Constituyen Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial liderada por el Gobierno Regional de Valparaíso – Radio Festival

Constituyen Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial liderada por el Gobierno Regional de Valparaíso – Radio Festival

 

Informe sobre la Conformación de la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial de Valparaíso y su Alineación con los ODS

1. Introducción y Propósito Estratégico

Se ha constituido formalmente la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial en Valparaíso, una iniciativa liderada por el Gobierno Regional (GORE) con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural como secretaría ejecutiva. El propósito fundamental de esta instancia es la articulación y coordinación de proyectos destinados a la salvaguarda del patrimonio cultural, en línea con el Plan de Infraestructura Patrimonial (PIP) al que la región adhirió en septiembre de 2024.

Los objetivos principales de la Mesa son:

  • Coordinar carteras de proyectos patrimoniales para optimizar la inversión pública.
  • Fomentar el trabajo colaborativo entre organismos públicos y actores locales.
  • Elaborar e implementar un Plan Regional de Infraestructura Patrimonial con horizonte al 2030.
  • Acelerar la ejecución de proyectos para responder eficazmente a las necesidades ciudadanas y evitar la frustración por demoras burocráticas.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La creación y los objetivos de la Mesa Regional se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando la gestión patrimonial como un motor para un futuro justo y sostenible.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La iniciativa aborda de manera central la meta 11.4, que busca “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.

  • Protección de Sitios Patrimoniales: Se prioriza la conservación de los sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Valparaíso y Rapa Nui.
  • Regeneración Urbana: Proyectos como la puesta en valor del Barrio Puerto en Valparaíso contribuyen a la regeneración de áreas urbanas, haciéndolas más inclusivas y resilientes.
  • Equidad Territorial: Se busca extender los beneficios de la inversión patrimonial a las 8 provincias y 38 municipios de la región, promoviendo un desarrollo equilibrado.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La inversión en infraestructura patrimonial es un catalizador para el desarrollo económico local y la creación de empleo.

  • Generación de Empleo: Los proyectos de restauración y construcción (museos, bibliotecas, archivos) generan empleos directos en construcción, arquitectura y oficios especializados.
  • Impulso al Turismo Sostenible: La puesta en valor del patrimonio cultural fortalece la oferta turística, atrayendo inversiones y generando ingresos que benefician a las comunidades locales.

ODS 4: Educación de Calidad

La infraestructura patrimonial es fundamental para el aprendizaje y la preservación de la memoria histórica.

  • Equipamiento Educativo: Proyectos como el Archivo Regional, la Biblioteca Regional y el Museo de Historia Natural de Valparaíso son espacios clave para la educación, la investigación y el acceso a la cultura para todos.
  • Preservación de la Memoria: La recuperación de sitios como la Capilla Santa Ana y los Sitios de Memoria (Rocas de Santo Domingo, ex Cárcel Pública) garantiza que las futuras generaciones tengan acceso a su historia, fomentando una ciudadanía informada y crítica.

ODS 16 y 17: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y Alianzas para lograr los Objetivos

La estructura de la Mesa es un ejemplo de gobernanza colaborativa.

  • Instituciones Sólidas (ODS 16): La Mesa constituye un mecanismo intersectorial que integra al GORE, ministerios (Culturas, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Desarrollo Social), Subdere y el Consejo de Monumentos Nacionales, fortaleciendo la capacidad institucional para la toma de decisiones coordinadas y definidas desde la región.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): Representa una alianza multisectorial que podrá convocar a expertos y agrupaciones ciudadanas, asegurando que las políticas públicas sean pertinentes y respondan a las inquietudes locales.

3. Estructura de Gobernanza y Participantes Clave

La Mesa Regional está presidida por el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y cuenta con una estructura de gobernanza diseñada para ser ágil y efectiva.

  • Reuniones de Titulares: Se realizarán trimestralmente para la toma de decisiones estratégicas.
  • Equipo Técnico Espejo: Se reunirá mensualmente para el seguimiento operativo de los proyectos.
  • Participantes Institucionales:
    1. Gobierno Regional de Valparaíso (GORE)
    2. Subsecretaría del Patrimonio Cultural
    3. Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
    4. Comisión de Educación y Patrimonio del CORE
    5. Dirección Regional de Arquitectura del MOP
    6. Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)
    7. Seremi de Bienes Nacionales
    8. Seremi de Desarrollo Social y Familia
    9. Dirección Regional de Patrimonio Cultural
    10. Consejo de Monumentos Nacionales (Oficina Técnica Regional)

4. Proyectos Prioritarios y Gestión Regional

La gestión patrimonial es un eje central de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2025-2035. La región cuenta con 2.571 inmuebles y 319 áreas de interés patrimonial, y se han priorizado varios proyectos clave para su puesta en valor.

  • Proyectos en Fase de Diseño o Formulación:
    • Construcción del Archivo Regional Valparaíso (ex-Palacio Subercaseaux).
    • Restauración de la iglesia, convento y museo San Francisco de Curimón.
    • Construcción de la Biblioteca Regional de Valparaíso.
    • Puesta en valor del Teatro Odeón.
  • Proyectos Financiados o con Recursos Comprometidos por el GORE:
    • Habilitación del Sitio de Memoria ex Cárcel Pública Valparaíso.
    • Restauración de la Torre del Reloj Estación Barón.
    • Restauración del Ascensor Lecheros.
    • Edificio histórico de la Aduana y Plaza Sotomayor.

La División de Infraestructura y Transporte del GORE está impulsando un proceso de apoyo a la gestión local, abierto a los 38 municipios, para asegurar que la puesta en valor del patrimonio se realice con una perspectiva de equidad territorial, consolidando el patrimonio como un pilar del desarrollo sostenible en toda la Región de Valparaíso.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la creación de la “Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial” y el “Plan de Infraestructura Patrimonial (PIP) 2030”, cuyo propósito es “la articulación y coordinación de carteras de proyectos patrimoniales” y “salvaguardar el patrimonio cultural”. Esto se alinea directamente con la meta de hacer las ciudades y los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, protegiendo su patrimonio cultural. Además, se menciona la “regeneración urbana de importantes sectores típicos” y la necesidad de una “cartera regional de proyectos con foco en equidad territorial”, lo que refuerza la conexión con el desarrollo urbano y regional sostenible.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo describe la conformación de una nueva institución, la “Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial”, como una “mesa de trabajo intersectorial” que involucra al Gobierno Regional, ministerios (Culturas, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Desarrollo Social) y otras entidades como la Subdere. Su objetivo es mejorar la coordinación y eficiencia de la inversión pública para que “puedan ser más rápidas de lo que generalmente son”. Además, se establece que la mesa podrá “convocar a representantes de otras instituciones, profesionales expertos, y agrupaciones locales pertinentes, para recoger sus opiniones e inquietudes ciudadanas”, lo que promueve la creación de instituciones eficaces, transparentes y participativas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque de forma secundaria, el artículo conecta la preservación del patrimonio con el desarrollo económico. Se destaca la importancia de “impulsar la puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo justo y futuro sostenible para la Región de Valparaíso”. La protección y promoción de sitios patrimoniales, como los dos sitios de importancia para la humanidad mencionados (Valparaíso y Rapa Nui), son fundamentales para el turismo sostenible, que a su vez crea empleos y promueve la cultura local.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    La preservación del patrimonio cultural está intrínsecamente ligada a la educación. El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, señala que “el trabajar en el patrimonio significa trabajar en la memoria, en preservar la memoria”. La restauración y construcción de infraestructuras como “museos, archivos, bibliotecas” (Museo de Historia Natural, Biblioteca Santiago Severín, Archivo Regional) son esenciales para la educación pública, la investigación y la apreciación de la diversidad cultural, contribuyendo a que los ciudadanos adquieran conocimientos sobre su propia historia y cultura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    Esta es la meta central del artículo. Toda la iniciativa de la “Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial” y el “Plan de Infraestructura Patrimonial (PIP)” está diseñada para cumplir este objetivo. El texto menciona explícitamente la necesidad de “preservar, conservar, recuperar” el patrimonio material e inmaterial, y enumera una larga lista de proyectos específicos, como la restauración de iglesias, la construcción de bibliotecas y archivos, y la puesta en valor de sitios de memoria.

  2. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

    La creación de la mesa busca una mejor coordinación intersectorial y una planificación regional más robusta. El artículo subraya la necesidad de que “las prioridades puedan ser definidas desde la región y no desde el nivel central” y de impulsar proyectos “bajo una perspectiva de equidad territorial”, apoyando a los 38 municipios de la región. Esto refleja un esfuerzo por fortalecer la planificación del desarrollo regional para distribuir los beneficios de manera más equitativa.

  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La conformación de la “Mesa Regional” es un ejemplo de la creación de una institución a nivel regional. Su propósito de coordinar la inversión pública para que “las inversiones públicas puedan ser más rápidas” y evitar la “frustración en la ciudadanía” por las demoras, apunta directamente a mejorar la eficacia de las instituciones gubernamentales en la ejecución de políticas públicas.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El artículo especifica que una de las funciones de la Mesa Regional es “convocar a representantes de otras instituciones, profesionales expertos, y agrupaciones locales pertinentes, para recoger sus opiniones e inquietudes ciudadanas que serán consideradas para la toma de decisiones”. Esto demuestra un compromiso explícito con un proceso de toma de decisiones participativo e inclusivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.4.1: Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la conservación, protección y salvaguardia de todo el patrimonio cultural y natural.

    Sí, este indicador está claramente implícito y parcialmente cuantificado en el artículo. El texto menciona explícitamente la inversión pública destinada a proyectos específicos de patrimonio cultural. Por ejemplo, se detalla el financiamiento para la “Construcción del Archivo Regional Valparaíso (en fase diseño, por $1.1140 millones)” y la “restauración de la iglesia, convento, y museo colonial San Francisco de Curimón (en fase diseño, $392 millones)”. Estos montos representan gastos de inversión pública del Gobierno Regional (un nivel de gobierno específico) destinados a la conservación del patrimonio cultural, lo cual es exactamente lo que mide este indicador. El seguimiento de estas y otras inversiones mencionadas (Aduana, Plaza Sotomayor, etc.) permitiría medir el progreso hacia la Meta 11.4.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.4.1: Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la conservación, protección y salvaguardia de todo el patrimonio cultural y natural. (Evidenciado por las cifras de inversión mencionadas: $1.1140 millones para el Archivo Regional y $392 millones para la iglesia de Curimón).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

N/A (El artículo describe acciones cualitativas para estas metas, pero no proporciona datos cuantitativos que correspondan a un indicador específico del ODS 16).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. N/A (El artículo menciona la intención de que el patrimonio sea un “motor de desarrollo”, pero no ofrece indicadores específicos).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluida la apreciación de la diversidad cultural. N/A (El artículo conecta el patrimonio con la “memoria”, pero no menciona indicadores educativos específicos).

Fuente: radiofestival.cl