¿Qué pasaría si la IA hiciera explotar el crecimiento económico mundial? – Infobae

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en el Crecimiento Económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Contexto Histórico y el Potencial de la IA
El crecimiento económico global ha experimentado una aceleración sin precedentes desde la Revolución Industrial. Sin embargo, la llegada de la Inteligencia Artificial General (AGI) promete una transformación aún más radical, con proyecciones que sugieren un posible aumento del PIB anual de hasta un 20-30%. Este informe analiza las implicaciones de dicho crecimiento explosivo, con un énfasis particular en su alineación y sus desafíos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
- Crecimiento Histórico:
- Hasta 1700: 0.1% anual.
- 1700-1820: 0.5% anual.
- Finales del Siglo XIX: 1.9% anual.
- Siglo XX: 2.8% anual.
- Proyección con AGI: Crecimiento anual del PIB del 20-30% o superior.
2. La IA como Motor de Productividad e Innovación Sostenible
2.1. Automatización de la Producción y su Vínculo con el ODS 9
La capacidad de la IA para automatizar una porción significativa de la producción mundial es un factor clave. Este avance se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al fomentar la modernización industrial. No obstante, su viabilidad depende de inversiones masivas en infraestructura digital y energética, lo que subraya la importancia del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) para garantizar que este crecimiento sea sostenible y no agrave la crisis climática.
- Las proyecciones sobre el impacto varían, desde un aumento modesto del PIB del 1-2% en una década (Daron Acemoglu) hasta escenarios más radicales que asumen una automatización casi total.
- El crecimiento impulsado por la inversión en IA podría superar los rendimientos decrecientes tradicionales si las máquinas logran sustituir eficazmente el trabajo humano.
2.2. La IA en la Investigación y el Desarrollo para Acelerar los ODS
Un crecimiento verdaderamente explosivo requiere que la IA no solo automatice la producción, sino que también impulse la innovación tecnológica. La capacidad de la AGI para generar nuevas ideas científicas podría acelerar drásticamente el progreso en áreas críticas para los ODS.
- Avances Potenciales: La IA podría generar descubrimientos en biotecnología, energía verde y la propia mejora de la IA, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 7 y ODS 13 (Acción por el Clima).
- Superación de Barreras: La AGI podría superar las limitaciones humanas en la investigación, como la necesidad de absorber cantidades masivas de conocimiento, acelerando el ciclo de innovación en línea con el ODS 9.
- Proyecciones: Se pronostica que para 2027 podrían existir laboratorios de investigación científica casi completamente automatizados por IA.
3. Consecuencias Socioeconómicas y Desafíos para un Desarrollo Inclusivo
3.1. Mercado Laboral: Amenazas al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La principal preocupación social es el desplazamiento masivo de trabajadores. A medida que el costo de operar una AGI disminuya, podría establecer un límite a los salarios humanos, amenazando directamente la meta de “trabajo decente para todos” del ODS 8.
- Riesgo de Desplazamiento: Si la IA puede realizar una tarea por menos costo, los empleos humanos correspondientes se vuelven vulnerables.
- Concentración de Ingresos: Los modelos económicos sugieren que, con una alta sustituibilidad entre capital y trabajo, la mayor parte del ingreso podría terminar en manos de los propietarios de capital.
- Efecto Baumol y Dualidad Laboral: Podría surgir una economía dual donde los salarios en sectores no automatizados (ej. cuidado, oficios manuales) aumenten, mientras que los trabajos de oficina tradicionales desaparecen. Esto podría crear una nueva forma de desigualdad.
3.2. Desigualdad y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Un crecimiento económico impulsado por la IA que beneficie principalmente a los dueños del capital exacerbaría drásticamente las desigualdades existentes, contraviniendo el ODS 10. La riqueza generada podría no traducirse en una mejora del nivel de vida para la mayoría, desafiando también el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Abundancia Selectiva: Los bienes y servicios producidos por IA podrían volverse casi gratuitos, pero los servicios intensivos en mano de obra (vivienda, cuidado, educación) podrían encarecerse, afectando el poder adquisitivo de quienes no pertenecen a la élite tecnológica.
- Necesidad de Redistribución: Propuestas como la renta básica universal son consideradas por muchos como una medida necesaria para mitigar la desigualdad y garantizar una red de seguridad social.
4. Implicaciones para los Mercados Financieros y la Gobernanza Global
4.1. Requerimientos de Inversión y su Impacto en las Finanzas
La transición hacia una economía basada en AGI requerirá una inversión sin precedentes, estimada en billones de dólares, principalmente en centros de datos e infraestructura energética. Esto tendrá profundas consecuencias financieras.
- Aumento de las Tasas de Interés: Una demanda masiva de capital, combinada con una menor propensión al ahorro (dado que la abundancia futura parece garantizada), probablemente dispararía las tasas de interés reales.
- Presión sobre la Deuda Pública: Los gobiernos enfrentarán un doble desafío: tasas de interés más altas que encarecen su deuda y una mayor demanda de gasto social para apoyar a los trabajadores desplazados. Esto podría comprometer su capacidad para financiar los ODS.
4.2. Valoración de Activos y Estabilidad Económica
El impacto sobre los precios de los activos es incierto y presenta una pugna de fuerzas:
- Fuerza Negativa: Tasas de interés más altas reducen el valor presente de los beneficios futuros, presionando a la baja los precios de las acciones y la tierra.
- Fuerza Positiva: Un crecimiento económico mucho mayor debería traducirse en mayores beneficios futuros, impulsando los precios al alza.
La volatilidad resultante podría amenazar la estabilidad financiera global, lo que requiere una mayor cooperación internacional en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
5. Conclusiones y Recomendaciones
Actualmente, los mercados financieros no parecen estar valorando la probabilidad de un crecimiento económico explosivo impulsado por la IA. Sin embargo, el ritmo del avance tecnológico sugiere que el mundo podría enfrentarse a una profunda sorpresa. La magnitud de las consecuencias para el bienestar humano y la sostenibilidad del planeta exige que la transición sea gestionada de manera proactiva.
- Es imperativo que las políticas públicas guíen el desarrollo de la IA para asegurar que sus beneficios se distribuyan equitativamente y contribuyan positivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Se debe priorizar la inversión en educación y reconversión laboral (ODS 4), fortalecer las redes de seguridad social para combatir la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y 10), y garantizar que la infraestructura necesaria sea sostenible y resiliente (ODS 7 y 9).
- El diálogo global y la cooperación (ODS 17) son fundamentales para gestionar los riesgos y aprovechar el potencial de la IA para construir un futuro más próspero, equitativo y sostenible para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en la transformación económica y social impulsada por la Inteligencia Artificial (IA). Los ODS más relevantes son:
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el ODS central del artículo. El texto analiza exhaustivamente el potencial de la IA para generar un “crecimiento explosivo” del PIB, comparando tasas de crecimiento históricas con proyecciones futuras. Además, explora profundamente el impacto de la IA en el mercado laboral, incluyendo el desplazamiento de trabajadores, la creación de nuevos roles y la dinámica de los salarios.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo se centra en la IA como una innovación tecnológica disruptiva. Discute cómo la IA puede automatizar no solo la producción, sino también la investigación y el desarrollo (“Un crecimiento verdaderamente explosivo requiere que la IA sustituya el trabajo en la tarea más difícil de todas: mejorar la tecnología”). También destaca la necesidad de una inversión masiva en infraestructura, como “centros de datos y energía”, para soportar este avance.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se aborda explícitamente la preocupación de que la IA pueda aumentar la desigualdad. El artículo plantea un escenario donde “todo el ingreso termina yendo a los dueños del capital”, creando una brecha entre los propietarios de la tecnología y los trabajadores desplazados. También discute la posible aparición de una élite de “superestrellas” con salarios muy altos, mientras que otros se ven forzados a sectores de menor productividad, lo que acentúa la desigualdad de ingresos.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Aunque de forma secundaria, el artículo menciona la energía como un factor crucial y un posible cuello de botella para el crecimiento impulsado por la IA. Se señala la necesidad de “inversiones masivas en centros de datos y energía” y se menciona que la IA podría catalizar avances en “energía verde”, conectando directamente con el objetivo de promover tecnologías limpias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita
El artículo está impregnado de discusiones sobre el crecimiento del PIB. Comienza detallando el crecimiento histórico (“había aumentado en promedio un 0,1% anual”, “alcanzó el 1,9%”, “promedió un 2,8%”) y luego se centra en las proyecciones de la IA para “elevar el crecimiento anual del PIB al 20-30% anual o más”.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica
El núcleo del argumento económico del artículo es que “la IA tiene el potencial de elevar la productividad”. Se discute cómo la automatización y la capacidad de la IA para mejorar la tecnología pueden llevar a un crecimiento multiplicativo y a una mayor eficiencia económica.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El artículo cuestiona la viabilidad de esta meta en un futuro con AGI. La preocupación central es que “la IA haga que muchos trabajadores sean redundantes”. Se analiza cómo los salarios podrían verse limitados por el costo de la IA y cómo la naturaleza del trabajo cambiará drásticamente.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
Esta meta se refleja directamente en la discusión sobre el papel de la IA en la innovación. El artículo especula que “laboratorios casi completamente automatizados de IA estarán realizando investigación científica” y que la IA podría ser la clave para que “las ideas engendren más ideas con suficiente velocidad”, superando las limitaciones humanas en la investigación.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad
El artículo toca esta meta al considerar las consecuencias sociales del cambio económico. Menciona la necesidad de redistribución para contrarrestar la creciente desigualdad, haciendo referencia a soluciones como las “rentas universales que muchos en Silicon Valley consideran necesarias” para apoyar a una población cuyo trabajo ha sido desplazado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Este indicador es central en todo el artículo. Se citan cifras históricas y proyecciones futuras de crecimiento del PIB (0.1%, 2.8%, y la predicción del 20-30%), que es la medida directa de este indicador.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada
Este indicador mide la productividad laboral. El artículo se enfoca en cómo la IA aumentará la productividad, lo que se mediría directamente con este indicador. La afirmación de que “la IA tiene el potencial de elevar la productividad” se refiere a un aumento en este valor.
-
Indicador 10.4.1: Proporción del trabajo en el PIB (participación de los salarios)
El artículo implica directamente este indicador al discutir la distribución del ingreso entre capital y trabajo. La predicción de que “todo el ingreso termina yendo a los dueños del capital” y que los salarios “se reducen como proporción de la economía” es una declaración directa sobre la evolución de este indicador.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
Aunque no se cita una cifra porcentual, el artículo implica un aumento masivo en este indicador. La mención de que “la inversión óptima en IA este año sería 50 veces más: 25 billones de dólares” y el enfoque en la reinversión de los retornos en “hardware y software para investigación” apuntan a un cambio drástico en la proporción del PIB dedicada a I+D.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado con cifras históricas y proyecciones del 20-30%). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. | 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (implícito en la discusión sobre el aumento de la productividad por la IA). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB (implícito en la necesidad de inversiones masivas en I+D para IA). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas para lograr progresivamente una mayor igualdad. | 10.4.1: Proporción del trabajo en el PIB (implícito en la discusión de que los ingresos se concentrarán en los dueños del capital y los salarios se reducirán como proporción de la economía). |
Fuente: infobae.com