Bajas temperaturas afectan en un 23% la producción de claveles en Cotopaxi – El Comercio

Informe sobre el Impacto Climático en la Floricultura de Claveles en Cotopaxi y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Contexto del Sector
El sector dedicado a la producción y comercialización de claveles en Ecuador, particularmente en la provincia de Cotopaxi, enfrenta una contracción económica significativa. Este informe analiza las causas de esta reducción, las estrategias implementadas por los productores y la vinculación directa de esta problemática con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Análisis del Impacto Climático y sus Consecuencias Económicas
Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por bajas temperaturas y una notable falta de luz solar, son el principal factor desestabilizador para la producción de claveles. Según Elison Remache, representante de Flores La Unión, estos fenómenos alteran drásticamente las planificaciones del sector.
Principales Afectaciones Productivas y Económicas
- Retraso en los Ciclos de Producción: Se registran demoras de hasta un mes y medio en los ciclos de cultivo, afectando la disponibilidad del producto para los mercados.
- Reducción de la Cosecha: La cosecha ha disminuido en un 23%, con un impacto especialmente severo en la variedad de clavel rojo, cuya maduración depende críticamente de la radiación solar.
- Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inestabilidad productiva amenaza la sostenibilidad de los empleos locales y reduce los ingresos de los pequeños y medianos productores, comprometiendo el crecimiento económico de la región y la seguridad laboral de sus habitantes.
- Vulnerabilidad ante el ODS 1 (Fin de la Pobreza): La disminución de ingresos para los floricultores locales incrementa su vulnerabilidad económica, representando un obstáculo para la consecución de este objetivo fundamental.
Estrategias de Adaptación y su Vínculo con los ODS
En respuesta a la crisis, los floricultores han implementado una serie de medidas estratégicas para mitigar las pérdidas y mantener la competitividad. Estas acciones se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Medidas Implementadas por el Sector
- Rediseño de Estrategias Productivas: Se están ajustando los calendarios y métodos de siembra para adaptarse a las nuevas realidades climáticas, lo que se relaciona con el ODS 13 (Acción por el Clima), al ser una medida de adaptación directa a sus efectos.
- Coordinación Logística y de Mercado: Se ha mejorado la coordinación con proveedores para gestionar las exportaciones y evitar la saturación de los mercados, una práctica que fomenta el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Flexibilidad de Precios: La reducción temporal de precios fue una medida estratégica para mantener el flujo comercial durante los picos de la crisis, demostrando resiliencia económica.
- Control Fitosanitario: La gestión eficaz de plagas estacionales mediante la aplicación oportuna de agroquímicos ha sido clave para evitar pérdidas adicionales.
Desafíos y Oportunidades para un Desarrollo Sostenible
La situación actual, si bien crítica, presenta una oportunidad para reorientar el sector hacia prácticas más resilientes e innovadoras, en consonancia con la Agenda 2030.
Hacia una Producción Sostenible (ODS 12 y ODS 15)
- Desafío: La dependencia de agroquímicos para el control de plagas, aunque efectiva a corto plazo, plantea un reto para la sostenibilidad a largo plazo y la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15).
- Oportunidad: La crisis puede actuar como un catalizador para la investigación y adopción de métodos de control biológico y prácticas agrícolas más ecológicas, fortaleciendo el cumplimiento del ODS 12.
Innovación para la Resiliencia (ODS 9)
La necesidad de rediseñar las estrategias productivas subraya la importancia de la innovación en la industria. La inversión en tecnologías agrícolas que permitan un mejor control de las condiciones de cultivo (invernaderos inteligentes, sistemas de iluminación artificial) es fundamental para construir una infraestructura resiliente, tal como lo promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), garantizando la viabilidad del sector frente a futuros choques climáticos.
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en la “reducción económica” que enfrenta el sector floricultor de claveles en Ecuador. Se menciona el “impacto económico significativo para los productores locales” y la necesidad de implementar estrategias para “mantener la competitividad en mercados nacionales e internacionales”, lo cual está directamente relacionado con la promoción del crecimiento económico sostenido y el apoyo a las pequeñas empresas.
ODS 13: Acción por el clima
- La causa principal de los problemas descritos en el artículo son las “condiciones climáticas adversas”, específicamente las “bajas temperaturas” y la “falta de luz solar”. Esto demuestra la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y la necesidad de adaptarse a sus efectos, un tema central del ODS 13. El texto afirma que “el cultivo de flores depende en gran medida de las condiciones climáticas”.
ODS 12: Producción y consumo responsables
- El artículo describe cómo los productores están ajustando sus métodos de producción y comercialización para ser más sostenibles y resilientes. Mencionan “rediseñar nuestras producciones y coordinar con proveedores las exportaciones de plantas para evitar saturar el mercado”. Además, se aborda el manejo de plagas mediante “aplicaciones oportunas de agroquímicos”, lo que se relaciona con la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Los floricultores se ven obligados a “rediseñar estrategias para mantener la competitividad”, lo que implica una búsqueda de mayor eficiencia y adaptación para sostener su productividad económica frente a los desafíos climáticos y de mercado.
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- La respuesta de los productores a las “condiciones climáticas adversas” mediante el rediseño de la producción y la coordinación con proveedores es un ejemplo práctico de desarrollo de resiliencia y capacidad adaptativa a nivel local para mitigar las pérdidas económicas causadas por fenómenos climáticos.
Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.
- El artículo menciona que los proveedores “dominan el control de plagas con aplicaciones oportunas de agroquímicos”. Aunque no se detalla el nivel de sostenibilidad, esta práctica se enmarca dentro de la gestión de productos químicos en la agricultura, un aspecto clave de esta meta.
Meta 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
- La colaboración entre productores y proveedores para “dominar el control de plagas” y coordinar las exportaciones refleja un fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión para lograr una producción más sostenible y adaptada al mercado.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador relacionado con la Meta 8.2 (Productividad)
- El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que puede servir como indicador del impacto en la productividad: “La cosecha se redujo en un 23% debido a la falta de luz solar”. Esta cifra mide directamente la pérdida de productividad agrícola.
Indicador relacionado con la Meta 13.1 (Pérdidas económicas por desastres)
- El artículo describe cualitativamente las pérdidas económicas (“reducción económica”, “impacto económico significativo”) y cuantitativamente la pérdida de producción (“23%”) como consecuencia directa de un riesgo climático (bajas temperaturas). Esto se alinea con los indicadores que miden las pérdidas económicas atribuidas a desastres climáticos. La implementación de “estrategias” de adaptación es un indicador cualitativo del progreso en la creación de resiliencia.
Indicador relacionado con la Meta 12.4 (Gestión de químicos)
- La mención del uso de “agroquímicos” para el “control de plagas” es un indicador cualitativo de las prácticas de gestión de productos químicos en el sector. Aunque no se proporcionan datos sobre la cantidad o el tipo de productos utilizados, señala un área relevante para la medición de esta meta.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Reducción de la cosecha en un 23% como medida de la pérdida de productividad. ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Pérdidas económicas y de producción (“reducción del 23%”) debido a condiciones climáticas adversas. Implementación de estrategias de adaptación (“rediseñar estrategias”). ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. Uso de “agroquímicos” para el control de plagas estacionales. ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.a: Fortalecer la capacidad científica y tecnológica para modalidades de producción más sostenibles. Coordinación con proveedores para ajustar la producción y las exportaciones, y para el manejo de plagas.
Fuente: elcomercio.com