En África, igualdad de género en la era digital es esencial para un desarrollo justo y sostenible – Global Voices en Español

En África, igualdad de género en la era digital es esencial para un desarrollo justo y sostenible – Global Voices en Español

 

Informe sobre la Brecha Digital de Género en África y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La rápida transformación digital en África presenta oportunidades significativas para el desarrollo, pero también exacerba las vulnerabilidades existentes, particularmente para las mujeres. Este informe analiza los desafíos de la brecha digital de género en el continente, basándose en la perspectiva de la jurista Winnie Aicha Tchedre, y subraya la urgencia de abordar esta problemática para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Educación Digital como Catalizador del Desarrollo Sostenible

La educación en derechos y competencias digitales es un pilar fundamental para avanzar en la Agenda 2030. Su implementación efectiva es crucial para alcanzar varios ODS interconectados:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): La alfabetización digital es una competencia esencial en el siglo XXI. Sin embargo, el analfabetismo digital afecta desproporcionadamente a las mujeres debido a barreras socioeconómicas y culturales. Promover una educación digital inclusiva y accesible es un paso indispensable para garantizar una educación de calidad para todos.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La brecha digital tiene un rostro marcadamente femenino. Una educación digital que no integre una perspectiva de género desde su concepción agravará las desigualdades existentes. Es imperativo diseñar programas formativos “para y con las mujeres” para asegurar su plena participación.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La capacitación digital empodera económicamente a las mujeres, facilitando su acceso a mercados en línea, teletrabajo, telemedicina y servicios administrativos digitales. Este empoderamiento es una condición sine qua non para un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Obstáculos para la Inclusión Digital y la Igualdad de Género (ODS 5 y ODS 10)

Las mujeres enfrentan barreras multifacéticas que limitan su acceso y participación en el ecosistema digital, contraviniendo directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

  1. Barreras Socioculturales: Estereotipos como “las mujeres no están hechas para lo digital” perpetúan la exclusión y conducen a prácticas de control sobre los dispositivos de las mujeres por parte de sus parejas.
  2. Barreras Económicas: El alto costo de la conexión a internet sigue siendo inasequible para la mayoría de las mujeres, especialmente en zonas rurales, limitando su capacidad para aprovechar las oportunidades digitales.
  3. Violencia de Género en Línea: El miedo a la violencia, el acoso, los insultos y las estafas en plataformas digitales actúa como un potente disuasivo, restringiendo la presencia y la libertad de expresión de las mujeres en línea.
  4. Sesgos Algorítmicos y Estereotipos: Los algoritmos, a menudo entrenados con datos sesgados, refuerzan estereotipos de género, invisibilizan a las mujeres expertas y reproducen desigualdades en resultados de búsqueda, sugerencias de empleo y publicidad.

Estrategias para un Ecosistema Digital Inclusivo y Justo

Para alinear la transformación digital con los ODS, es crucial adoptar un enfoque proactivo y estructurado que integre la perspectiva de género en todas las fases de desarrollo tecnológico y de políticas públicas.

Integración de la Perspectiva de Género (ODS 5 y ODS 9)

  • Diagnósticos de Género: Es fundamental realizar análisis iniciales que identifiquen las necesidades, obstáculos e impactos específicos para mujeres y hombres, recopilando datos desagregados por sexo. El proyecto West African Regional Communication Infrastructure Programme (WARCIP) es un ejemplo de integración de acceso a formación para mujeres.
  • Diseño Inclusivo: Involucrar a las mujeres desde la fase de concepción de herramientas y plataformas para crear interfaces accesibles, contenidos pedagógicos en lenguas locales y adaptados a diversos niveles de alfabetización.
  • Sensibilización: Es necesario sensibilizar a los desarrolladores de tecnología para evitar la creación y perpetuación de sesgos de género en los productos digitales, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) de manera inclusiva.

Fortalecimiento del Marco Institucional y Legal (ODS 16)

La construcción de un entorno digital seguro y equitativo depende de instituciones sólidas y marcos legales que protejan activamente los derechos de las mujeres, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Iniciativas Regionales: Instrumentos como el Protocolo de Maputo, la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) establecen principios para la protección de la mujer. La resolución CADHP/RES de 2022 insta a los Estados a legislar contra la violencia digital.
  • Legislación Nacional: Países como Costa de Marfil, Senegal y Benín han criminalizado formas de violencia de género en línea como el ciberacoso. Sin embargo, se necesitan más leyes proactivas que garanticen explícitamente la igualdad de acceso.
  • Acceso a la Justicia: Aunque existen unidades policiales especializadas y mecanismos de denuncia en plataformas, un gran desafío es que la mayoría de la población, especialmente las mujeres, desconoce sus derechos y los mecanismos para hacerlos valer.

En conclusión, la igualdad de género en el espacio digital no es un lujo, sino una condición indispensable para el desarrollo justo, equitativo y sostenible de África. Cerrar la brecha digital de género es un imperativo para el cumplimiento integral de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra en la “educación digital” como un “poderoso mecanismo para lograr desarrollo e inclusión tecnológica en África”. Aborda directamente la necesidad de superar el “analfabetismo digital”, que es la “falta de competencias o conocimiento sobre el uso de herramientas digitales”, especialmente entre las mujeres. Esto se alinea con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
  2. ODS 5: Igualdad de Género
    • Este es el ODS central del artículo. Se destaca que la “fractura digital… tiene una perspectiva de género” y que las mujeres enfrentan “obstáculos específicos, socio-económicos y de educación cultural que limitan su acceso a las tecnologías”. Se discuten temas como la violencia de género en línea (“ciberacoso, el sexismo y los riesgos presentes en el ecosistema digital”), la necesidad de “autonomización económica de las mujeres” y la creación de leyes que garanticen la igualdad en el espacio digital.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se menciona que una “educación digital logra la autonomización económica de las mujeres” al permitirles el acceso “al mercado en línea, el teletrabajo, la telemedicina”. Esto conecta directamente con la promoción del empleo productivo y el trabajo decente como vía para el desarrollo económico.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El artículo aborda la importancia del acceso a la infraestructura tecnológica. Menciona explícitamente el “costo de la conexión a internet que es siempre muy cara para la mayoría de las mujeres” y proyectos como el “West African Regional Communication Infrastructure Programme (WARCIP)”, que buscan mejorar la infraestructura de comunicaciones. Esto se relaciona con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables y promover la industrialización inclusiva y la innovación.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El texto subraya que sin una educación digital inclusiva, “se agravan las desigualdades que ya existen”. El enfoque en la “inclusión tecnológica” para “mujeres y los grupos marginalizados” y la lucha contra los “sesgos algorítmicos discriminatorios” son esfuerzos directos para reducir las desigualdades dentro de los países.
  6. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se discute la necesidad de marcos legales y regulatorios para proteger a los ciudadanos en el espacio digital. Se mencionan leyes específicas y resoluciones como la “resolución sobre protección de la mujer contra la violencia digital en África” y la necesidad de que los Estados adopten “legislaciones para luchar contra las formas de violencia digital”. Esto se alinea con el objetivo de promover sociedades justas y pacíficas y construir instituciones eficaces y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • El artículo se enfoca en la “formación” y la “educación digital” para superar el “analfabetismo digital” y permitir que las mujeres accedan a oportunidades como el “teletrabajo” y el “mercado en línea”.
  2. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
    • Este es el núcleo del argumento de Winnie Aicha Tchedre. Ella afirma que la educación digital es clave para la “autonomización económica de las mujeres” y su acceso a la información y servicios, lo cual es la definición misma de esta meta.
  3. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
    • El artículo aborda explícitamente la “violencia en línea”, el “ciberacoso”, los “insultos” y el “sexismo” que enfrentan las mujeres en el entorno digital. Menciona la “resolución sobre la protección de las femmes contre la violence numérique en Afrique” como un esfuerzo para combatir este problema.
  4. Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.
    • El artículo identifica el “costo de la conexión a internet” como uno de los “principales obstáculos” para las mujeres, especialmente en “zonas reculadas”, lo que resalta la importancia de esta meta.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.
    • El llamado a una “educación digital inclusiva que tenga realmente en cuenta el género” y a implicar a “las mujeres y los grupos marginalizados” desde la fase de concepción de proyectos tecnológicos es un claro reflejo de esta meta.
  6. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
    • La discusión sobre la necesidad de “leyes” y “marcos jurídicos” para proteger a las mujeres de la violencia digital y garantizar la “igualdad de acceso” se alinea con la protección de las libertades fundamentales en el espacio digital y el acceso a la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento técnico.
    • El artículo menciona el “analfabetismo digital” y la “falta de competencias o de conocimientos sobre el uso de las herramientas digitales”. Medir la reducción de esta brecha de habilidades es una forma implícita de seguir este indicador.
  2. Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo.
    • Aunque no se menciona explícitamente el indicador, la afirmación de que “el teléfono móvil de una mujer está controlado por su hombre” implica que la propiedad y el control de los dispositivos digitales, desglosados por sexo, es una métrica crucial para medir el empoderamiento y el acceso real.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Implícitamente, al hablar de la necesidad de “recopilar datos desagregados por sexo” para analizar “las verdaderas necesidades, los obstáculos, los impactos que conciernen a las mujeres, los hombres”, el artículo aboga por el tipo de recopilación de datos necesaria para este y otros indicadores de desigualdad.
  4. Indicador implícito sobre violencia de género en línea:
    • El artículo destaca la “violencia en línea”, el “ciberacoso”, el “sexismo” y la existencia de “botones de señalamiento para contenidos sexistas o de odio”. Esto sugiere la necesidad de un indicador que mida la prevalencia de la violencia digital basada en el género y la eficacia de los mecanismos de denuncia, una métrica que complementa los indicadores existentes sobre violencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar las competencias técnicas y profesionales para el empleo. 4.4.1: Medición del “analfabetismo digital” y las competencias en TIC.
ODS 5: Igualdad de Género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para el empoderamiento de las mujeres.
5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
5.b.1: Proporción de mujeres que poseen y controlan un teléfono móvil.
Implícito: Prevalencia de la violencia de género en línea (ciberacoso, sexismo).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c: Aumentar el acceso universal y asequible a Internet. Implícito: Medición del costo y la asequibilidad de la conexión a Internet para las mujeres, especialmente en zonas rurales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente del sexo. Implícito: Necesidad de “recopilar datos desagregados por sexo” para analizar las desigualdades en el acceso y uso de la tecnología.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Implícito: Existencia y eficacia de leyes y mecanismos de denuncia (“botones de señalamiento”) contra la violencia digital.

Fuente: es.globalvoices.org