El golpe de calor puede causar daño cerebral, renal o incluso la muerte si no se actúa con rapidez – Somos Pacientes

El golpe de calor puede causar daño cerebral, renal o incluso la muerte si no se actúa con rapidez – Somos Pacientes

 

Informe sobre la Prevención y Actuación ante el Golpe de Calor en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Desafío de Salud Pública y Sostenibilidad

El incremento de las temperaturas extremas, un fenómeno exacerbado por el cambio climático, posiciona al golpe de calor como una emergencia sanitaria de creciente relevancia. Abordar esta problemática es fundamental para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Este informe detalla los riesgos, síntomas y protocolos de actuación, enmarcando las estrategias de prevención como acciones directas para la construcción de comunidades más resilientes y saludables.

Impacto en la Salud Pública y su Vínculo con el ODS 3: Salud y Bienestar

El golpe de calor representa una amenaza directa para la salud y el bienestar, pilares del ODS 3. Se produce cuando el organismo pierde su capacidad de termorregulación, provocando un aumento drástico de la temperatura interna que puede derivar en consecuencias graves.

  • Riesgo Vital: La falta de una intervención rápida puede causar daños cerebrales y renales permanentes, e incluso la muerte.
  • Emergencia Médica: Es una condición que requiere atención médica inmediata para mitigar sus efectos y prevenir secuelas a largo plazo.

Identificación de Grupos Vulnerables: Un Enfoque en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 8 (Trabajo Decente)

La incidencia del golpe de calor no es uniforme, afectando de manera desproporcionada a ciertos colectivos. Proteger a estos grupos es un imperativo para reducir las desigualdades en salud (ODS 10) y garantizar condiciones de trabajo seguras (ODS 8).

  • Niños menores de cinco años.
  • Personas mayores de 65 años.
  • Pacientes con enfermedades crónicas.
  • Trabajadores al aire libre, cuya protección es un componente clave del trabajo decente (ODS 8).
  • Deportistas que realizan actividad física en condiciones de calor intenso.

Protocolo de Actuación y Primera Respuesta

Una respuesta informada y rápida es crucial. Ante la sospecha de un golpe de calor, se debe seguir un protocolo claro para maximizar las posibilidades de recuperación sin secuelas.

Síntomas de Alerta

  • Piel roja, caliente y seca (inicialmente puede haber sudoración).
  • Dolor de cabeza de tipo pulsátil.
  • Aceleración del pulso y la respiración.
  • Mareos, confusión o somnolencia.
  • Calambres musculares.
  • Náuseas, vómitos o visión borrosa.
  • En casos graves: convulsiones o pérdida de conciencia.

Pasos a Seguir

  1. Activar el sistema de emergencias: Llamar inmediatamente al 112.
  2. Trasladar a un lugar fresco: Mover a la persona afectada a un espacio con sombra y ventilado.
  3. Iniciar el enfriamiento corporal: Es la medida más importante.
    • Retirar el exceso de ropa.
    • Aplicar paños de agua fría en cabeza, cuello, axilas e ingles.
    • Utilizar ventiladores o abanicos para acelerar el enfriamiento.

Acciones a Evitar

  • No administrar medicamentos antifebriles (paracetamol, ibuprofeno).
  • No utilizar alcohol para frotar la piel.
  • No ofrecer líquidos si la persona no está plenamente consciente.

Estrategias de Prevención: Contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 13 (Acción por el Clima)

La prevención es la herramienta más eficaz y se alinea con la creación de comunidades seguras y resilientes (ODS 11) capaces de adaptarse a los efectos del cambio climático (ODS 13). Las medidas preventivas son un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva.

  • Hidratación Adecuada: Consumir un mínimo de 2,5 litros de agua al día, incluso sin sed. Para deportistas, las bebidas isotónicas son recomendables para reponer minerales, especialmente con humedad ambiental alta.
  • Vestimenta Apropiada: Usar ropa ligera, holgada y de colores claros.
  • Evitar la Exposición Solar: Limitar la exposición directa al sol durante las horas de máxima radiación (12:00 a 17:00).
  • Protección Solar: Aplicar protector solar de forma regular.
  • Adaptación de la Actividad Física: Moderar el ejercicio intenso en horas de calor y aclimatarse progresivamente a las altas temperaturas.

En conclusión, la prevención del golpe de calor trasciende el cuidado personal para convertirse en una acción climática y de salud pública. Fomentar la concienciación y adoptar estas medidas contribuye directamente a la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo sociedades más sanas, equitativas y preparadas para los desafíos climáticos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en un problema de salud pública: el golpe de calor. Detalla sus graves consecuencias, como “daño cerebral, renal o incluso la muerte”, y enfatiza la importancia de la prevención y la intervención rápida para garantizar una vida sana y promover el bienestar. Además, identifica a “colectivos más vulnerables” como “niños menores de cinco años” y “personas mayores de 65 años”, lo que se alinea con el enfoque del ODS 3 en la salud para todas las edades.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El artículo aborda la resiliencia de las comunidades frente a desastres naturales, en este caso, las olas de calor extremo. Las recomendaciones, como llamar a los servicios de emergencia (“llamar inmediatamente al 112”), y las medidas de prevención comunitaria, como las “campañas de concienciación”, son fundamentales para hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y resilientes. Las olas de calor son un riesgo significativo, especialmente en entornos urbanos, y la preparación de la comunidad es clave para mitigar sus efectos.

ODS 13: Acción por el Clima

El artículo establece una conexión explícita entre el aumento del riesgo de golpes de calor y el cambio climático. Menciona que “las temperaturas extremas se han convertido en un fenómeno cada vez más frecuente debido al cambio climático”. Al educar al público sobre cómo adaptarse a uno de los impactos directos del cambio climático (el calor extremo), el artículo contribuye a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima, un pilar fundamental del ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

Aunque un golpe de calor no es una enfermedad no transmisible clásica, el enfoque del artículo en la “prevención” para “evitar secuelas graves como daño cerebral, renal o incluso la muerte” se alinea directamente con la reducción de la mortalidad prematura y la promoción del bienestar a través de medidas preventivas de salud.

Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

El artículo funciona como una herramienta de alerta temprana y reducción de riesgos. Al describir detalladamente los síntomas (“Piel roja y caliente”, “Dolor de cabeza palpitante”) y las acciones inmediatas a tomar (“llamar inmediatamente al 112”, “Aplicar paños húmedos fríos”), fortalece la capacidad de la población para gestionar una emergencia sanitaria como el golpe de calor.

Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres.

Las olas de calor extremo son consideradas desastres naturales. El objetivo principal del artículo es reducir el impacto de este desastre, específicamente el número de muertes y personas afectadas, con un enfoque claro en la protección de los “colectivos más vulnerables” (“niños”, “personas mayores”, “pacientes con enfermedades crónicas”).

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

El artículo es un ejemplo práctico de cómo aumentar la capacidad de adaptación. Proporciona a los individuos conocimientos y herramientas (“Hidratación constante”, “Ropa adecuada”, “Evitar la exposición solar directa”) para hacer frente a un riesgo climático específico, el calor extremo, que, como se menciona, es más frecuente debido al cambio climático.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

El texto en sí mismo es una forma de educación y sensibilización. La mención de que “expertos de todo el mundo coinciden en la necesidad de campañas de concienciación para prevenir estas situaciones” subraya la importancia de esta meta. El artículo contribuye directamente a mejorar la capacidad humana para adaptarse a los efectos del cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a riesgos ambientales.

Aunque el indicador oficial se refiere a la contaminación, el artículo se centra en reducir las muertes causadas por un riesgo ambiental: el calor extremo. El éxito de las medidas propuestas se podría medir por una disminución en la tasa de mortalidad atribuida a los golpes de calor. La frase “una reacción a tiempo puede evitar… la muerte” implica que la “tasa de muertes evitadas” es una métrica clave.

Indicadores 11.5.1 y 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

Estos indicadores son directamente relevantes. El artículo busca reducir el número de personas afectadas y las muertes causadas por el desastre de una ola de calor. El progreso se podría medir cuantificando la reducción de hospitalizaciones y fallecimientos por golpes de calor durante los periodos de altas temperaturas, especialmente entre los “colectivos más vulnerables” identificados.

Indicador 13.3.2 (Implícito): Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional, sistémica e individual para implementar acciones de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología, y desarrollo.

El artículo es una manifestación del fortalecimiento de la capacidad individual a través de la “concienciación” y la educación. La difusión de este tipo de información por parte de “autoridades sanitarias” y expertos como el Dr. Villamor es una acción medible que contribuye a este indicador, mostrando un esfuerzo por mejorar la preparación de la población ante los impactos climáticos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.d: Fortalecer la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud.
  • Implícito (relacionado con 3.9.1): Tasa de mortalidad y morbilidad (daño cerebral, renal) atribuida al calor extremo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres.
  • 11.5.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres (olas de calor) por cada 100.000 habitantes.
ODS 13: Acción por el Clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
  • 13.1.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres (olas de calor) por cada 100.000 habitantes.
  • Implícito (relacionado con 13.3.2): Alcance y efectividad de las campañas de concienciación sobre los riesgos del calor extremo.

Fuente: somospacientes.com