Nancy Silva: “Menores saldos de ahorro e inversión en mujeres puede reflejar limitaciones en el desarrollo del patrimonio y crecimiento económico personal” – La Tercera

Informe sobre Brechas de Género en el Sistema Financiero y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El 24º informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), publicado en julio de 2025, presenta un análisis exhaustivo de las disparidades de género en el sector financiero. Este documento es fundamental para evaluar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El informe analiza el acceso a productos financieros, los montos de ahorro e inversión, y la participación femenina en roles de liderazgo, incorporando por primera vez datos sobre inversión en fondos mutuos.
Hallazgos Principales y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
Los resultados del informe revelan que, si bien el acceso a productos financieros es casi paritario, persisten brechas significativas que limitan el empoderamiento económico de las mujeres, un pilar del ODS 5.
Disparidad en Montos de Ahorro, Inversión y Crédito
- Brecha Económica Persistente: A pesar de un acceso similar a productos financieros, los montos promedio de ahorro, inversión y crédito para las mujeres son considerablemente menores. Esta situación limita su capacidad para generar patrimonio y alcanzar la independencia económica, afectando directamente las metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10.
- Perfil de Riesgo Conservador: Las mujeres tienden a asumir menos riesgos en sus inversiones. Si bien esto puede proteger su bienestar financiero a corto plazo, también restringe su potencial de crecimiento económico a largo plazo, un obstáculo para el pleno cumplimiento del ODS 8.
Comportamiento Financiero y Alfabetización
- Responsabilidad en el Pago: El informe destaca que las mujeres presentan un mejor comportamiento de pago, menor morosidad y menor apalancamiento. Sin embargo, en los tramos de ingresos más bajos, enfrentan más reestructuraciones de deuda, lo que evidencia una vulnerabilidad estructural que debe ser abordada para cumplir con el ODS 10.
- Brecha en Conocimiento Financiero: Se identifica una brecha significativa en la alfabetización financiera, donde el conocimiento de las mujeres es menor que el de los hombres. Esta carencia es un factor clave que explica la mayor aversión al riesgo y la subutilización de productos financieros sofisticados.
Estrategias de la CMF para Promover la Equidad y los ODS
La CMF propone una serie de medidas regulatorias y de fomento para cerrar estas brechas, alineando sus esfuerzos con la Agenda 2030.
Fomento de la Inclusión y Educación Financiera (ODS 4 y ODS 5)
Para abordar la brecha de conocimiento, se prioriza la educación financiera de las mujeres, lo cual es una contribución directa al ODS 4 (Educación de Calidad) y al empoderamiento del ODS 5.
- Población Prioritaria: La CMF identifica a las mujeres como un grupo prioritario en su política institucional de educación financiera.
- Colaboración Interinstitucional (ODS 17): Se destaca la colaboración con el Ministerio de Educación (Mineduc) para crear material pedagógico como “Yo y mis finanzas – Mi dinero en juego”, promoviendo alianzas para lograr los objetivos.
- Diseño de Productos Adecuados: Se impulsa el desarrollo de productos financieros que se ajusten a las necesidades específicas de las mujeres, como créditos para emprendedoras, fomentando así el ODS 8.
Transparencia y Liderazgo Femenino (ODS 5 y ODS 8)
Promover la participación de mujeres en altos cargos es crucial para un sistema financiero más equitativo y un crecimiento económico inclusivo.
- Transparencia de Datos: Fortalecer la publicación de datos desagregados por género para visibilizar las brechas y monitorear el progreso hacia el ODS 5.
- Supervisión Antidiscriminatoria: Vigilar las prácticas de otorgamiento de crédito, incluyendo los algoritmos de evaluación, para prevenir sesgos de género.
- Promoción en Cargos Directivos: A través de la Norma de Carácter General (NCG) 519, se exige a las empresas informar sobre sus políticas de diversidad en los directorios, incentivando la representación femenina y contribuyendo a las metas de trabajo decente del ODS 8.
Análisis por Sector: Fondos Mutuos y Seguros
Inversión en Fondos Mutuos
Por primera vez, el informe analiza la participación por género en fondos mutuos, revelando datos clave para el ODS 10.
- Participación Equitativa: Las mujeres representan la mitad de los más de 2 millones de inversionistas únicos en Chile.
- Brecha en Montos: El monto promedio invertido por hombres ($18 millones) es superior al de las mujeres ($13 millones).
- Segmento de Bajos Ingresos: En el segmento de ingresos inferiores a $1 millón, la proporción de mujeres es mayor y sus montos medianos de inversión también son superiores, lo que demuestra un potencial que debe ser fortalecido con educación financiera para maximizar retornos y avanzar hacia la igualdad económica (ODS 5).
Cobertura de Seguros
La cobertura de seguros para mujeres es menor, especialmente en seguros generales. Esta brecha se atribuye a factores estructurales como menores ingresos y brechas salariales, que son barreras directas para la seguridad económica y el cumplimiento del ODS 5. La falta de comprensión sobre la utilidad de estos productos, evidenciada por la alta cobertura solo en seguros obligatorios, subraya la necesidad de reforzar la educación financiera (ODS 4).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en las brechas de género dentro del sistema financiero y la importancia de la educación para la independencia económica.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo subraya repetidamente la “brecha de alfabetización financiera” entre hombres y mujeres como una causa fundamental de las disparidades en la inversión y la asunción de riesgos. Se mencionan explícitamente esfuerzos para mejorar la educación financiera, como la colaboración entre el Mineduc y la CMF en la creación de material educativo (“Yo y mis finanzas – Mi dinero en juego”) y la identificación de las mujeres como un “grupo prioritario en la política institucional” de educación financiera. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa que promueva habilidades relevantes para la vida.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS central del artículo. Todo el informe de la CMF se centra en analizar las “brechas de género en el acceso a cuentas bancarias, créditos, seguros, ahorro y cargos directivos”. El texto detalla cómo, a pesar de un acceso casi igualitario a los productos, las mujeres manejan montos menores, tienen menor participación en cargos directivos y enfrentan barreras estructurales. Las acciones propuestas por la CMF, como promover la participación femenina en directorios y supervisar prácticas para evitar la discriminación, buscan directamente el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en la esfera económica.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se vincula con este objetivo al abordar la inclusión financiera como un motor para la “mayor independencia económica para las mujeres” y el “crecimiento económico personal”. Se discute el acceso a créditos para emprendedoras y la necesidad de fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para expandir el acceso a servicios bancarios y de seguros para todos. Al mejorar el acceso de las mujeres a recursos económicos, se fomenta su participación en actividades productivas, el emprendimiento y, en última instancia, el crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se enfoca en la reducción de las desigualdades económicas entre hombres y mujeres. Al analizar las disparidades en los montos de ahorro, inversión y crédito, y al proponer medidas para “reducir la brecha”, como la transparencia de datos desagregados por género y la supervisión de algoritmos de crédito para evitar sesgos discriminatorios, el texto aborda directamente la meta de promover la inclusión social y económica de todos, independientemente de su sexo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta:
-
Meta 4.4: Aumentar las competencias para el empleo y el emprendimiento
El artículo destaca que la brecha en el “conocimiento financiero” podría explicar la mayor aversión al riesgo de las mujeres. Las iniciativas de educación financiera mencionadas, como el material “Yo y mis finanzas – Mi dinero en juego”, tienen como objetivo dotar a las mujeres de las competencias necesarias para tomar “decisiones informadas”, gestionar sus finanzas personales y “maximizar su retorno ajustado por riesgo”, lo cual es una habilidad crucial para el bienestar económico y el emprendimiento.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo
Esta meta es abordada explícitamente cuando el artículo discute la “baja participación de mujeres en cargos gerenciales” y en los directorios del sistema financiero. La CMF promueve esta meta a través de la NCG 519, que obliga a las empresas a “informar políticas de diversidad en la conformación de los directorios” y a considerar “cuotas de representación máxima por sexo”, buscando así impulsar la participación femenina en los niveles de toma de decisiones económicas.
-
Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros
El núcleo del artículo se alinea con esta meta. El informe de la CMF analiza el acceso de las mujeres a una gama de servicios financieros, incluyendo “cuentas bancarias, créditos, seguros, ahorro” e “inversión de fondos mutuos”. Las propuestas de la CMF, como “promover el desarrollo de productos financieros ajustados a las necesidades de los clientes (por ejemplo, créditos para emprendedoras)”, buscan directamente reformar y mejorar el acceso de las mujeres a estos recursos económicos.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios, de seguros y financieros para todos
El esfuerzo de la CMF por “levantar información para medir la inclusión financiera de la población” y su estrategia de “inclusión financiera con enfoque de género” son acciones directas hacia esta meta. Al analizar datos de la banca, seguros y fondos mutuos, y al proponer medidas para mejorar el diseño de productos y la transparencia, se busca fortalecer el sistema para que sirva de manera más equitativa a toda la población, incluidas las mujeres.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El artículo se centra en la inclusión económica de las mujeres. Al identificar que “los montos promedio de ahorro, inversión y crédito siguen siendo significativamente menores para las mujeres”, el informe pone de manifiesto una barrera para su plena inclusión económica. Las medidas propuestas, como la educación financiera y la supervisión de prácticas discriminatorias, tienen como fin último reducir esta desigualdad y potenciar la participación económica de las mujeres en igualdad de condiciones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos y métricas cuantitativas y cualitativas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador para la Meta 5.5 (y 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos)
El artículo menciona explícitamente la medición de la “participación femenina en cargos directivos del sistema financiero” y la “baja participación de mujeres en cargos gerenciales”. Estos datos, que la CMF busca mejorar a través de la divulgación de información, son un indicador directo para medir el progreso en la igualdad de oportunidades de liderazgo.
-
Indicador para la Meta 5.a y 8.10 (y 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta bancaria)
El artículo proporciona varios indicadores cuantitativos sobre el acceso y uso de servicios financieros, desagregados por género:
- Acceso a productos financieros: Se menciona que el acceso “es casi igualitario”, lo que sirve como un indicador de titularidad de cuentas.
- Montos promedio de productos financieros: Se citan cifras específicas, como el monto promedio invertido en fondos mutuos por hombres ($18 millones) y mujeres ($13 millones). Esta métrica mide la profundidad de la inclusión financiera.
- Proporción de inversionistas por perfil de riesgo: Se señala que hay una “mayor proporción de mujeres respecto de hombres en el perfil conservador”, un indicador cualitativo del comportamiento financiero.
- Cobertura de seguros: Se indica que la “cobertura poblacional de seguros es menor para mujeres que para hombres”, otro indicador clave de acceso a servicios financieros.
-
Indicador para la Meta 4.4 (y 4.6.1: Proporción de la población que alcanza un nivel de competencia en alfabetización)
El artículo hace referencia a la “Encuesta de Capacidades Financieras CAF-CMF 2023”, que concluyó que “el conocimiento financiero de las mujeres es significativamente menor al de los hombres”. Este hallazgo funciona como un indicador directo del nivel de alfabetización financiera, una competencia clave para el empoderamiento económico. El seguimiento de los resultados de esta encuesta a lo largo del tiempo permitiría medir el progreso en la reducción de esta brecha de conocimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | Nivel de “conocimiento financiero” de hombres y mujeres, medido a través de la Encuesta de Capacidades Financieras. |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública. | Proporción de mujeres en cargos directivos y gerenciales en el sistema financiero. |
Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales. | Datos desagregados por género sobre:
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, de seguros y financieros para todos. | Datos sobre el acceso y uso de productos financieros (banca, seguros, fondos mutuos) por parte de la población, con enfoque de género. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Brecha en los montos de ahorro, inversión y crédito entre hombres y mujeres. |
Fuente: latercera.com