Brote de hepatitis A en Argentina: los casos reportados en seis meses de 2025 ya se acercan al total de 2024 – Infobae

Brote de hepatitis A en Argentina: los casos reportados en seis meses de 2025 ya se acercan al total de 2024 – Infobae

Brote de hepatitis A en Argentina: los casos reportados en seis meses de 2025 ya se acercan al total de 2024 - Infobae

Informe sobre el Brote de Hepatitis A en Argentina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Imágenes médicas utilizadas para diagnósticos
Imágenes médicas utilizadas para diagnósticos precisos en diversas condiciones de salud, fundamentales en la atención médica moderna. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Contexto Epidemiológico y Situación Actual

La hepatitis A, una enfermedad hepática altamente contagiosa causada por un virus que provoca inflamación y afecta el funcionamiento del hígado, ha vuelto a ser un tema prioritario en la agenda sanitaria nacional de Argentina.

Durante el primer semestre de 2025 se registraron 69 casos confirmados de hepatitis A, cifra que casi iguala los 70 casos reportados en todo 2024, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Este aumento ha llevado al Ministerio de Salud a declarar al país en zona de brote, alertando sobre una curva ascendente que supera los valores esperados para esta época del año.

Transmisión y Riesgos Asociados

El virus de la hepatitis
El virus de la hepatitis A se transmite por vía fecal-oral, su propagación se asocia a falta de higiene y deficiencias en saneamiento básico. (Foto: UNAM)

La doctora Gabriela Poblete, médica infectóloga y coordinadora de la Comisión de Hepatitis de la SADI, explicó que el aumento de casos se relaciona con un incremento significativo en la incidencia anual, pasando de un promedio de 31 casos entre 2019 y 2023 a 69 en 2024 y superando esa cifra en 2025.

El virus se transmite principalmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal o por contacto estrecho con personas infectadas. Aunque no es una enfermedad crónica, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños no vacunados, incluyendo hepatitis fulminante que puede derivar en insuficiencia orgánica.

Impacto de la Vacunación y Cobertura

En 2024 se reportaron 69
En 2024 se reportaron 69 pacientes cuando el promedio anual era de 31. (Sistema Metropolitano de La Solidaridad-SISOL)

Desde la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A al Calendario Nacional de Vacunación en 2005, con una única dosis aplicada a los 12 meses de vida, la tasa de contagios disminuyó considerablemente, posicionando a Argentina como un país de endemicidad baja.

Sin embargo, brotes intermitentes persisten, especialmente en adultos jóvenes entre 20 y 39 años, con picos en 2009, 2012, 2014 y 2018. El doctor Esteban González Ballerga, jefe de Gastroenterología del Hospital de Clínicas de la UBA, señaló que la tasa de vacunación cayó del 100% al 80% en los últimos dos años, aumentando la susceptibilidad en la población infantil.

Recomendaciones para la Prevención y Control

El Dr. González Ballerga enfatiza que la mejor prevención es la vacunación, altamente eficaz y segura. Además, recomienda realizar chequeos rutinarios para determinar la protección contra la hepatitis A y vacunarse si es necesario.

Se recomienda también el uso de preservativos para prevenir la transmisión sexual, especialmente en poblaciones de riesgo. La “VTV” (Vacunación, Testeo y Vigilancia) del hígado debe incluir:

  • Consulta médica: evaluación por gastroenterólogo o hepatólogo.
  • Test sanguíneo: para detectar anticuerpos contra hepatitis A.
  • Ecografía: para evaluar características hepáticas.
  • Vacunación: completar esquemas contra hepatitis A y B.
  • Tratamiento: seguir indicaciones médicas para la cura.
  • Hábitos saludables: consumo responsable de alcohol, dieta equilibrada, actividad física y sexo protegido.

Datos Epidemiológicos Detallados

Hasta la semana epidemiológica 25 de 2025, se notificaron 69 casos confirmados, casi igualando el total de 2024 y superando ampliamente el promedio anual del último quinquenio (31 casos). La distribución geográfica muestra focos principales en la región Centro y el NOA, con predominancia en varones y personas entre 20 y 39 años.

El Ministerio de Salud relaciona la propagación con condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas, lo que se vincula directamente con el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Vigilancia Molecular y Genotipos Identificados

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”) realizó análisis molecular de muestras, identificando principalmente el subgenotipo IA en dos clados diferenciados:

  1. Muestras vinculadas a viajes a Bolivia, alineadas con la variante Wild type GBM.
  2. Muestras de varones adultos, con antecedentes de relaciones sexuales entre hombres, asociadas a una variante europea vinculada a brotes en Europa en 2016.

Se detectó también un caso importado con genotipo IIIA, el primero identificado en Argentina, reforzando la importancia de la vigilancia molecular para anticipar brotes y dirigir intervenciones efectivas.

Estrategias de Vacunación y Medidas Preventivas

La vacuna se aplica a
La vacuna se aplica a los 12 meses de vida, el 93% desarrolla anticuerpos a los quince días, el 99% al mes de aplicada. (Foto: Julian Stratenschulte/dpa)

La vacunación es la principal estrategia para reducir la circulación viral. Desde 2005, la vacuna se aplica obligatoriamente y gratuitamente a los 12 meses de edad, con alta eficacia en la generación de anticuerpos.

Además, se recomienda para grupos en situación de riesgo, tales como:

  • Varones que tienen relaciones sexuales con otros varones, mujeres trans y trabajadores sexuales.
  • Personas con enfermedades hepáticas crónicas o trastornos de la coagulación.
  • Personal de laboratorio, gastronómico y de maestranza expuesto al virus.
  • Personas que viajan a zonas con alta circulación viral.

El Ministerio de Salud recomienda un esquema de dos dosis para individuos susceptibles en estos grupos, con intervalo de 0 a 6 meses.

Medidas Complementarias de Prevención

  • Lavado frecuente de manos de personas y cuidadores.
  • Manejo adecuado de excretas y limpieza con lavandina al 1% de superficies en contacto con materia fecal.
  • No compartir elementos de higiene personal.
  • Consumo de agua potable, filtrada o clorada.
  • Uso de preservativos para prácticas sexuales seguras y provisión en centros de salud.
  • Exclusión temporal de niños y adultos infectados de instituciones y manipulación de alimentos.

Implicancias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este brote de hepatitis A destaca la importancia de avanzar en varios ODS:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – Promover la vacunación y el acceso a servicios de salud para prevenir enfermedades infecciosas.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Mejorar las condiciones de saneamiento y acceso a agua potable para reducir la transmisión fecal-oral.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Garantizar equidad en la cobertura de vacunación y acceso a servicios de salud, especialmente en poblaciones vulnerables.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Fortalecer la vigilancia epidemiológica y molecular mediante cooperación interinstitucional para una respuesta rápida y efectiva.

Conclusiones y Recomendaciones

El aumento de casos de hepatitis A en Argentina representa un desafío sanitario que requiere:

  • Fortalecer la cobertura de vacunación en niños y grupos de riesgo para mantener la baja endemicidad.
  • Implementar campañas de sensibilización sobre higiene y prácticas sexuales seguras.
  • Mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico, alineado con los ODS.
  • Continuar con la vigilancia molecular para identificar genotipos y rutas de transmisión, facilitando intervenciones oportunas.
  • Promover la notificación oportuna y el seguimiento clínico para evitar complicaciones y hospitalizaciones.

Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una salud pública más equitativa y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la hepatitis A, una enfermedad prevenible mediante vacunación, y aborda temas relacionados con la prevención, vigilancia epidemiológica, vacunación y control de brotes, todos vinculados a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se menciona que la propagación del virus está asociada a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas, lo que conecta directamente con la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo destaca la importancia de la sensibilización y educación sobre prácticas higiénicas y prevención de la hepatitis A, lo que se relaciona con la educación para la salud y la promoción de comportamientos saludables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles.
    • El artículo aborda el brote de hepatitis A y las acciones para controlarlo mediante vacunación y vigilancia epidemiológica.
  2. Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles.
    • Se menciona la importancia de la vacunación y el seguimiento molecular para identificar genotipos y patrones de transmisión.
  3. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • El artículo relaciona la transmisión del virus con el consumo de agua contaminada y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias.
  4. Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
    • Se enfatiza la importancia de prácticas higiénicas como el lavado de manos y la limpieza con lavandina para prevenir la enfermedad.
  5. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover estilos de vida sostenibles, incluyendo la salud y el bienestar.
    • La sensibilización sobre la vacunación y las prácticas de higiene forman parte de la educación para la salud mencionada en el artículo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.1: Número de casos notificados de hepatitis A por año.
    • El artículo proporciona datos específicos sobre el número de casos confirmados de hepatitis A en diferentes años y regiones, lo que permite medir la incidencia y evolución del brote.
  2. Indicador 3.b.1: Cobertura de vacunación contra la hepatitis A en niños de 1 año.
    • Se menciona la tasa de vacunación que ha caído del 100% al 80%, lo que es un indicador clave para evaluar la protección de la población infantil.
  3. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • El artículo destaca la relación entre la transmisión del virus y el consumo de agua contaminada, implicando la necesidad de monitorear el acceso a agua potable segura.
  4. Indicador 6.2.1: Proporción de población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
    • La importancia de prácticas higiénicas y saneamiento adecuado para prevenir la hepatitis A sugiere la relevancia de este indicador.
  5. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre estilos de vida sostenibles, incluyendo salud e higiene.
    • La educación y sensibilización sobre vacunación y prácticas higiénicas mencionadas en el artículo se relacionan con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles.
  • 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos.
  • 3.3.1: Número de casos notificados de hepatitis A por año.
  • 3.b.1: Cobertura de vacunación contra hepatitis A en niños de 1 año.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura.
  • 6.2: Acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados.
  • 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • 6.2.1: Proporción de población con acceso a saneamiento seguro.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.7: Educación para promover estilos de vida sostenibles, incluyendo salud e higiene.
  • 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre estilos de vida sostenibles.

Fuente: infobae.com