Gobierno impulsa transición energética con nuevo decreto para licenciamiento de energía solar – minambiente.gov.co

Informe sobre el Nuevo Marco Regulatorio para Proyectos de Energía Solar en Colombia y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Estratégico
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha establecido un nuevo marco normativo para el licenciamiento de proyectos de generación de energía solar. Esta iniciativa se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y representa un avance fundamental en la Transición Energética Justa (TEJ) y la descarbonización del país, respondiendo directamente a los compromisos globales de la Agenda 2030.
Detalles del Nuevo Decreto y su Alineación con Metas Nacionales e Internacionales
La nueva regulación faculta a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para autorizar proyectos de energía solar con una capacidad de entre 10 y 100 MW. Esta medida es crucial para cumplir con los compromisos adquiridos en la COP28 y el Balance Global del Acuerdo de París, que instan a:
- Triplicar la capacidad global de energías renovables.
- Acelerar el abandono progresivo y equitativo de los combustibles fósiles.
- Alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.
Criterios Fundamentales para el Licenciamiento Ambiental
El decreto establece un enfoque integral basado en tres pilares para la evaluación y aprobación de proyectos solares:
- Criterios Ambientales: Se exige la protección rigurosa de los ecosistemas, priorizando la ubicación de proyectos en áreas previamente intervenidas y manteniendo una distancia mínima de 500 metros de humedales, cuerpos de agua y otros proyectos. Es mandatorio el cumplimiento del ordenamiento territorial y la inclusión de un Plan de Cierre, Desmantelamiento y Abandono.
- Criterios de Racionalización: Se optimizan los procesos de evaluación, reduciendo los plazos de 152 a 40 días. Esto se logra mediante el uso de infraestructura tecnológica, el Centro de Monitoreo de la ANLA y Términos de Referencia Específicos que agilizan la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
- Criterios Socioculturales: Se promueve la gobernanza y la participación comunitaria. Los proyectos deben considerar la productividad del territorio e incluir Acuerdos Sociales que serán monitoreados por la ANLA. Se aplica un enfoque diferencial para beneficiar a comunidades campesinas, étnicas y rurales, permitiendo proyectos de menos de 5 MW en Zonas de Reserva Forestal sin necesidad de sustracción.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta política pública contribuye significativamente al avance de múltiples ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al impulsar la energía solar, se acelera la transición hacia un sistema energético limpio, descentralizado y accesible, beneficiando especialmente a comunidades vulnerables y rurales a través de soluciones como microrredes y Comunidades Energéticas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La normativa es una acción climática concreta que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con las metas del Acuerdo de París.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los estrictos criterios ambientales garantizan la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas estratégicos, promoviendo un uso sostenible del suelo.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El enfoque en el ordenamiento territorial y el desarrollo de soluciones energéticas locales para comunidades rurales fomenta la creación de asentamientos más resilientes y sostenibles.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El fortalecimiento de la ANLA y la creación de un proceso de licenciamiento transparente, eficiente y participativo robustecen la gobernanza ambiental y la justicia social en el territorio.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La participación activa de Colombia en foros internacionales, como la Semana por la Acción Climática en Londres, y la propuesta de coorganizar una conferencia global, demuestran el compromiso con la cooperación internacional para abordar desafíos globales.
Proyección Internacional y Cooperación para la Transición Energética
La ministra Lena Estrada ha reforzado el liderazgo de Colombia en la agenda climática global. Durante su participación en la Semana por la Acción Climática en Londres, propuso al Reino Unido la coorganización de la primera conferencia mundial para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en 2026. Esta iniciativa subraya la ambición del país de liderar con el ejemplo y forjar alianzas estratégicas (ODS 17) para una transición energética global que sea justa y equitativa.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en la transición de Colombia hacia fuentes de energía renovables, específicamente la energía solar. Menciona explícitamente el “impulso a la transición energética con nuevo decreto para licenciamiento de energía solar”, la “promoción de fuentes no convencionales de energía renovable, como la solar”, y el objetivo de “abandonar progresivamente los combustibles fósiles”. Estas acciones están en el corazón del ODS 7.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El texto vincula directamente las políticas energéticas de Colombia con los compromisos climáticos internacionales. Se hace referencia a la “COP28”, el “Balance Global del Acuerdo de París”, la meta de “lograr la neutralidad de carbono para 2050” y la “descarbonización”. La propuesta de coorganizar una “conferencia global para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles” también es una acción climática directa.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- La nueva normativa para proyectos solares incluye criterios ambientales estrictos para “proteger los ecosistemas”. El artículo detalla que los proyectos deben respetar “los humedales y los cuerpos de agua”, considerar las “Zonas de Reserva Forestal” y realizar un “obligatorio análisis y cumplimiento del ordenamiento territorial y de las determinantes ambientales”, lo que se alinea con la protección de la vida terrestre.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El decreto promueve un modelo energético “descentralizado y justo” que beneficia a las comunidades. Se menciona el desarrollo de “soluciones fotovoltaicas individuales, microrredes, interconexión a sistemas locales y Comunidades Energéticas Solares menores a 5 MW” para favorecer a “comunidades campesinas, étnicas y rurales”, contribuyendo a la creación de asentamientos más sostenibles y resilientes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la cooperación internacional como un pilar de la estrategia colombiana. La participación de la ministra en la “Semana por la Acción Climática en Londres” y la propuesta al Reino Unido para “coorganización de la primera conferencia global para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles” son ejemplos claros de la búsqueda de alianzas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo lo aborda directamente al mencionar el compromiso de “triplicar la capacidad de energías renovables” y el “impulso a la energía solar” como parte de la Transición Energética Justa. La nueva normativa para facilitar proyectos solares es una medida concreta para alcanzar esta meta.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
- La propuesta de Colombia al Reino Unido para coorganizar una conferencia global sobre la eliminación de combustibles fósiles es una iniciativa que busca fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos a nivel mundial para acelerar la transición energética.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo señala que estas acciones se realizan en cumplimiento del “Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida'”. La creación del nuevo decreto para el licenciamiento de proyectos de energía solar (LASolar) es un ejemplo de cómo Colombia está integrando la acción climática en su marco normativo y de planificación nacional.
-
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.
- La normativa exige que los proyectos solares se ubiquen “en lugares ya intervenidos”, respeten “los humedales y los cuerpos de agua” y cumplan con el “ordenamiento territorial y de las determinantes ambientales”. Esto demuestra la integración de la protección de la biodiversidad en la planificación del desarrollo energético.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- La participación de la ministra en foros internacionales como la Semana por la Acción Climática y la propuesta de una conferencia conjunta con otro gobierno son acciones que buscan construir alianzas estratégicas para avanzar en la agenda climática y energética global.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
- Aunque no se da una cifra actual, el compromiso de “triplicar la capacidad de energías renovables” mencionado en el artículo es una métrica directa y cuantificable que se alinea con este indicador. El aumento de proyectos solares de 10 a 100 MW contribuirá directamente a este cálculo.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que fomenta la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
- El artículo describe la implementación de políticas concretas en Colombia: el “Plan Nacional de Desarrollo”, el nuevo “decreto para licenciamiento de energía solar” y la estrategia de “Transición Energética Justa”. Estos planes y normativas son la evidencia que se reporta bajo este indicador.
-
Indicadores implícitos y nacionales:
- Capacidad instalada de energía solar (MW): El artículo menciona explícitamente que la ANLA autorizará proyectos “entre 10 y 100 MW” y “Comunidades Energéticas Solares menores a 5 MW”. El seguimiento del total de megavatios (MW) aprobados bajo esta nueva normativa sería un indicador clave del progreso.
- Reducción de tiempos de licenciamiento: El texto señala una “racionalización de términos en ANLA de 40 días versus los 152 días en los términos formales actuales”. Esta mejora en la eficiencia institucional es un indicador medible del progreso en la facilitación de la transición energética.
- Abandono de combustibles fósiles: La meta de “acelerar el abandono progresivo de los combustibles fósiles” implica que la reducción en la producción y consumo de estos combustibles es un indicador clave a seguir para medir el éxito de la política.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: minambiente.gov.co