Advierten que México necesita 15000 km de nuevas redes de transmisión para integrar 20 GW renovables al 2030 – Energía Estratégica

Advierten que México necesita 15000 km de nuevas redes de transmisión para integrar 20 GW renovables al 2030 – Energía Estratégica

 

Informe sobre la Infraestructura de Transmisión Eléctrica en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Diagnóstico de la Situación Actual y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La infraestructura de transmisión eléctrica en México representa el principal obstáculo para la transición energética del país y el cumplimiento de sus metas de desarrollo. La situación actual compromete directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).

  • Dependencia de Combustibles Fósiles: La matriz energética nacional depende en un 60% del gas natural, lo que genera una alta vulnerabilidad ante la volatilidad de precios y la seguridad del suministro, además de ir en contra de los objetivos de descarbonización del ODS 13.
  • Insuficiencia de la Red: El sistema actual no está preparado para absorber los picos de generación de las fuentes renovables intermitentes. La planificación original de la red no contempló la integración a gran escala de energías limpias, limitando el avance hacia las metas del ODS 7.
  • Crecimiento de la Demanda: El consumo eléctrico nacional registra un aumento promedio anual del 2.9%. En 2023, la demanda real superó la capacidad instalada, evidenciando una brecha que debe ser cubierta con fuentes sostenibles para no incrementar la huella de carbono.

2. Requerimientos de Infraestructura para la Transición Energética (ODS 7 y ODS 9)

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038 establece una hoja de ruta clara para alinear la infraestructura del país con los objetivos de sostenibilidad. Para avanzar hacia el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), es imperativo desarrollar una infraestructura resiliente y moderna que soporte la transición energética.

  1. Expansión de Líneas de Transmisión: Se requiere la construcción de al menos 15,000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión para el año 2030. Esta expansión es fundamental para poder incorporar entre 15 y 20 GW de nueva capacidad renovable, un paso crucial para cumplir con el ODS 7.
  2. Modernización de Infraestructura Existente: Es necesario modernizar las líneas y subestaciones de servicio actuales para mejorar su eficiencia, reducir pérdidas técnicas y prepararlas para la gestión de una red más compleja y digitalizada.

3. Inversión Necesaria y Fomento de Alianzas (ODS 17)

La movilización de capital es un pilar para materializar la infraestructura requerida. El cumplimiento de los ODS depende de la capacidad del país para financiar estos proyectos, fomentando la colaboración como lo estipula el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • Costos de Expansión: El costo estimado por kilómetro de línea de transmisión oscila entre 350,000 y 600,000 dólares. La inversión total para la expansión de la red se calcula entre 9,000 y 11,000 millones de dólares.
  • Costos de Modernización: Se necesitará una inversión adicional de entre 1,000 y 2,000 millones de dólares para la modernización de subestaciones.
  • Participación Privada: La Ley del Sector Eléctrico permite la participación del sector privado a través de asociaciones público-privadas o esquemas de inversión financiada. Sin embargo, es urgente la emisión de la reglamentación secundaria para habilitar estos mecanismos y atraer la inversión necesaria.

4. Zonas Estratégicas y Soluciones para el Desarrollo Regional Sostenible (ODS 11)

La inversión en infraestructura debe priorizar zonas críticas para desbloquear el potencial renovable y promover el desarrollo de Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), garantizando un suministro energético fiable y limpio.

  • Istmo de Tehuantepec: Alta capacidad eólica desaprovechada por falta de interconexión.
  • Baja California y Península de Yucatán: Necesitan reforzar su conexión al sistema nacional y desarrollar alternativas renovables con almacenamiento para reducir su vulnerabilidad.
  • Noreste y Noroeste: Poseen un vasto potencial solar y eólico que requiere inversión en transmisión y distribución.
  • Bajío y Centro Occidente: La alta demanda industrial puede ser aliviada mediante el fomento del autoconsumo, liberando capacidad en la red pública. El reciente Acuerdo de Generación de Autoconsumo Interconectado es un paso positivo en esta dirección.

5. Recomendaciones Estratégicas para una Matriz Energética Competitiva y Sostenible

Para que México logre una matriz energética diversificada, competitiva y alineada con la agenda de desarrollo sostenible, se recomienda un plan integral que contemple las siguientes acciones:

  1. Construcción y Modernización Prioritaria: Enfocar los esfuerzos en la construcción de líneas de alta tensión en corredores troncales y en la modernización de la red existente.
  2. Inversión en Digitalización y Redes Inteligentes: Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real y redes inteligentes para gestionar eficientemente la intermitencia de las fuentes renovables, en línea con la innovación que promueve el ODS 9.
  3. Fomento del Almacenamiento de Energía: Invertir de manera consolidada en sistemas de almacenamiento, como las baterías, para dar estabilidad y soporte a la red, facilitando una mayor penetración de renovables.
  4. Claridad Regulatoria: Garantizar reglas de mercado claras y estables que incentiven la inversión privada y consoliden los proyectos de autoconsumo interconectado, fortaleciendo las alianzas estratégicas del ODS 17.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la necesidad de expandir la infraestructura para poder incorporar una mayor cantidad de energías renovables (15 a 20 GW para 2030) a la matriz energética de México. El texto subraya que sin esta expansión, “la transición energética no será viable”, y busca reducir la dependencia del gas natural, que actualmente constituye el 60% de la matriz.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo identifica la “falta de infraestructura de transmisión” como el “principal obstáculo” para el desarrollo. La necesidad de construir 15,000 km de nuevas líneas, modernizar subestaciones e invertir en redes inteligentes y digitalización son temas clave que se alinean con la construcción de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el desarrollo económico e industrial.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se mencionan vulnerabilidades energéticas en regiones específicas como la Península de Yucatán y Baja California, que necesitan interconexiones reforzadas para garantizar un suministro estable. Además, se destaca cómo el autoconsumo en parques industriales puede “desahogar los cuellos de botella” en zonas de alto desarrollo, contribuyendo a la sostenibilidad de los centros urbanos e industriales.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La transición de una matriz energética dependiente en un 60% de un combustible fósil (gas natural) hacia una mayor participación de energías renovables es una medida fundamental de mitigación del cambio climático. El artículo argumenta que con la infraestructura adecuada, México puede lograr una matriz “alineada con la transición energética”.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El texto menciona explícitamente que la Ley del Sector Eléctrico contempla la participación del sector privado a través de “contratos mixtos, asociaciones público-privadas o esquemas de inversión financiada”. Esto resalta la necesidad de alianzas entre el sector público y privado para movilizar los recursos financieros necesarios, estimados entre 10,000 y 13,000 millones de dólares.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo establece un objetivo cuantitativo claro: “incorporar entre 15 y 20 GW de renovables al sistema eléctrico al año 2030”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”. El núcleo del artículo es la necesidad de ampliar y modernizar la infraestructura, detallando la construcción de “15.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión”, la modernización de subestaciones y la inversión en “redes inteligentes y sistemas de monitoreo en tiempo real”.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo argumenta que la falta de infraestructura de transmisión es un “cuello de botella” para el “desarrollo industrial”, y que su expansión es crucial para evacuar la energía generada en zonas de alto potencial (Istmo de Tehuantepec) y conectar regiones aisladas (Baja California).
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La propuesta de invertir en “digitalización, redes inteligentes” y la integración de almacenamiento con baterías para gestionar las intermitencias de las renovables son ejemplos de modernización tecnológica para una industria energética más sostenible.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo señala que la ley permite “asociaciones público-privadas o esquemas de inversión financiada” como vías para lograr la masiva inversión en infraestructura requerida, lo que refleja la necesidad de estas alianzas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo proporciona datos que permiten medir este indicador. Menciona el objetivo de añadir “15 y 20 GW de renovables” para 2030 y la dependencia actual del “60% del gas natural”. El progreso se podría medir por la reducción de ese 60% y el aumento de la capacidad renovable instalada en relación con la capacidad total del sistema (90,000 MW en 2023).
  • Indicador 7.b.1 (Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y volumen de la inversión extranjera directa en la transferencia de recursos financieros para infraestructura y tecnología con destino a los países en desarrollo): El artículo cuantifica directamente la inversión necesaria: “entre 9.000 y 11.000 millones de dólares para la expansión de las líneas” y “entre 1.000 y 2.000 millones de dólares adicionales para modernizar las subestaciones”. Estos montos son una medida directa de la inversión en infraestructura para energía sostenible.
  • Indicador 9.1.1 (Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año): Aunque este indicador se refiere a carreteras, su principio es medir el acceso a infraestructura clave. El artículo lo aborda de forma implícita al señalar la necesidad de construir “15.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión” y la urgencia de conectar regiones como “Baja California” al sistema nacional y evacuar la energía del “Istmo de Tehuantepec”. El progreso se mediría en kilómetros de nuevas líneas construidas y en la mejora de la interconexión de regiones aisladas.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para servicios energéticos sostenibles.
  • 7.2.1: Objetivo de incorporar 15-20 GW de renovables para 2030 y reducir la dependencia del 60% del gas natural.
  • 7.b.1: Inversión requerida de $10-13 mil millones de dólares para infraestructura de transmisión y subestaciones.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible.
  • 9.1.1 (Implícito): Necesidad de construir 15,000 km de nuevas líneas de transmisión para conectar regiones y evacuar energía.
  • Mención de inversión en digitalización, redes inteligentes y almacenamiento.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • Reducción de la dependencia del 60% del gas natural como medida de mitigación del cambio climático.
  • El PRODESEN 2024-2038 como instrumento de planificación nacional para la transición energética.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas público-privadas.
  • Mención de la necesidad de reglamentación para “contratos mixtos, asociaciones público-privadas o esquemas de inversión financiada” para movilizar capital privado.

Fuente: energiaestrategica.com