China inicia la construcción de la presa más grande del mundo (y por qué la obra causa preocupación en India) – BBC

China inicia la construcción de la presa más grande del mundo (y por qué la obra causa preocupación en India) – BBC

 

Informe sobre el Proyecto Hidroeléctrico de Motuo y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

Las autoridades de China han iniciado la construcción de la Central Hidroeléctrica de Motuo en el río Yarlung Tsangpó, en territorio tibetano. Este megaproyecto, con un costo estimado de 1,2 billones de yuanes (US$167.000 millones), está destinado a convertirse en la presa hidroeléctrica más grande del mundo, superando a la presa de las Tres Gargantas. El análisis de este proyecto revela una profunda tensión entre diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente entre la generación de energía limpia y la protección de los recursos hídricos, los ecosistemas y la paz regional.

Análisis del Proyecto a través de los ODS

ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima)

El gobierno chino enmarca el proyecto como una iniciativa clave para el desarrollo sostenible, con un enfoque en la energía renovable.

  • Generación de Energía Limpia: La presa podría generar tres veces más energía que la de las Tres Gargantas, contribuyendo significativamente al ODS 7. Esta energía se destinará principalmente a abastecer las metrópolis del este de China bajo la política “xidiandongsong” (enviar electricidad del oeste al este).
  • Acción Climática: Al promover la energía hidroeléctrica, China argumenta que el proyecto ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, alineándose con el ODS 13 para combatir el cambio climático.
  • Prosperidad Local: Pekín afirma que el proyecto impulsará la prosperidad local, abordando aspectos del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) para las comunidades tibetanas.

ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

El proyecto plantea amenazas existenciales para el acceso al agua y la sostenibilidad de las comunidades río abajo, contraviniendo directamente los principios de estos ODS.

  1. Control de Recursos Hídricos Transfronterizos: La presa otorga a China un control significativo sobre el flujo del río Yarlung Tsangpó, que alimenta los ríos Siang, Brahmaputra y Yamuna en India y Bangladesh. Esto compromete la seguridad hídrica de millones de personas y socava el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
  2. Riesgos para las Comunidades: Funcionarios indios han expresado su preocupación por la posibilidad de que la presa sea utilizada como una “bomba de agua”, con liberaciones repentinas que podrían destruir comunidades enteras, como la tribu Adi. Esto representa una amenaza directa para el ODS 11, que busca crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  3. Impacto en los Medios de Vida: La posible reducción del caudal del río amenaza los medios de vida dependientes de la agricultura y la pesca en India y Bangladesh, afectando negativamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8.

ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El impacto ambiental y social del proyecto pone en grave peligro la biodiversidad y acentúa las desigualdades existentes.

  • Daño Ambiental: La construcción se realiza en el cañón más profundo y largo del mundo, una zona de excepcional biodiversidad. La inundación de valles y la alteración del curso del río causarán un daño irreversible a los ecosistemas, en clara oposición al ODS 15. Además, la construcción en una región con alta actividad sísmica presenta riesgos catastróficos.
  • Explotación y Desigualdad: Activistas denuncian que el proyecto es un ejemplo de la explotación de los recursos tibetanos por parte de Pekín. La represión violenta de protestas de comunidades tibetanas, que se oponen a la destrucción de sus tierras, evidencia una profunda violación de los derechos humanos y un aumento de las desigualdades, contrario al ODS 10.

ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

La gestión unilateral del proyecto por parte de China debilita la cooperación internacional y la estabilidad regional.

  • Falta de Transparencia y Cooperación: A pesar de las solicitudes de India y Bangladesh, China ha procedido con el proyecto sin una consulta transparente ni un acuerdo de cooperación sobre la gestión del río transfronterizo. Esta falta de diálogo socava el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e instituciones responsables, y el ODS 17, que aboga por alianzas para el desarrollo sostenible.
  • Tensiones Geopolíticas: La construcción de la presa ha intensificado las tensiones geopolíticas. La respuesta de India, que planea construir su propia presa como medida de contención, refleja una escalada en la desconfianza en lugar de una colaboración constructiva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra en la construcción de una presa en el río transfronterizo Yarlung Tsangpó, lo que genera una gran preocupación en los países río abajo, India y Bangladesh, sobre la gestión y disponibilidad del agua. Se discute el control del flujo del río, el riesgo de que los ríos “se sequen considerablemente” y la falta de acuerdos de cooperación sobre el agua, lo que conecta directamente con la gestión de los recursos hídricos.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El propósito principal del proyecto es la generación de energía hidroeléctrica. El artículo afirma que la presa “podría generar tres veces más energía” que la presa de las Tres Gargantas y que se presenta como una fuente de “energía limpia”. Esto se alinea con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La construcción de la “presa hidroeléctrica más grande del mundo” es un megaproyecto de infraestructura. El artículo menciona la política china “xidiandongsong” o “enviar electricidad del oeste al este”, que se enfoca en construir infraestructura masiva para el desarrollo económico y el suministro de energía a las metrópolis.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se expresan “preocupaciones ambientales por la inundación de los valles tibetanos, famosos por su biodiversidad”. Además, se mencionan los “posibles peligros de construir presas en una región plagada de fallas sísmicas”, lo que pone de relieve el impacto directo del proyecto en los ecosistemas terrestres y la biodiversidad local.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca las tensiones internacionales entre China, India y Bangladesh. India ha instado a Pekín a la “transparencia y consulta con los países afectados”. A nivel local, se menciona la represión de protestas de tibetanos, que terminó con “arrestos y palizas”, lo que indica una falta de participación pública, justicia y respeto a las libertades fundamentales.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    China afirma que el proyecto, con un costo de “US$167.000 millones”, busca “impulsar la prosperidad local”. Sin embargo, las preocupaciones de las comunidades río abajo en India y Bangladesh, que temen una “amenaza existencial para nuestras tribus y nuestros medios de vida”, muestran el complejo vínculo entre el crecimiento económico y el bienestar humano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.

    El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. Las preocupaciones expresadas por India y Bangladesh, y la respuesta de China de que tiene el “derecho legítimo” de construir la presa, demuestran una falta de cooperación transfronteriza efectiva en la gestión del río Yarlung Tsangpó.

  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La construcción de la que será “la presa hidroeléctrica más grande del mundo” es un esfuerzo directo para aumentar la generación de energía renovable (hidroeléctrica) a gran escala, alineándose con el objetivo de esta meta.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    El proyecto es un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura a gran escala. Sin embargo, el artículo cuestiona su sostenibilidad y resiliencia al señalar los “posibles peligros de construir presas en una región plagada de fallas sísmicas” y el impacto negativo en las comunidades y el medio ambiente.

  4. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios.

    El proyecto amenaza directamente esta meta. El artículo menciona la “inundación de los valles tibetanos, famosos por su biodiversidad”, lo que implica la destrucción de ecosistemas de agua dulce y terrestres de gran valor.

  5. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    Esta meta no se está cumpliendo. El artículo informa que las protestas de los tibetanos contra proyectos de presas “fueron reprimidas” y que el año pasado el gobierno “detuvo a cientos de tibetanos que protestaban”. Además, los países río abajo no fueron consultados adecuadamente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas.

    El artículo sugiere implícitamente que este indicador es bajo o nulo para la cuenca del Yarlung Tsangpó. La falta de consulta, la solicitud de información por parte de Bangladesh y la preocupación de India indican la ausencia de un “arreglo operacional” formal y efectivo para la cooperación.

  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    El proyecto, que “podría generar tres veces más energía” que la presa de las Tres Gargantas, aumentará significativamente la capacidad de generación de energía renovable de China. La cantidad de energía generada por la presa sería una medida directa para este indicador.

  3. Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de zonas protegidas.

    El artículo implica un impacto negativo en este indicador. Al mencionar la “inundación de los valles tibetanos, famosos por su biodiversidad”, se sugiere que sitios importantes para la biodiversidad están siendo destruidos en lugar de protegidos.

  4. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos.

    El artículo menciona explícitamente eventos que se medirían con este indicador. Se informa que las protestas de los tibetanos terminaron con “arrestos y palizas, con algunas personas gravemente heridas”, lo que constituye casos de detención arbitraria y violencia contra manifestantes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, incluso mediante la cooperación transfronteriza. 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas (implícitamente bajo o inexistente).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía (se espera que aumente significativamente con la producción de la presa).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. Inversión en infraestructura (mencionada como un costo de US$167.000 millones), aunque su sostenibilidad y resiliencia son cuestionadas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica que forman parte de zonas protegidas (implícitamente amenazados por la “inundación de valles”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. 16.10.1: Número de casos de detenciones arbitrarias (mencionado en el contexto de la represión de protestas tibetanas con “arrestos y palizas”).

Fuente: bbc.com