“Desapareció sin decir una palabra”: las mujeres explotadas, embarazadas y abandonadas por las fuerzas de paz de la ONU – BBC

“Desapareció sin decir una palabra”: las mujeres explotadas, embarazadas y abandonadas por las fuerzas de paz de la ONU – BBC

 


Informe sobre Explotación y Abuso en la Misión de la ONU en la RD del Congo y su Impacto en los ODS

Análisis del Legado de la Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO)

Introducción al Contexto y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla las graves acusaciones de explotación y abuso sexual perpetradas por personal de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO). Estos actos contravienen directamente los principios fundamentales de las misiones de paz y socavan el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la paz, la justicia, la igualdad de género y la reducción de la pobreza.

Contexto de Vulnerabilidad: Conflicto y Crisis Humanitaria

El este de la República Democrática del Congo (RDC) enfrenta décadas de conflicto armado, lo que ha generado una de las mayores crisis de desplazamiento interno a nivel mundial, con más de ocho millones de personas desplazadas. Esta situación exacerba la vulnerabilidad de la población, contraviniendo directamente los siguientes ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La inestabilidad y el desplazamiento fuerzan a millones a vivir en la pobreza extrema, sin acceso a necesidades básicas como alimento, agua y refugio. Esta precariedad económica es un factor clave que expone a mujeres y niñas a la explotación.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La persistencia del conflicto, con eventos como la toma de Goma por rebeldes del M23, demuestra el fracaso en establecer una paz duradera y la debilidad de las instituciones encargadas de proteger a los civiles.

Explotación y Abuso Sexual por Parte del Personal de la MONUSCO

Violación de la Igualdad de Género y Derechos Humanos (ODS 5)

Las denuncias contra el personal de la MONUSCO revelan un patrón de abuso que se aprovecha del desequilibrio de poder inherente entre las fuerzas de paz y las poblaciones locales vulnerables. Según una resolución de la ONU de 2005, cualquier relación sexual en este contexto se considera explotación, incluso si aparenta ser consensuada.

Casos Emblemáticos y su Impacto Social

  • Caso de Kamate Bibiche y su hijo Dimitri: Una relación con un casco azul ruso resultó en el nacimiento de un niño que ahora enfrenta estigmatización social. El padre desapareció, dejando a la madre sin apoyo y al niño sin reconocimiento de su herencia, lo que afecta su bienestar y desarrollo (relacionado con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades).
  • Caso de Maria Masika: A los 17 años, mantuvo una relación con un soldado de paz sudafricano que la abandonó tras el nacimiento de su hija. La falta de oportunidades la ha forzado a ejercer el trabajo sexual para sobrevivir, exponiéndose a mayores riesgos y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad.

Consecuencias para la Infancia y la Cohesión Social

La problemática se extiende al abandono de niños nacidos de estas uniones. Centros como “Familia Congoleña para la Alegría” reportan acoger a niños engendrados por personal de la MONUSCO y abandonados por sus madres, quienes a menudo son marginadas por sus comunidades. Esto representa un grave incumplimiento de la protección de los derechos del niño y obstaculiza el ODS 10 al crear una generación de niños apátridas y estigmatizados.

Fallas en la Rendición de Cuentas y Justicia (ODS 16)

Aumento de Denuncias y Falta de Consecuencias

Un informe de la ONU de marzo de 2024 evidencia un alarmante incremento en las denuncias de abuso y explotación sexual vinculadas a sus misiones.

  1. En 2023, se reportaron 100 denuncias en misiones de paz, un aumento frente a las 79 de 2022.
  2. Estos incidentes involucraron a 143 víctimas, de las cuales 28 eran menores de edad.
  3. La MONUSCO concentró 66 de las 100 denuncias, destacando una crisis de rendición de cuentas dentro de esta misión específica.

Obstáculos Institucionales para la Justicia

La falta de autoridad directa de la ONU para procesar penalmente a los perpetradores es un obstáculo fundamental para la justicia. La responsabilidad recae en los Estados miembros, que a menudo no cooperan en la investigación y enjuiciamiento de sus soldados. Esta impunidad sistémica debilita la confianza en las instituciones internacionales y viola el espíritu del ODS 16, que promueve instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

Respuesta Oficial de la Misión

La MONUSCO afirma tener una política de “tolerancia cero” y un sistema para marcar a los perpetradores, prohibiéndoles futuros despliegues. Asimismo, menciona la existencia de un Fondo Fiduciario de Asistencia a las Víctimas. Sin embargo, los testimonios de las víctimas, como Kamate y Maria, indican un desconocimiento generalizado sobre la disponibilidad de este apoyo, lo que evidencia una brecha significativa entre la política declarada y su implementación efectiva en el terreno.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de los problemas que describe, como la explotación sexual, la pobreza, el conflicto y la falta de justicia en la República Democrática del Congo (RDC).

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el ODS más prominente en el artículo. Se centra en la “explotación y abuso sexual de mujeres y niñas” por parte del personal de la MONUSCO. Los testimonios de Kamate y Maria Masika ilustran la violencia de género y el desequilibrio de poder que este objetivo busca erradicar. El artículo menciona que las mujeres y niñas son expuestas a la explotación debido a su vulnerabilidad, y que enfrentan “un grave estigma en sus comunidades”, lo que resalta las desigualdades de género sistémicas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es fundamental para el análisis, ya que el artículo cuestiona la eficacia y la rendición de cuentas de una institución de mantenimiento de la paz (MONUSCO). Se destaca la falta de justicia para las víctimas, mencionando que “muchos [perpetradores] quedan impunes” y que los Estados miembro “no cooperan para procesar a sus soldados”. Además, el contexto es una zona de conflicto donde han muerto “unas 7.000 personas”, y se aborda la violencia contra los niños, como el abandono y la explotación de menores.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece una conexión directa entre la pobreza y la vulnerabilidad a la explotación. Describe cómo las víctimas luchan contra la “pobreza extrema y la falta de acceso a necesidades básicas como alimento, agua y refugio”. Esta situación desesperada, como en el caso de Maria Masika que recurre al trabajo sexual “para sobrevivir”, demuestra cómo la pobreza es una causa subyacente que permite que ocurran estos abusos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo resalta múltiples formas de desigualdad. Primero, el “desequilibrio de poder inherente entre el personal de la ONU y las poblaciones locales vulnerables”. Segundo, la discriminación que enfrenta Dimitri, el hijo de Kamate, por su apariencia física (“burlas de otros niños por su pelo rizado y su piel más clara”), lo que apunta a la exclusión social basada en el origen. La falta de recursos y de acceso a la justicia para las víctimas también es una clara manifestación de desigualdad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS identificados:

  1. Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. El núcleo del artículo son los relatos de “explotación y abuso sexual” de mujeres y niñas por parte de las fuerzas de paz, lo que se ajusta directamente a esta meta.
    • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. El caso de Maria Masika, quien tenía 17 años (menor de edad) cuando se relacionó con un soldado, cae dentro de la explotación de menores, una práctica nociva que esta meta busca eliminar.
  2. Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. El artículo menciona explícitamente la violencia del conflicto armado, con “unas 7.000 personas” muertas en los combates en Goma, y la violencia inherente a la explotación sexual.
    • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Se aborda directamente con el caso de la explotación de Maria (menor de edad), el abandono de niños engendrados por tropas de la MONUSCO y el estigma que sufre Dimitri.
    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho… y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo lo evidencia al señalar que “la falta de autoridad directa de la ONU para procesar a los perpetradores… significa que muchos quedan impunes”, lo que demuestra un fallo en el acceso a la justicia.
    • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica a la MONUSCO y la mención del “aumento en las denuncias de abuso sexual” ponen en tela de juicio la rendición de cuentas y la transparencia de esta institución internacional.
  3. Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

    • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. La descripción de la “pobreza extrema” y la falta de necesidades básicas en los asentamientos informales de Goma refleja la situación que esta meta pretende abordar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso (o la falta de este) hacia las metas de los ODS.

  • Indicadores del ODS 5 y 16

    El artículo cita un informe de la ONU que puede ser usado para indicadores relacionados con la violencia contra mujeres y niños.

    • Referencia en el artículo: “En 2023, se reportaron 100 denuncias en misiones de mantenimiento de la paz… Estos incidentes involucran a 143 víctimas, incluyendo 115 adultos y 28 niños”.
    • Indicador relevante (ODS 16.2.3): Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que sufrieron violencia sexual antes de cumplir los 18 años. Los datos sobre las “28 niños” víctimas son una medida directa para este indicador.
    • Indicador relevante (ODS 5.2.1/5.2.2): Proporción de mujeres… que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. El número total de denuncias (100) y de víctimas (143) sirve como un proxy directo para medir la prevalencia de la violencia sexual reportada en este contexto específico. El dato de que “MONUSCO… registró 66 de las 100 denuncias” es un indicador específico de la magnitud del problema en esta misión.
  • Indicadores del ODS 16

    El artículo también proporciona datos sobre la violencia relacionada con el conflicto.

    • Referencia en el artículo: “Unas 7.000 personas murieron en los combates cuando los militantes tomaron la ciudad [Goma]”.
    • Indicador relevante (ODS 16.1.1): Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes. Aunque el dato se refiere a muertes en combate, es una medida directa de la tasa de mortalidad violenta en la región, que es lo que este indicador busca rastrear.
    • Referencia en el artículo: “Naciones Unidas estima que más de ocho millones de personas se encuentran actualmente desplazadas”.
    • Indicador relevante (ODS 16.1.2): Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes. El número de desplazados internos es un indicador clave de la intensidad y el impacto humano de un conflicto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores específicos identificados en el artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia y explotación sexual contra mujeres y niñas. Número de denuncias de abuso y explotación sexual (100 en 2023).
Número de víctimas identificadas (143, de las cuales 115 son adultas y 28 son niñas).
Número de mujeres y niñas apoyadas por organizaciones locales por explotación sexual (aprox. 200).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.

16.2: Poner fin al maltrato y la explotación de los niños.

16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

Número de muertes en combate (7.000 en Goma).
Número de personas desplazadas internamente (más de 8 millones).
Número de niños víctimas de explotación (28 en 2023).
Número de niños abandonados engendrados por personal de la MONUSCO (al menos 5 en un centro).
Falta de enjuiciamiento de los perpetradores (“muchos quedan impunes”).
Número de denuncias atribuidas a la misión MONUSCO (66 de 100).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Descripción cualitativa de “pobreza extrema” y “falta de acceso a necesidades básicas” en asentamientos informales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades.

Evidencia de discriminación y exclusión social contra niños de ascendencia mixta (“burlas de otros niños”).
Evidencia del “desequilibrio de poder inherente” entre el personal de la ONU y la población local.

Fuente: bbc.com