y el desarrollo sostenible.

El fin de la política y la tolerancia

  • Evitar la guerra civil: Citando a Hobbes, Zerolo señala que el objetivo principal de la política es evitar la violencia interna, lo que contribuye directamente a la paz y la estabilidad social (ODS 16).
  • La tolerancia y el pluralismo: La tolerancia es presentada como una virtud esencial para el pluralismo, valor constitucional que reconoce la dignidad de todas las personas, promoviendo sociedades inclusivas y justas, en línea con los ODS 10 y 16.

La democracia como sistema para preservar la libertad y el pluralismo

  1. La verdad absoluta y la libertad: Zerolo afirma que la democracia es el mejor sistema para proteger la libertad individual y el pluralismo, valores fundamentales para el desarrollo sostenible y la justicia social (ODS 16).
  2. Democracia y conciencia: Se destaca la importancia de la libertad de conciencia como base para la democracia, reforzando el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Capacidad de la democracia para autoprotegerse

  • Democracia frente a ataques internos: La historia demuestra que la democracia se fortalece cuando es atacada desde dentro, gracias a mecanismos legales, judiciales y la participación ciudadana, lo que contribuye a instituciones sólidas y responsables (ODS 16).
  • Evitar golpes de Estado: Se señala que la única forma efectiva de evitar golpes de Estado es mediante el uso legítimo de la fuerza estatal, siempre dentro del marco democrático y legal.

Mecanismos democráticos para enfrentar la corrupción

  1. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para combatir la corrupción, fortaleciendo la confianza en las instituciones y promoviendo la justicia (ODS 16).
  2. Ejemplos prácticos muestran que en democracias funcionales se investigan y juzgan casos de corrupción, lo que no ocurre en regímenes autoritarios.

Consecuencias de la pérdida de confianza en la democracia

  • La desconfianza puede favorecer la aparición de líderes autoritarios, lo que pone en riesgo la paz, la justicia y la inclusión social (ODS 16).
  • Es difícil revertir el camino hacia el autoritarismo una vez iniciado, por lo que es crucial fortalecer la democracia y sus instituciones.

Importancia de la oposición y el diálogo en la democracia

  1. La relación entre gobierno y oposición es un indicador de madurez democrática, ya que permite la convivencia de diferencias sin recurrir a la violencia.
  2. Ejemplos históricos como la Unión Europea y el Parlamento inglés demuestran cómo la política puede gestionar conflictos mediante el diálogo y la institucionalización, promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).

La democracia en contextos de polarización

  • La democracia es posible y deseable incluso cuando no se comparten mínimos, siendo la mejor opción frente a la dictadura.
  • En España, la homogeneidad social y la cultura del encuentro son fortalezas que favorecen la convivencia y el desarrollo sostenible, alineándose con los ODS 10 y 16.
  • El sentido de nación y pertenencia cultural se considera un mínimo democrático necesario para la cohesión social.

Conclusión

El pensamiento de Armando Zerolo resalta la importancia de la polaridad y la polémica en la política para mantener sociedades democráticas, inclusivas y justas. Su análisis está estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia y construcción de instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. La obra invita a fortalecer la democracia, respetar la diversidad y garantizar la libertad como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo enfatiza la importancia de la democracia, el pluralismo, la tolerancia y la defensa de las instituciones democráticas para evitar conflictos y golpes de Estado.
    • Se discuten mecanismos para fortalecer la democracia y combatir la corrupción, lo que está directamente relacionado con la promoción de instituciones sólidas, transparentes y responsables.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda la importancia de tolerar la diferencia y el pluralismo, lo que contribuye a la inclusión social y la reducción de desigualdades.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona la importancia del conocimiento histórico y político para entender la democracia y evitar errores del pasado, lo que implica una educación cívica y política de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El artículo destaca la importancia de la ley, los tribunales y las normas para la defensa de la democracia.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • Se menciona la lucha contra la corrupción y la importancia de que los funcionarios públicos rindan cuentas ante la justicia.
  3. Meta 16.7: Garantizar la participación inclusiva, equitativa y representativa en la toma de decisiones a todos los niveles.
    • El artículo defiende el pluralismo, la tolerancia y la participación política como bases de la democracia.
  4. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Se enfatiza la importancia de la tolerancia y el respeto a la diferencia para la convivencia democrática.
  5. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la ciudadanía global.
    • El artículo subraya la necesidad de entender la historia y la política para proteger la democracia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que los servicios públicos son efectivos y que las instituciones son responsables.
    • La discusión sobre la confianza en la democracia y la percepción de corrupción se relaciona con este indicador.
  2. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que han sufrido violencia, abuso, explotación, tráfico o tortura en los últimos 12 meses.
    • El artículo menciona la importancia de evitar la violencia y la guerra civil, lo que se vincula con la reducción de violencia.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que sienten que tienen voz en las decisiones que afectan sus vidas.
    • El énfasis en la participación democrática y el pluralismo sugiere la relevancia de este indicador.
  4. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que alcanzan niveles mínimos de competencia en educación cívica y ética.
    • La importancia de la educación política y cívica implícita en el artículo se relaciona con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el Estado de derecho y garantizar acceso a la justicia.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.7: Garantizar la participación inclusiva y representativa.
  • 16.6.1: Percepción de efectividad y responsabilidad institucional.
  • 16.3.2: Proporción de personas que han sufrido violencia.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política.
  • 10.2.1: Proporción de personas que sienten que tienen voz en decisiones.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.7: Educación para la ciudadanía global y desarrollo sostenible.
  • 4.7.1: Proporción de alumnos con competencias en educación cívica y ética.

Fuente: aceprensa.com