El electrodoméstico que dispara el consumo de energía y muchos conservan sin saberlo – Semana.com

El electrodoméstico que dispara el consumo de energía y muchos conservan sin saberlo – Semana.com

 

Informe sobre el Impacto del Consumo Energético de Electrodomésticos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El consumo de energía en el ámbito doméstico constituye un factor crítico para el cumplimiento de diversas metas globales. La eficiencia de los electrodomésticos, particularmente de aquellos con un ciclo de uso continuo como los refrigeradores, tiene una implicación directa en la sostenibilidad económica y ambiental de los hogares. La permanencia de modelos antiguos en funcionamiento representa un obstáculo para avanzar hacia patrones de consumo más responsables.

Análisis del Consumo Energético en Refrigeradores Obsoletos

Los refrigeradores con más de una década de antigüedad exhiben una eficiencia energética notablemente baja, lo que incrementa el consumo eléctrico y, consecuentemente, el gasto económico de los hogares. Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores tecnológicos y de desgaste físico.

Factores Técnicos del Alto Consumo

El elevado consumo de energía de los refrigeradores antiguos se debe principalmente a las siguientes causas:

  • Tecnología Obsoleta: Los compresores de modelos fabricados hace más de 10 años son inherentemente menos eficientes que los actuales.
  • Deterioro del Aislamiento: Con el tiempo, los materiales aislantes internos pierden su capacidad de retener el frío, obligando al motor a operar por períodos más prolongados.
  • Fugas en los Sellos: Las gomas de las puertas se agrietan, deforman o endurecen, permitiendo la fuga de aire frío y la entrada de aire caliente, lo que aumenta la carga de trabajo del compresor.
  • Iluminación Ineficiente: El uso de bombillas incandescentes en lugar de tecnología LED no solo consume más energía, sino que también genera calor dentro del compartimento, contrarrestando el propósito de enfriamiento.

Cuantificación del Impacto Energético y Económico

El impacto del uso de estos aparatos puede medirse en términos energéticos y financieros:

  • Consumo Anual: Un refrigerador antiguo puede consumir entre 500 y 1.000 kWh al año, mientras que un modelo moderno y eficiente consume entre 100 y 300 kWh. Esto significa que un equipo obsoleto puede gastar hasta cuatro veces más electricidad.
  • Proporción del Gasto Doméstico: Este electrodoméstico puede llegar a representar entre el 20% y el 30% del consumo total de electricidad de una vivienda.
  • Impacto Económico: El sobrecosto en la factura mensual puede oscilar entre $30.000 y $50.000 pesos colombianos, dependiendo de las tarifas locales.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La transición hacia electrodomésticos de alta eficiencia energética es una acción concreta que contribuye directamente al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

La optimización del consumo eléctrico en los hogares es fundamental para garantizar el acceso a una energía asequible. Al reducir la demanda individual, se disminuye la presión sobre la red eléctrica y se facilita la integración de fuentes de energía renovables. Reemplazar un refrigerador antiguo por uno eficiente se traduce en un ahorro económico directo para las familias, haciendo la energía más asequible.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este objetivo promueve la gestión eficiente de los recursos naturales. Optar por electrodomésticos con una vida útil optimizada y un menor consumo energético es un claro ejemplo de consumo responsable. Fomenta un ciclo de vida del producto más sostenible, desde la fabricación con tecnologías limpias hasta el reciclaje adecuado al final de su uso.

ODS 13: Acción por el Clima y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La reducción del consumo de electricidad a nivel doméstico tiene un impacto directo en la mitigación del cambio climático (ODS 13), ya que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de energía. Asimismo, contribuye a la creación de comunidades más sostenibles (ODS 11) al promover un uso más racional de la infraestructura energética urbana.

Barreras para la Sustitución de Equipos Ineficientes

A pesar de los beneficios evidentes, la renovación de estos electrodomésticos enfrenta ciertas barreras, principalmente de percepción y falta de información.

  1. Percepción de Funcionalidad: Muchos usuarios consideran que si el refrigerador “sigue funcionando” y enfría, no hay necesidad de cambiarlo, ignorando su ineficiencia energética.
  2. Ausencia de Fallas Visibles: Al no presentar ruidos excesivos o averías evidentes, no se genera una señal de alerta sobre su alto consumo.
  3. Falta de Monitoreo Energético: La mayoría de los hogares no disponen de herramientas para medir el consumo individual de cada aparato, lo que dificulta la identificación del refrigerador como la principal fuente de gasto energético.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el consumo de energía de los electrodomésticos:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la eficiencia energética en el hogar, un componente clave del ODS 7. Al destacar cómo los electrodomésticos antiguos, como las neveras, consumen una cantidad desproporcionada de electricidad, el texto promueve la conciencia sobre la importancia de utilizar energía de manera más eficiente. La transición a aparatos modernos no solo hace que la energía sea más “asequible” para los hogares al reducir las facturas (“ahorro considerable en la factura de energía”), sino que también contribuye al aspecto “no contaminante” al reducir la demanda general de energía, que a menudo se genera a partir de fuentes no renovables.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo fomenta un patrón de consumo responsable al informar a los lectores sobre el impacto de sus elecciones de electrodomésticos. Alienta a los consumidores a tomar decisiones informadas y a reemplazar aparatos ineficientes. Esto se alinea con la necesidad de gestionar los recursos de manera sostenible. El acto de elegir una nevera de bajo consumo es un ejemplo práctico de consumo responsable que reduce el desperdicio de recursos naturales (en este caso, la energía).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El núcleo del artículo es un llamado a la acción para mejorar la eficiencia energética a nivel doméstico. Al explicar detalladamente por qué una nevera antigua es ineficiente (“compresores poco eficientes, aislamiento deficiente y tecnologías obsoletas”) y cuantificar la diferencia de consumo (“una nevera vieja podría gastar hasta tres o cuatro veces más electricidad que una nueva”), el texto aboga directamente por la adopción de tecnologías que cumplan con esta meta. El cambio de un electrodoméstico que consume entre 500-1.000 kWh al año por uno que consume 100-300 kWh es una mejora directa y medible en la eficiencia energética.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La electricidad es un recurso que se deriva de fuentes naturales (agua, viento, combustibles fósiles, etc.). El artículo promueve el uso eficiente de este recurso al señalar el alto consumo de los aparatos viejos. Alentar a los consumidores a reemplazar estos dispositivos es una forma de promover una gestión más sostenible de los recursos energéticos, reduciendo el desperdicio a nivel del consumidor final.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona implícitamente datos que se relacionan con un indicador clave de los ODS:

  • Indicador 7.3.1: “Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB”. Aunque el artículo no analiza la intensidad energética a nivel macroeconómico (en relación con el PIB), sí proporciona los datos fundamentales para medirla a nivel de producto o de hogar. La “intensidad energética” se refiere a la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de servicio. En este caso, el servicio es la refrigeración de alimentos. El artículo cuantifica esta intensidad al afirmar que los modelos antiguos consumen “entre 500 y 1.000 kWh kilovatios (kWh) al año”, mientras que los modelos modernos y eficientes consumen “entre 100 y 300 kWh”. Esta comparación directa de kWh por año para el mismo servicio es una medida de la intensidad energética y, por lo tanto, un indicador claro del progreso hacia la eficiencia energética descrita en la Meta 7.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Indicador 7.3.1 (Implícito): Intensidad energética. El artículo la mide a nivel de electrodoméstico al comparar el consumo en kWh/año de neveras antiguas (500-1.000 kWh) frente a las nuevas (100-300 kWh).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se menciona un indicador numérico específico, pero el concepto se demuestra al abogar por el reemplazo de electrodomésticos ineficientes para reducir el desperdicio de energía.

Fuente: semana.com