Comité de Ceplan ampliará trabajo para abordar desafíos hídricos – Revista ProActivo

Informe sobre la Gestión Estratégica del Agua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Relevancia para la Agenda 2030
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) lidera una iniciativa crucial para la seguridad hídrica del país a través del Comité Multidisciplinario sobre Estrés Hídrico (CM-EH). Este esfuerzo se alinea directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo un marco de trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y la sociedad civil para enfrentar uno de los desafíos más apremiantes del desarrollo sostenible.
Ampliación del Mandato para la Sostenibilidad Hídrica
En su octava sesión, celebrada el 2 de julio, el comité acordó extender su período de funcionamiento hasta finales del presente año. El objetivo principal es consolidar un documento estratégico con propuestas concretas para la gestión sostenible de los recursos hídricos, una meta fundamental para el cumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
Ejes Temáticos y su Vínculo con los ODS
El trabajo del comité se estructura en cuatro líneas temáticas interconectadas, cada una contribuyendo a diferentes ODS:
- Gobernanza, Participación Ciudadana y Financiamiento: Fomenta instituciones sólidas y transparentes, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), y promueve la colaboración multisectorial, clave para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Uso Eficiente del Agua: Aborda directamente la meta de aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos, esencial para el ODS 6 y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Preservación de la Calidad y Cantidad del Recurso y de los Ecosistemas: Protege las fuentes de agua y la biodiversidad, contribuyendo de manera significativa al ODS 14 (Vida Submarina) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Infraestructura y Tecnología para la Sostenibilidad: Impulsa la modernización y el desarrollo de infraestructura resiliente, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La composición del comité es un ejemplo práctico del ODS 17, al integrar a diversos actores clave en la gestión del agua. La participación de las siguientes entidades asegura un enfoque integral y multidisciplinario:
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
- Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
- Autoridad Nacional del Agua (ANA)
- Organización Care Perú
- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
Compromiso con la Gestión Hídrica Responsable
El Comité Multidisciplinario reafirma su compromiso de generar soluciones coordinadas que no solo aborden la crisis hídrica, sino que también impulsen el bienestar colectivo y la conservación ambiental, contribuyendo de manera decisiva al avance del Perú hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra de manera explícita en la gestión del agua. El propósito del “Comité Multidisciplinario sobre Estrés Hídrico (CM-EH)” es impulsar el análisis de los desafíos hídricos y elaborar “propuestas estratégicas orientadas a una gestión sostenible de los recursos hídricos”. Esto aborda directamente el núcleo del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la creación y el funcionamiento de una alianza entre múltiples actores. El comité “agrupa a especialistas del ámbito estatal, académico y de la sociedad civil”, mencionando la participación de Ceplan, el Ministerio de Vivienda, SENAMHI, GRADE, ANA, Care Perú y SUNASS. Este “trabajo conjunto” y “coordinado” para proponer soluciones es un ejemplo práctico de las alianzas que promueve el ODS 17 para alcanzar el desarrollo sostenible.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se menciona directamente la necesidad de proteger los ecosistemas relacionados con el agua. Una de las cuatro líneas temáticas del comité es la “preservación de la calidad y cantidad del recurso y de los ecosistemas”. Además, el artículo concluye reafirmando el compromiso con la “conservación de los ecosistemas”, lo cual se alinea con el ODS 15, enfocado en la gestión sostenible y la protección de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo señala que una de las líneas de trabajo del comité es la “infraestructura y tecnología para garantizar la sostenibilidad”. Esto conecta con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación, elementos clave para una gestión moderna y eficiente de los recursos hídricos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
- El objetivo central del comité es desarrollar un documento con “propuestas estratégicas orientadas a una gestión sostenible de los recursos hídricos”. El enfoque multidisciplinario y la colaboración entre diversas entidades (gubernamentales, académicas, sociedad civil) para abordar la gobernanza, el uso eficiente y la preservación del agua son una clara implementación de la gestión integrada de recursos hídricos a nivel nacional, tal como lo estipula esta meta.
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez
- El comité se denomina “sobre Estrés Hídrico”, lo que indica que su foco es la escasez de agua. Una de sus líneas temáticas es el “uso eficiente del agua”. El trabajo del comité busca proponer soluciones para una “gestión responsable y eficiente del agua”, lo que contribuye directamente a esta meta.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
- La existencia misma del “Comité Multidisciplinario” es una manifestación de esta meta. El artículo describe cómo este comité “agrupa a especialistas del ámbito estatal, académico y de la sociedad civil” para fortalecer el trabajo conjunto. Esta colaboración entre el sector público (Ceplan, ANA, SENAMHI, etc.), la academia (GRADE) y la sociedad civil (Care Perú) es precisamente el tipo de alianza que esta meta busca promover.
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores
- El artículo especifica que el trabajo del comité incluye la “preservación de la calidad y cantidad del recurso y de los ecosistemas” y busca contribuir a la “conservación de los ecosistemas”. Esto se alinea directamente con la meta 15.1, que se enfoca en la protección de los ecosistemas relacionados con el agua dulce.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos
- Aunque no se proporciona un valor numérico, el artículo describe acciones que son cualitativamente medibles para este indicador. La formación y el trabajo continuo del “Comité Multidisciplinario”, la definición de cuatro líneas temáticas (gobernanza, uso eficiente, preservación de ecosistemas, infraestructura) y la preparación de un “documento que recopile propuestas estratégicas” son pruebas tangibles del progreso en la implementación de una gestión integrada del agua en el país.
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles
- El nombre del comité, “Comité Multidisciplinario sobre Estrés Hídrico”, implica directamente que este indicador es la métrica central que motiva su trabajo. Aunque el artículo no cita cifras específicas de estrés hídrico, la existencia de un comité de alto nivel dedicado a este problema sugiere que el seguimiento de este indicador es una prioridad nacional y que las propuestas del comité buscarán reducirlo.
Indicador 17.17.1: Cuantía de la inversión en dólares de los Estados Unidos comprometida para alianzas público-privadas y de la sociedad civil
- El artículo menciona que una de las líneas temáticas del comité es el “financiamiento”. Esto implica que el comité está discutiendo y probablemente cuantificando los recursos necesarios para implementar sus propuestas, lo cual está directamente relacionado con la medición de los compromisos financieros para las alianzas, como lo sugiere este indicador. La lista de instituciones participantes (Ceplan, ANA, SUNASS, Care Perú, etc.) representa una movilización de recursos (humanos, técnicos) que, aunque no monetizada en el texto, es un componente fundamental de este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. |
|
El artículo menciona la “preservación… de los ecosistemas” y la “conservación de los ecosistemas” como un objetivo clave, lo que implica el seguimiento del estado de dichos ecosistemas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
|
|
Fuente: proactivo.com.pe