Cayó el desempleo en Colombia, pero estas ciudades y grupos siguen atrapados en la crisis laboral – Infobae

Cayó el desempleo en Colombia, pero estas ciudades y grupos siguen atrapados en la crisis laboral – Infobae

Informe sobre la Situación del Empleo en Colombia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General del Mercado Laboral

En mayo de 2025, Colombia mostró una mejora en la tasa de desempleo general, situándose en un 9%, lo que representa una reducción de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Sin embargo, esta cifra global oculta profundas desigualdades regionales, de género y edad que requieren atención urgente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8, que promueve el trabajo decente y crecimiento económico.

Desigualdades Regionales y Sectoriales

Las diferencias en la tasa de desempleo entre ciudades reflejan retos estructurales significativos:

  1. Quibdó (Chocó) presenta la tasa más alta con un 28,9%, seguido por Riohacha (15,4%) e Ibagué (13,4%).
  2. En contraste, Bucaramanga (7,4%), Valledupar (7,8%) y Villavicencio (7,8%) tienen las tasas más bajas, mostrando avances en la recuperación laboral.

Estos datos evidencian la necesidad de políticas regionales focalizadas para reducir las brechas territoriales, alineadas con el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro de los países.

Desempleo Juvenil y Brecha de Género

  • El desempleo juvenil es especialmente preocupante, con Quibdó liderando con un 38,5%, seguido por Sincelejo (27,6%) e Ibagué (25,5%).
  • Las ciudades con menores tasas de desempleo juvenil son Bucaramanga (11,5%), Villavicencio (13,8%) y Valledupar (13,9%).

La brecha de género persiste como un desafío crítico: la tasa de desempleo en mujeres es del 11,6%, mientras que en hombres es del 7,1%, lo que implica una diferencia de 4,5 puntos porcentuales. Esta situación demanda acciones concretas para promover la igualdad de género en el empleo, en línea con el ODS 5.

Dinámica por Sectores Económicos

El empleo mostró variaciones sectoriales importantes:

  • Transporte y almacenamiento crecieron un 12,3% en generación de empleo.
  • Servicios profesionales, técnicos y administrativos aumentaron un 5,9%.
  • Administración pública, educación y salud crecieron un 7,6%.
  • Actividades inmobiliarias tuvieron un leve crecimiento del 1,7%.

Estos cambios reflejan la diversificación del mercado laboral, pero también la necesidad de fortalecer sectores que contribuyan a un crecimiento inclusivo y sostenible, conforme al ODS 8.

Recuperación Laboral y Retos Estructurales

La tasa de ocupación nacional alcanzó el 58,2%, con un aumento absoluto de 597.000 personas empleadas respecto al año anterior, equivalente a un crecimiento del 2,6%. Sin embargo, la recuperación laboral enfrenta retos estructurales:

  1. El 42% de los trabajadores son por cuenta propia, lo que indica un alto nivel de informalidad.
  2. El 55% de la población ocupada permanece en condiciones informales y precarias.
  3. Sectores clave como la industria manufacturera y la construcción han perdido empleos.
  4. La reforma laboral reciente introduce rigideces que podrían dificultar la creación de empleo formal.

Estos factores ponen en riesgo la sostenibilidad de la recuperación y resaltan la importancia de políticas que promuevan el trabajo decente y reduzcan la informalidad, en concordancia con los ODS 8 y 10.

Conclusiones y Recomendaciones

La mejora en las cifras de desempleo es un avance positivo para Colombia, pero la persistencia de brechas regionales, de género y generacionales exige intervenciones específicas y focalizadas. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 5, 8 y 10, se recomienda:

  • Implementar políticas públicas que reduzcan la desigualdad regional y promuevan el desarrollo económico local.
  • Fortalecer programas que fomenten la inclusión laboral de mujeres y jóvenes, garantizando igualdad de oportunidades.
  • Promover la formalización del empleo para mejorar las condiciones laborales y la protección social.
  • Apoyar la diversificación y fortalecimiento de sectores productivos que generen empleo sostenible y de calidad.

Solo a través de un enfoque integral y sostenible será posible cerrar las brechas existentes y avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo en Colombia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo se centra en la tasa de desempleo, la informalidad laboral, el empleo juvenil y la brecha de género en el mercado laboral colombiano, temas directamente relacionados con el ODS 8.
  2. ODS 5: Igualdad de género
    • Se destaca la brecha de género en el desempleo, con una tasa más alta en mujeres que en hombres, evidenciando desigualdades laborales de género.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo menciona las grandes diferencias regionales en las tasas de desempleo, así como las desigualdades entre grupos etarios y de género, lo que conecta con el ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el empleo.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o condición.
  5. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados ni integrados en la educación o la formación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad. El artículo proporciona datos específicos de desempleo nacional, regional, por género y por edad (desempleo juvenil).
  2. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados en el total de empleo. El artículo menciona que el 42% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia y que el 55% están en informalidad.
  3. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en empleo remunerado en el sector no agrícola. El artículo señala la brecha de género en el desempleo, con una tasa del 11,6% en mujeres frente al 7,1% en hombres.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos, desglosado por grupos sociales. Aunque no se menciona directamente, las desigualdades regionales y sectoriales en el empleo reflejan esta problemática.
  5. Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados ni integrados en la educación o la formación. El artículo destaca la tasa de desempleo juvenil en varias ciudades.

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • Meta 8.3: Promover políticas para creación de empleo y emprendimiento.
  • Meta 8.6: Reducir jóvenes sin empleo ni educación.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por edad y sexo.
  • Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores por cuenta propia.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes sin empleo ni educación.
ODS 5: Igualdad de género
  • Meta 5.5: Igualdad de oportunidades y participación plena de mujeres en empleo.
  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en empleo remunerado.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas con ingresos bajos (implícito en desigualdades regionales y sectoriales).

Fuente: infobae.com