Ecopetrol analiza uso de energía geotérmica para generar 82 MW – Oil & Gas Magazine

Informe sobre el Proyecto Geotérmico de Azufral y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Proyecto
Ecopetrol ha iniciado un proceso para obtener la aprobación del Ministerio de Minas y Energía para el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, localizado en el municipio de Túquerres, Colombia. Esta iniciativa, presentada en el evento “Transición energética: geotermia para la vida”, representa un paso fundamental en la transición energética del país y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Detalles de la Inversión y Potencial Energético
El proyecto contempla una inversión inicial de 45 millones de dólares y se enfoca en la exploración y delimitación del potencial geotérmico en el Valle de Túquerres. Este esfuerzo es crucial para avanzar hacia la autosuficiencia energética y el desarrollo económico regional, contribuyendo a las metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Inversión aproximada: 45 millones de dólares para la fase exploratoria.
- Potencial de generación: 82 MW de energía eléctrica.
- Potencial nacional estimado: 1,127 GW según el Servicio Geológico Colombiano.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto de Azufral es un catalizador para el cumplimiento de la Agenda 2030, con un impacto significativo en los siguientes objetivos:
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante. Al explotar una fuente de energía renovable y constante como la geotermia, el proyecto promueve el acceso a una energía limpia, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. La generación de 82 MW contribuirá sustancialmente a diversificar la matriz energética de Colombia.
- ODS 13: Acción por el Clima. La tecnología geotérmica permite una reducción de hasta el 80% en las emisiones de CO2 en comparación con las plantas que utilizan combustibles fósiles. Este proyecto es una acción climática concreta que apoya los compromisos de Colombia para mitigar el cambio climático.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Como el primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur de Colombia, impulsa la innovación tecnológica y el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible, sentando un precedente para futuros desarrollos en el sector.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La colaboración entre Ecopetrol y el Ministerio de Minas y Energía es un claro ejemplo de las alianzas público-privadas necesarias para viabilizar proyectos de gran escala que impulsan el desarrollo sostenible.
Cronograma y Fases Futuras
La obtención de la licencia de exploración es el primer paso para materializar el potencial geotérmico de la región. El cronograma técnico proyectado incluye las siguientes etapas clave:
- Obtención de permisos: En curso, para iniciar actividades de campo.
- Perforación y generación: Se prevé que la perforación de pozos de gradiente, pozos profundos y la generación de energía con plantas modulares se realice entre 2025 y 2027.
Este desarrollo no solo busca confirmar la viabilidad del recurso geotérmico, sino también apalancar oportunidades de desarrollo económico y autosuficiencia energética para las regiones del suroccidente colombiano, en línea con los principios de una transición energética justa.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el desarrollo de un proyecto de energía geotérmica, una fuente de energía renovable y limpia. Menciona explícitamente la “transición energética”, la “generación de energía eléctrica” a partir de una fuente no convencional y la “autosuficiencia energética”, todos temas centrales de este objetivo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El proyecto implica una inversión significativa de “45 millones de dólares” para la construcción de infraestructura energética sostenible. Se trata de una innovación tecnológica para Colombia, ya que es el “primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur de Colombia”, lo que impulsa la modernización de la industria energética del país.
-
ODS 13: Acción por el clima
Un beneficio clave destacado en el artículo es que la tecnología geotérmica “reduce hasta un 80% las emisiones de CO2” en comparación con las plantas que utilizan combustibles fósiles. Esta reducción de gases de efecto invernadero es una medida directa para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo señala que el proyecto busca apalancar “oportunidades de desarrollo económico” para las regiones del suroccidente colombiano. La inversión en nueva infraestructura y tecnología fomenta el crecimiento económico local y regional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El proyecto tiene como objetivo añadir un “potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW” de energía geotérmica a la red de Colombia. Esto contribuye directamente a aumentar la proporción de energías renovables en el mix energético del país, que según el artículo, tiene un potencial geotérmico total de 1,127 GW.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
La inversión de “45 millones de dólares” por parte de Ecopetrol en este proyecto exploratorio es un ejemplo claro de inversión en infraestructura y tecnología de energía limpia para probar y desarrollar un recurso energético sostenible.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
El desarrollo de una planta geotérmica representa una modernización de la infraestructura energética. El artículo destaca que esta tecnología es más limpia, ya que “reduce hasta un 80% las emisiones de CO2”, lo que se alinea perfectamente con la reconversión hacia industrias más sostenibles.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El proyecto se enmarca en el evento “Transición energética: geotermia para la vida” y se describe como una iniciativa “estratégica para la transición energética” de Colombia. Esto demuestra la integración de medidas de mitigación del cambio climático (uso de geotermia) en la planificación energética nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada en los países en desarrollo (en vatios per cápita).
Este indicador está explícitamente mencionado. El artículo especifica la capacidad potencial del proyecto: “un potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW”. Este dato es una medida directa del aumento en la capacidad de generación de energía renovable.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
Este indicador está implícito. Aunque no se proporciona un valor numérico exacto, el artículo afirma que la tecnología geotérmica “reduce hasta un 80% las emisiones de CO2” en comparación con las plantas de carbono o gas. Esta es una medida cualitativa de la mejora en la eficiencia de las emisiones de la industria energética.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador está implícito. Al añadir 82 MW de energía renovable al sistema, el proyecto contribuirá directamente a aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total de Colombia. El éxito del proyecto se reflejaría en el progreso de este indicador a nivel nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia. |
7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable (mencionado: 82 MW). 7.2.1: Proporción de la energía renovable (implícito). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito: reducción del 80%). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | La reducción de emisiones de CO2 es una medida clave, aunque no se asocia a un indicador numérico específico en el texto. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Fomentar el “desarrollo económico” a través de la inversión en nueva tecnología. | No se mencionan indicadores específicos, solo el objetivo general de desarrollo económico. |
Fuente: energymagazine.mx