RD avanza 21 puestos en igualdad de género, según el Foro Económico Mundial – Presidencia de la República Dominicana

RD avanza 21 puestos en igualdad de género, según el Foro Económico Mundial – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe sobre Avances en Igualdad de Género en la República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La República Dominicana ha registrado un progreso notable en la reducción de la brecha de género, según el “Global Gender Gap Report 2025” del Foro Económico Mundial. El país ascendió 21 posiciones, situándose en el puesto 61 de 148 naciones. Este avance es un reflejo directo de la implementación de políticas públicas estratégicas orientadas al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género.

Contribuciones Clave al ODS 5: Igualdad de Género

Las políticas implementadas por el Ministerio de la Mujer y otras entidades estatales han sido fundamentales para este logro. Estas acciones se alinean con varias metas específicas de los ODS.

  • Lucha contra la Violencia de Género (Meta ODS 5.2): Se destaca la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia 2021–2025, que fortalece los mecanismos de prevención, atención y reparación. Esto se complementa con la expansión de la red de casas de acogida y centros de atención integral.
  • Reconocimiento del Trabajo de Cuidados (Meta ODS 5.4): El impulso al Sistema Nacional de Cuidados promueve la corresponsabilidad social y reconoce el trabajo no remunerado como un pilar esencial para el desarrollo sostenible.
  • Participación Política y Liderazgo (Meta ODS 5.5): Se han logrado avances significativos en la participación de las mujeres en la vida pública y política.

Fortalecimiento Institucional y Participación Política (ODS 16)

El avance en la igualdad de género también se sustenta en el fortalecimiento de las instituciones, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  1. Transversalización del Enfoque de Género: Se ha brindado asistencia técnica a 108 instituciones del Estado para integrar la perspectiva de igualdad de derechos en sus políticas internas, mejorando la eficacia de la gestión pública (Meta ODS 16.7).
  2. Reforma del Régimen Electoral: Una intervención del Ministerio de la Mujer ante el Tribunal Constitucional resultó en la inconstitucionalidad parcial del artículo 142 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral. Esta decisión garantizó una cuota de género (mínimo 40% y máximo 60%) por demarcación territorial.
  3. Resultado Histórico: Gracias a esta acción, las elecciones de 2024 resultaron en la matrícula congresional femenina más alta de la historia del país, con un 33.3%, un paso crucial hacia la toma de decisiones inclusiva y representativa.

Avances en Empoderamiento Económico y Educación (ODS 8 y ODS 4)

El informe también resalta mejoras en áreas económicas y educativas, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 4 (Educación de Calidad).

Participación Económica (ODS 8)

  • Iniciativas Público-Privadas: A través de programas como “Igualando RD” y la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), se colabora con el sector privado para aumentar la participación laboral femenina, reducir la brecha salarial y promover a mujeres en puestos de liderazgo (Meta ODS 8.5).

Acceso a la Educación (ODS 4)

  • Altos Índices de Escolaridad: El país se posiciona favorablemente a nivel global por el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos. Las mujeres representan el 52.01% de la matrícula secundaria y el 65.72% de la universitaria.
  • Becas para la Educación Superior: El 62% de las becas gubernamentales para estudios de grado y postgrado han sido otorgadas a mujeres, eliminando barreras y promoviendo la igualdad de oportunidades (Meta ODS 4.3 y 4.5).

Conclusión y Desafíos Futuros

El posicionamiento de la República Dominicana como un referente regional en avances hacia la igualdad de género es un estímulo para continuar el trabajo. No obstante, persisten desafíos significativos que requieren un esfuerzo articulado de todos los sectores de la sociedad para su superación. Las áreas prioritarias para la consolidación de la Agenda 2030 incluyen:

  • La erradicación total de la violencia de género.
  • Alcanzar la paridad en la participación política.
  • Cerrar la brecha de ocupación y salarial entre hombres y mujeres.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en el avance de la República Dominicana en la reducción de la brecha de género, lo cual es el propósito fundamental del ODS 5. Se menciona explícitamente el “empoderamiento político, la participación económica y el acceso a la educación de las mujeres”, así como la lucha contra la violencia de género, todos pilares de este objetivo. El artículo celebra el progreso del país en el “Informe sobre la Brecha Global de Género”, reflejando directamente el trabajo hacia la igualdad.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo destaca que en materia de educación, “el país se sitúa entre los de mayor ránking global, gracias al acceso de las mujeres a la educación primaria, secundaria, y universitaria”. Se proporcionan datos específicos que muestran una alta participación femenina en todos los niveles educativos (52.01% en secundaria y 65.72% en universitaria) y en el acceso a becas (62%), lo que se alinea con la meta de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se aborda este objetivo a través de las iniciativas para mejorar la participación económica de las mujeres. El artículo menciona políticas que buscan el “aumento de la participación femenina en la fuerza laboral, la disminución de la brecha salarial y la promoción de la participación de mujeres en posiciones de liderazgo” en el sector empresarial. Esto se conecta directamente con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y el trabajo decente para todos.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo resalta el fortalecimiento institucional como clave para el avance. Menciona el rol del “Ministerio de la Mujer”, la “transversalización del enfoque de igualdad… en 108 instituciones del Estado” y una “intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional”. Estas acciones demuestran el esfuerzo por construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, que promueven leyes y políticas no discriminatorias, como lo establece el ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
    • El artículo menciona directamente la implementación del “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia 2021–2025” y la “ampliación de la cantidad de casas de acogida y centros integrales de atención para mujeres en situación de violencia”, lo que constituye una acción directa para alcanzar esta meta.
  2. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
    • Se identifica esta meta a través del “impulso a la creación del Sistema Nacional de Cuidados, promoviendo la corresponsabilidad y reconociendo el trabajo de cuidados como pilar del desarrollo”.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
    • Esta meta es evidente en varias partes. Primero, en el ámbito político, con el logro de que las mujeres alcanzaran el “33.3 % de la matrícula congresional, la más alta en la historia del país”. Segundo, en el ámbito económico, con iniciativas para la “promoción de la participación de mujeres en posiciones de liderazgo” en empresas.
  4. Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.
    • El artículo está repleto de ejemplos de esta meta, como la “intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional” para modificar la Ley Electoral, la transversalización del enfoque de género en “108 instituciones del Estado” y la implementación de programas como “Igualando RD” y la “Iniciativa de Paridad de Género (IPG)”.
  5. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación.
    • El texto demuestra el cumplimiento de esta meta al señalar que “el país se sitúa entre los de mayor ránking global” en acceso a la educación para las mujeres y al proporcionar datos que muestran paridad o superioridad femenina en la matrícula secundaria (52.01%) y universitaria (65.72%).
  6. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • Se alude a esta meta con las políticas que buscan el “aumento de la participación femenina en la fuerza laboral” y la “disminución de la brecha salarial”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
    • Mencionado explícitamente. El artículo afirma que, tras las elecciones de 2024, las mujeres alcanzaron el “33.3 % de la matrícula congresional”, proporcionando un valor numérico directo para este indicador.
  2. Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujer/hombre) para todos los indicadores de educación.
    • Mencionado implícitamente. Aunque no se calcula el índice de paridad como tal, el artículo proporciona los datos brutos para hacerlo al indicar los porcentajes de matrícula femenina en educación primaria (48.28%), secundaria (52.01%) y universitaria (65.72%). Estos datos permiten medir el progreso en este indicador.
  3. Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, por sexo.
    • Mencionado implícitamente. El artículo no da una cifra, pero se refiere directamente al objetivo de la “disminución de la brecha salarial”, que es lo que este indicador mide. La existencia de una política para reducir esta brecha implica que se está monitoreando.
  4. Indicador 5.c.1: Proporción de países con sistemas para el seguimiento de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y la asignación de fondos públicos para dicho fin.
    • Mencionado implícitamente. La descripción del rol del Ministerio de la Mujer como “órgano rector” que impulsa la “transversalización del enfoque de igualdad… en 108 instituciones del Estado” y lidera una “estrategia articulada” sugiere la existencia de un sistema nacional para seguir y gestionar las políticas de igualdad de género.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres. Implícito: Existencia del “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia” y “casas de acogida”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado. Implícito: Creación del “Sistema Nacional de Cuidados”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Mencionado: 33.3% de escaños en el congreso para mujeres (Indicador 5.5.1).
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas y leyes para la igualdad de género. Implícito: Transversalización de políticas en 108 instituciones del Estado (Indicador 5.c.1).
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. Implícito: Datos de matrícula por género en educación primaria, secundaria y universitaria (Indicador 4.5.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración. Implícito: Mención de políticas para la “disminución de la brecha salarial” (Indicador 8.5.1).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. Implícito: Intervención ante el Tribunal Constitucional para modificar la Ley Electoral en favor de la equidad.

Fuente: presidencia.gob.do