El debido proceso sufre erosiones en los tribunales de inmigración, dicen expertos – Sahan Journal

El debido proceso sufre erosiones en los tribunales de inmigración, dicen expertos – Sahan Journal

 

Informe sobre Políticas Migratorias y su Contravención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un análisis de las políticas migratorias implementadas por la administración Trump revela una erosión sistemática de las garantías procesales para los inmigrantes, lo cual entra en conflicto directo con los principios de justicia e igualdad promovidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Abogados y defensores de derechos humanos señalan que los cambios buscan agilizar las deportaciones masivas, socavando el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Erosión del Debido Proceso: Un Desafío al ODS 16

Las modificaciones en las políticas migratorias están diseñadas para eludir los procedimientos judiciales estándar, lo que representa un retroceso en el compromiso con el ODS 16, que busca garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos y promover el estado de derecho. La rapidez y la falta de supervisión de estos cambios generan un clima de incertidumbre que impide una defensa legal adecuada.

Expansión de la Deportación Express

La ampliación de la política de “deportación express” es una de las medidas más preocupantes. Históricamente limitada a zonas fronterizas, ahora se aplica a nivel nacional a cualquier individuo que no pueda probar más de dos años de residencia continua. Esta práctica contraviene directamente el Target 16.3 de los ODS, al negar audiencias formales ante un juez de inmigración.

  • Permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportar individuos sin pasar por un tribunal.
  • Limita las vías de apelación a una “entrevista de miedo creíble”, cuyo acceso puede demorar más de un mes en detención.
  • Convierte a todos los inmigrantes indocumentados en prioridad de deportación, eliminando la discrecionalidad anterior que se centraba en antecedentes penales.

La asignación de un presupuesto de $45 mil millones para nuevas instalaciones de detención de ICE, sin un aumento correspondiente para jueces o tribunales, evidencia una priorización de la aplicación de la ley sobre la justicia, debilitando la solidez de las instituciones como lo exige el Target 16.6.

Incremento de Detenciones y su Impacto en el ODS 10

El uso extendido de la deportación express ha provocado un aumento significativo en las detenciones, exacerbando las desigualdades y afectando la seguridad humana, en oposición al ODS 10, que busca facilitar la migración ordenada, segura y responsable.

Prácticas de Detención en Tribunales

Se ha documentado una nueva táctica en la que ICE realiza arrestos dentro de los propios tribunales de inmigración. Cuando un juez desestima un caso, los agentes detienen inmediatamente a la persona para procesarla bajo deportación express. Esta práctica genera un profundo temor en el sistema judicial y disuade a las personas de buscar justicia, afectando negativamente la confianza en las instituciones públicas (ODS 16).

Ampliación de los Criterios de Detención

Las normativas se han expandido para incluir a personas que habían recibido un permiso de permanencia temporal (“libertad condicional”) mientras sus casos eran procesados. Una decisión judicial reciente (caso Q. Li) establece que estas personas ya no son elegibles para audiencias de fianza, obligándolas a permanecer detenidas indefinidamente. Esto no solo representa un costo para los contribuyentes, sino que también limita la capacidad de los jueces para impartir justicia de manera equitativa, profundizando las desigualdades (ODS 10).

Reapertura de Casos de Poblaciones Vulnerables: Violación del ODS 5 y ODS 10

El DHS está reabriendo activamente casos que habían sido cerrados administrativamente, incluyendo aquellos de personas especialmente vulnerables. Esta medida afecta desproporcionadamente a ciertos grupos y contraviene múltiples objetivos de desarrollo.

  • Víctimas de trata y crimen: Se están reabriendo casos de personas elegibles para estatus de protección por ser víctimas de trata, crimen o abuso. Esto no solo las expone a una nueva deportación, sino que también las revictimiza, en clara oposición al ODS 5 (Igualdad de Género) y al ODS 16.
  • Comunidades específicas: Se están reabriendo casos antiguos, como los de refugiados Hmong en Minnesota, a quienes se busca deportar a Laos basándose en condenas penales pasadas, a pesar de haber residido en EE. UU. durante décadas. Esta focalización en comunidades específicas agrava las desigualdades (ODS 10).

Recomendaciones para la Protección de Derechos ante la Falta de Garantías Institucionales

La falta de transparencia y la dificultad para rastrear a los detenidos subrayan la debilidad de las instituciones (ODS 16). Ante este panorama, es crucial que las personas conozcan sus derechos. Se recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Exigir ver una orden judicial firmada por un juez antes de permitir el ingreso de agentes de ICE a una residencia privada. Una orden administrativa del DHS no es suficiente.
  2. No consentir el ingreso a la propiedad si no se presenta una orden judicial válida.
  3. Memorizar los números de teléfono de familiares y abogados, ya que el acceso a la comunicación puede ser limitado tras una detención.
  4. Estar al tanto de los “arrestos colaterales”, donde agentes que buscan a una persona pueden detener a otras presentes en el lugar.
  5. Utilizar el localizador de detenidos de ICE, aunque se debe tener en cuenta que la información puede no estar actualizada.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo se centra fundamentalmente en la erosión de las garantías legales y el acceso a la justicia para los inmigrantes. Se describe cómo los cambios en las políticas migratorias están socavando el estado de derecho. Esto se menciona directamente al principio: “La administración del presidente Donald Trump está erosionando las garantías al debido proceso para las personas que pasan por los tribunales de inmigración”. La discusión sobre la falta de acceso a abogados, la poca supervisión de agencias como ICE y la evasión de los procedimientos judiciales formales conectan directamente con la necesidad de tener instituciones justas y responsables.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo aborda las desigualdades que enfrentan los inmigrantes, un grupo vulnerable, dentro del sistema legal de un país. Las políticas descritas, como las “deportaciones express”, se aplican específicamente a personas en función de su estatus migratorio y origen, creando una desigualdad de resultados en el acceso a la justicia. La meta 10.7, que busca facilitar una migración ordenada y segura, se ve directamente contradicha por las políticas descritas como caóticas y punitivas, que aumentan la vulnerabilidad de los migrantes en lugar de reducirla.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

  • Esta meta es central en el artículo. La expansión de la “deportación express” es un ejemplo claro de cómo se elude el sistema judicial formal, negando el acceso a la justicia. El texto afirma: “La deportación express permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) deportar a personas rápidamente sin pasar por audiencias formales”. Además, se señala la desigualdad en el acceso a la representación legal: “A diferencia del Tribunal Penal, el Tribunal de Inmigración no garantiza el derecho a un abogado, y muchos pasan por el sistema sin representación”.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

  • El artículo critica la falta de transparencia y rendición de cuentas de las agencias de inmigración. Se describe a ICE como una “agencia que ya tiene muy poca supervisión”. La falta de notificación a las familias y abogados sobre las detenciones y traslados es una prueba de la falta de transparencia: “Es poco probable que las familias con seres queridos detenidos por ICE reciban una notificación sobre un arresto o actualizaciones sobre dónde se encuentran las personas”.

Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

  • Las políticas descritas en el artículo son el antónimo de una migración “planificada y bien gestionada”. Se caracterizan por su rapidez y falta de previsibilidad, lo que genera caos y miedo. Como dice un abogado en el texto: “Estas son tiempos difíciles, porque no sabemos cómo asesorar a las personas”. El enfoque en la detención y deportación masiva, en lugar de en la gestión de casos, va en contra del espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 16.3.3 (implícito): Proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial.

  • El artículo sugiere una tendencia negativa en este indicador para la población inmigrante. El “aumento de las deportaciones express” es una medida directa de cuántas personas son excluidas del sistema judicial formal (“sin pasar por audiencias formales”). Por lo tanto, el número o la proporción de deportaciones que se realizan de forma “express” en comparación con las que pasan por un tribunal de inmigración completo serviría como un indicador para medir el acceso a la justicia.

Indicador implícito para la Meta 16.6: Ratio de financiación entre la aplicación de la ley de inmigración y los tribunales de inmigración.

  • El artículo proporciona datos concretos que pueden usarse como un indicador de las prioridades institucionales. Menciona que un nuevo presupuesto “triplica los fondos destinados a ICE y le da a la agencia $45 mil millones para nuevas instalaciones de detención”, pero “no propone un aumento en la financiación para nuevos jueces o tribunales de inmigración”. Este desequilibrio financiero es un indicador cuantificable de que se prioriza la aplicación de la ley sobre la capacidad del sistema judicial para procesar casos de manera justa y eficiente.

Indicador implícito para la Meta 10.7: Número de personas detenidas bajo políticas de inmigración.

  • El artículo señala un “Aumento en las detenciones” como consecuencia directa de las nuevas políticas. El número total de personas bajo custodia de ICE, la duración promedio de la detención y el número de personas detenidas que anteriormente no lo habrían estado (como las que estaban en libertad condicional) son indicadores medibles que reflejan si las políticas migratorias se están volviendo más punitivas en lugar de “bien gestionadas”.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador implícito: Número y proporción de deportaciones realizadas mediante procedimientos “express” que eluden las audiencias judiciales formales. El artículo destaca el “Aumento de las deportaciones express” como una táctica para evitar el debido proceso.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador implícito: Ratio de financiación entre agencias de aplicación de la ley (ICE) y el sistema judicial de inmigración. El artículo señala que el presupuesto de ICE se triplica mientras que la financiación para jueces y tribunales no aumenta, lo que indica un desequilibrio institucional.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. Indicador implícito: Número de inmigrantes detenidos. El artículo identifica un “Aumento en las detenciones” como resultado de políticas que priorizan el castigo sobre una gestión ordenada y segura de la migración.

Fuente: sahanjournal.com