Hoy se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, con foco en empoderar a través de la IA y la alfabetización digital – Infobae

Informe sobre el Empoderamiento Juvenil en la Era Digital y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Juventud como Cocreadora del Futuro Digital
En el marco de la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), el rol de la juventud adquiere una dimensión estratégica. Conforme a la visión del Secretario General de la ONU, António Guterres, los jóvenes no deben ser considerados meramente como receptores de conocimiento, sino como “cocreadores de un futuro digital más justo”. Este enfoque posiciona a la juventud como un agente de cambio fundamental para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) ante la Transformación Digital
La transformación de las economías globales exige una evolución paralela de los sistemas de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Es imperativo dotar a los jóvenes de competencias adaptadas al futuro para asegurar su participación activa en el mercado laboral y el desarrollo de sociedades más resilientes y equitativas.
Alineación con el ODS 4: Educación de Calidad
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, es el pilar de esta transformación. Sin embargo, persisten desafíos significativos, agudizados por la pandemia de COVID-19:
- Proyección para 2030: Se estima que 84 millones de niños y jóvenes permanecerán fuera del sistema educativo.
- Déficit de Habilidades: Aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las competencias básicas en aritmética y alfabetización para un desarrollo exitoso.
El concepto de aprendizaje a lo largo de la vida se vuelve crucial para cerrar estas brechas y asegurar que la educación responda a las demandas cambiantes del entorno.
Desarrollo de Competencias para el Siglo XXI
La preparación para el futuro del trabajo requiere un enfoque dual en el desarrollo de habilidades:
- Competencias Técnicas y Profesionales: Habilidades directamente relacionadas con la tecnología, la IA, el procesamiento de datos y la automatización.
- Competencias Blandas (Socioemocionales): Pensamiento crítico, curiosidad, flexibilidad, colaboración y alfabetización tecnológica, esenciales para la adaptabilidad y el bienestar profesional.
Impacto en el Mercado Laboral y Sinergia con los ODS
La transición hacia una economía digitalizada presenta tanto desafíos como oportunidades, cuya gestión es clave para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El informe The Future of Jobs 2020 del Foro Económico Mundial proyecta un panorama de reconfiguración laboral:
- Empleos Desplazados: Se estima que 85 millones de puestos de trabajo serán desplazados por la automatización para 2025.
- Nuevos Roles: Simultáneamente, se crearán 97 millones de nuevos roles adaptados a la interacción entre humanos, máquinas y algoritmos.
En este contexto, la EFTP debe orientarse a preparar a los jóvenes para estos nuevos roles, promoviendo el trabajo decente, el emprendimiento y el crecimiento económico inclusivo y sostenible, en línea directa con las metas del ODS 8. Fomentar el autoempleo y el emprendimiento es una estrategia clave para que los jóvenes generen sus propias oportunidades sostenibles.
ODS 5 y ODS 10: Reducción de Desigualdades y Equidad de Género
Persisten graves disparidades que obstaculizan el desarrollo sostenible. Los datos globales revelan una situación preocupante que atenta contra la igualdad de oportunidades:
- Jóvenes “NiNi”: A nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes no estudia, ni trabaja, ni recibe formación.
- Brecha de Género: Tres de cada cuatro de estos jóvenes “NiNi” son mujeres, lo que evidencia una profunda desigualdad de género en el acceso a oportunidades educativas y de desarrollo profesional.
Abordar esta problemática es fundamental para el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). A pesar del aumento en las tasas de matriculación educativa, la inserción de los jóvenes en el mercado laboral formal sigue siendo un desafío, lo que subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas y eficaces.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más prominente en el artículo. Se menciona explícitamente: “se llama en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 a: ‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’”. Todo el texto gira en torno a la necesidad de adaptar la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) a la Cuarta Revolución Industrial, dotando a los jóvenes de habilidades digitales y preparándolos para el futuro del trabajo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la educación con el mercado laboral. Menciona la necesidad de desarrollar competencias “para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, promoviendo un crecimiento económico equitativo, inclusivo y sostenible”. También aborda el impacto de la automatización en el empleo y la creación de nuevos roles, así como el problema de los jóvenes que “Ni trabaja, estudia ni recibe formación (NiNi)”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se aborda este objetivo al señalar la disparidad de género en el acceso a oportunidades. El artículo destaca que “Tres de cada cuatro jóvenes NiNi son mujeres”, lo que evidencia una brecha significativa que impide el desarrollo profesional y educativo de las mujeres jóvenes, vinculando la falta de oportunidades con el género.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Aunque no se menciona explícitamente, este ODS está implícito en la discusión sobre la “Cuarta Revolución Industrial”, la “Inteligencia Artificial (IA)” y la “alfabetización tecnológica”. El artículo subraya la importancia de la innovación tecnológica y la necesidad de que la fuerza laboral se adapte a estas transformaciones industriales para fomentar un crecimiento sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
El artículo se centra en la “Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP)” como un pilar para preparar a los jóvenes, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
Este es un tema central del artículo, que enfatiza la necesidad de dotar a los jóvenes de “competencias preparadas para el futuro”, “habilidades digitales” y conocimientos en “IA” para enfrentar los cambios en el mercado laboral y promover el “autoempleo”.
-
Meta 4.6: “Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”.
El artículo menciona la preocupante estimación de que para 2030, “aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y alfabetización necesarias para tener éxito en la vida”, lo que resalta la urgencia de esta meta.
-
Meta 8.6: “Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.
El artículo cita directamente una estadística relacionada con esta meta: “A nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes es NiNi (Ni trabaja, estudia ni recibe formación)”. Aunque la meta tenía un horizonte temporal de 2020, el problema sigue siendo relevante y es un foco del texto.
-
Meta 5.b: “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres”.
La conexión se establece al señalar que “Tres de cada cuatro jóvenes NiNi son mujeres” y al mismo tiempo abogar por una “alfabetización digital”. Esto implica que mejorar el acceso y las habilidades tecnológicas en las mujeres es crucial para reducir esta brecha de género.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NiNi).
Este indicador se menciona explícitamente en el artículo con la estadística: “A nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes es NiNi”. Además, se desglosa por género al afirmar que “Tres de cada cuatro jóvenes NiNi son mujeres”, lo que permite medir el progreso hacia las metas 8.6 y 5.b.
-
Indicador 4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en alfabetización funcional y aritmética.
Este indicador está implícito en la proyección de que “aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y alfabetización”. Esta cifra sirve como una medida de la magnitud del desafío educativo que se debe superar.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento técnico.
Este indicador está fuertemente implícito. El artículo aboga por el “empoderamiento de la juventud a través de la IA y las habilidades digitales” y el desarrollo de la “alfabetización tecnológica”. Medir la proporción de jóvenes con estas habilidades sería la forma directa de evaluar el éxito de las iniciativas descritas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
Fuente: infobae.com