Cómo las nuevas políticas de revisión de redes sociales del DHS amenazan la libertad de expresión – Brennan Center for Justice
Informe sobre las nuevas políticas de evaluación en redes sociales del DHS y su impacto en la libertad de expresión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
En mayo de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió comunicados que han generado gran atención mediática debido a su impacto en la libertad de expresión y los derechos de las personas migrantes. Estas directivas, aunque orientadas a combatir el antisemitismo, presentan riesgos significativos para la protección de la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda.
Contexto y anuncios recientes
- Suspensión temporal de entrevistas para visas nuevas de estudiantes internacionales hasta la emisión de directrices sobre la investigación en redes sociales.
- Investigación detallada de las redes sociales de solicitantes de visa para estudiar, enseñar o dar conferencias en la Universidad de Harvard, con énfasis en detectar antisemitismo.
Estas medidas forman parte de un esfuerzo gubernamental más amplio que amenaza el derecho a la libre expresión.
Evaluación de redes sociales por el USCIS
El 9 de abril de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció que comenzaría a evaluar las redes sociales de personas no ciudadanas en busca de “actividad antisemita”. Esta política afecta a solicitantes de tarjetas verdes, estudiantes internacionales y personas afiliadas a instituciones educativas vinculadas a actividades antisemitas.
Análisis detallado de la notificación del 9 de abril
- Contenidos en redes sociales: La notificación no define qué constituye “contenidos en redes sociales”, lo que podría incluir desde publicaciones hasta interacciones como “me gusta” o comentarios.
- “Aprueba o promueve”: Términos ambiguos sin definición legal clara, que podrían interpretarse de manera amplia para restringir la expresión.
- “Apoya”: Sin definición específica, aunque la legislación prohíbe apoyo material a organizaciones terroristas, el alcance en redes sociales es incierto.
- “Terrorismo antisemita” y “organizaciones terroristas antisemitas”: Términos no definidos legalmente, lo que genera incertidumbre sobre su aplicación.
- “Otras actividades antisemitas”: Frase sin significado legal establecido y con definiciones controvertidas, que podría incluir actividades protegidas por la Primera Enmienda.
- Factor negativo en análisis discrecional: La política permite que contenidos considerados antisemitas sean usados como factores negativos en la adjudicación de beneficios migratorios, ampliando la discrecionalidad de los funcionarios.
Implicaciones para los derechos y la libertad de expresión
Estas políticas pueden:
- Oprimir la libre expresión y desalentar la participación en actividades protegidas constitucionalmente.
- Generar incertidumbre y temor entre solicitantes de beneficios migratorios y sus redes sociales.
- Permitir decisiones arbitrarias o caprichosas debido a la ambigüedad de los términos utilizados.
Contradicciones con políticas existentes del DHS
- Políticas previas del DHS establecen que no se deben negar beneficios basándose únicamente en información públicamente disponible, como contenidos en redes sociales, debido a la falta de integridad de dichos datos.
- Se requiere que las personas tengan oportunidad de revisar, refutar o explicar información derogatoria antes de una decisión final, lo cual no está contemplado en la notificación del 9 de abril.
- La política del USCIS prohíbe decisiones arbitrarias, pero la ambigüedad de la nueva directiva facilita lo contrario.
- La política tradicional del DHS sobre uso operativo de redes sociales exige cumplimiento de leyes de privacidad y establecimiento de directrices claras, aspectos no evidentes en la implementación actual.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas políticas afectan directamente varios ODS, entre ellos:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La libertad de expresión y el acceso a la justicia son fundamentales para sociedades pacíficas e inclusivas.
- Las medidas ambiguas y discrecionales pueden socavar la confianza en las instituciones y el respeto a los derechos humanos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Las políticas migratorias que restringen derechos pueden aumentar la vulnerabilidad de grupos migrantes y minorías.
- La discriminación basada en interpretaciones amplias de “actividad antisemita” puede exacerbar desigualdades sociales.
- ODS 4: Educación de calidad
- La investigación de redes sociales de estudiantes y académicos puede afectar el acceso y la participación en instituciones educativas.
- Esto puede limitar el intercambio académico y la diversidad cultural, elementos clave para una educación inclusiva y de calidad.
Conclusiones
- Las nuevas políticas del DHS y USCIS, aunque orientadas a combatir el antisemitismo, presentan riesgos significativos para la libertad de expresión y los derechos de las personas migrantes.
- La ambigüedad y falta de definiciones claras en la notificación del 9 de abril permiten decisiones arbitrarias que pueden afectar injustamente a solicitantes de beneficios migratorios.
- Estas medidas contravienen políticas previas del DHS y pueden socavar el cumplimiento de los ODS relacionados con justicia, igualdad y educación.
- Se recomienda una revisión exhaustiva de estas políticas para garantizar el respeto a los derechos humanos y la coherencia con los compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible.
Traducción y adaptación por Ana Lis Salotti.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda temas relacionados con la libertad de expresión, derechos humanos y políticas gubernamentales que afectan a personas migrantes y no migrantes, lo cual está directamente vinculado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables y transparentes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El análisis sobre las políticas migratorias y el impacto en personas no ciudadanas, incluyendo posibles discriminaciones y restricciones arbitrarias, se relaciona con la reducción de desigualdades dentro de los países.
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo menciona investigaciones y sanciones contra universidades y estudiantes internacionales, lo que afecta el acceso a una educación inclusiva y equitativa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.
- El artículo destaca cómo las nuevas políticas amenazan la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda, afectando el acceso a la información y la expresión libre.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones adecuadas.
- Las políticas migratorias analizadas podrían generar discriminación y desigualdad en el acceso a beneficios migratorios.
- Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la universidad.
- El artículo menciona la suspensión de entrevistas para visas de estudiantes internacionales y las investigaciones contra universidades, afectando el acceso a la educación superior.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.10.1: Número de personas que sufren violaciones de derechos relacionados con la libertad de expresión.
- Implícito en el análisis de cómo las políticas afectan la libertad de expresión y la participación en actividades protegidas por la Constitución.
- Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que han sido discriminadas o excluidas en base a características personales.
- Implícito en la preocupación por la discriminación y el trato desigual hacia personas no ciudadanas en procesos migratorios.
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que participan en educación terciaria.
- Relacionado con la suspensión de entrevistas para visas estudiantiles y las investigaciones en universidades que pueden afectar la participación en educación superior.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | Indicador 16.10.1: Número de personas que sufren violaciones de derechos relacionados con la libertad de expresión. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados. | Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que han sido discriminadas o excluidas en base a características personales. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad. | Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que participan en educación terciaria. |
Fuente: brennancenter.org