Juan Miguel Villarroya, el comunista catalán del Real Madrid: “El racismo no está justificado, pero han convertido los barrios en guetos” – El Mundo

Informe sobre las Perspectivas de José Miguel Villarroya y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las declaraciones del teólogo, filósofo e historiador José Miguel Villarroya, contextualizando sus argumentos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Se examinan sus posturas sobre desigualdad, trabajo, justicia e instituciones.
Análisis Socioeconómico y Desigualdades (ODS 1, 8, 10, 11)
Las opiniones de Villarroya se centran fundamentalmente en las estructuras económicas como causa raíz de las desigualdades sociales, un enfoque que se alinea críticamente con varios ODS.
Problemáticas Urbanas, Migración y Reducción de las Desigualdades (ODS 10, 11)
Villarroya aborda la cuestión del racismo y la convivencia en los barrios desde una perspectiva de clase, directamente relacionada con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Sostiene que el racismo no es una causa, sino una consecuencia de problemas económicos y sociales deliberadamente desatendidos que conducen a la “lumpenización” y guetización de los barrios.
- Afirma que la falta de políticas de integración social, económica y cultural para la población inmigrante genera conflictos de convivencia y seguridad.
- Argumenta que el sistema capitalista utiliza la inmigración sin control para obtener mano de obra barata, lo que degrada los derechos sociales y salariales de todos los trabajadores, fomentando un enfrentamiento entre ellos para perpetuar el poder de las élites.
- La solución, según él, radica en abordar las causas en los países de origen, que son esquilmados económicamente, llevándolos a la miseria y forzando la migración, lo que contraviene el espíritu del ODS 1 (Fin de la pobreza).
La Naturaleza del Trabajo y el Crecimiento Económico (ODS 8)
Su visión del trabajo se opone frontalmente a los principios del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al que califica de “esclavitud” dentro del sistema capitalista.
- El trabajo se convierte en una obligación para satisfacer necesidades vitales que en el sistema actual tienen un coste monetario.
- Considera que el ocio es un “derecho revolucionario” y que el verdadero bienestar se alcanza trabajando menos horas y disponiendo de más tiempo libre, una meta contraria a la productividad como fin último.
- La dignificación no proviene del trabajo en sí, sino de la capacidad de decidir libremente cómo emplear el tiempo personal.
La Lucha de Clases como Eje de la Desigualdad (ODS 5, 10)
Villarroya insiste en la vigencia de la lucha de clases como el principal motor de la desigualdad, relativizando otras luchas identitarias.
- Afirma que la burguesía es consciente de la lucha de clases, mientras que el sistema ha hecho creer a los trabajadores que no lo son.
- Critica a la “izquierda wokista” por centrarse en luchas de colectivos (LGTBI, raciales, de género), argumentando que estas luchas ya están contenidas en la lucha de clases.
- Sostiene que la discriminación es fundamentalmente económica. Utiliza ejemplos como “un gay millonario no está discriminado” o “a Ana Botín no la discrimina nadie por ser mujer”, para argumentar que el estatus económico anula otras formas de discriminación, ofreciendo una perspectiva crítica a la implementación del ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 cuando se desvinculan de la clase social.
Gobernanza, Justicia e Instituciones (ODS 16)
El análisis de Villarroya sobre el sistema político es una crítica directa a la falta de instituciones sólidas, justas e inclusivas, como promueve el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Crítica al Sistema Político y la Corrupción
- Declara no creer en el sistema de “democracia burguesa”, al considerar que solo sirve a los intereses de una minoría privilegiada.
- Vincula la corrupción política a una corrupción generalizada en la sociedad, afirmando que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”.
- Señala una pérdida de soberanía nacional, que ya no residiría en las Cortes sino en Bruselas, lo que impide abordar los problemas reales de la ciudadanía.
- Considera que los principales partidos políticos (PSOE, PP) son funcionalmente idénticos y que nuevas formaciones como Podemos han servido para afianzar el régimen existente antes de ser descartadas.
Conflictos Territoriales y Relaciones Internacionales
- Califica los privilegios forales y autonómicos (País Vasco, Navarra, Cataluña) como un factor que genera “insolidaridad territorial y social”, profundizando las diferencias en lugar de mitigarlas, en contra de la cohesión que busca el ODS 16.
- Critica el cambio unilateral de la política exterior española respecto al Sáhara Occidental por parte del presidente Pedro Sánchez, señalándolo como un acto realizado sin control parlamentario, lo que evidencia una debilidad institucional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo aborda directamente las condiciones laborales y la naturaleza del trabajo en el sistema capitalista. José Miguel Villarroya describe el trabajo como “una esclavitud” necesaria para “satisfacer las necesidades vitales”. Critica cómo la inmigración se utiliza para obtener “mano de obra barata” y provocar una “degradación de los derechos sociales y salariales”. Esto conecta con la lucha por un trabajo decente, salarios justos y la protección de los derechos de los trabajadores.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es uno de los ODS más relevantes en el texto. Se discute el racismo, la formación de “guetos” en los barrios y la inmigración descontrolada como factores que generan enfrentamiento entre los trabajadores. Villarroya argumenta que la desigualdad es principalmente de clase, no de identidad: “Los gais no están discriminados por ser gais, en general, sino por ser pobres. A un negro millonario no lo discrimina nadie”. Esto apunta directamente a la necesidad de reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de los países.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo toca este objetivo al hablar de la situación de los barrios. Se menciona que los han convertido en “guetos” donde la gente sufre “problemas de convivencia y seguridad”. La crítica a la falta de una “política de integración social, económica y cultural” para los inmigrantes se relaciona con el objetivo de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Villarroya expresa una profunda desconfianza en el sistema político actual, que describe como una “democracia burguesa” que “solo sirve a los intereses minoritarios de los privilegiados”. Su comentario sobre la corrupción (“Si hay corrupción política es porque hay corrupción en la sociedad”) y la falta de soberanía real (“La soberanía ya no reside en las Cortes sino en Bruselas”) se conecta con la necesidad de construir instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El artículo aborda esta meta desde una perspectiva crítica, al señalar que el sistema actual fomenta la “mano de obra barata” y la “degradación de los derechos sociales y salariales”, lo cual es diametralmente opuesto al concepto de trabajo decente e igualdad de remuneración.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia, origen o situación económica.
La discusión sobre los barrios convertidos en “guetos”, los problemas de convivencia y la afirmación de que la discriminación es fundamentalmente económica (“pagan justos por pecadores por el hecho de ser inmigrantes”) reflejan un fracaso en la consecución de esta meta de inclusión.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
El entrevistado critica directamente la falta de una política migratoria adecuada al hablar de una “entrada sin control de inmigrantes, sin política de integración social, económica y cultural”, lo que genera problemas sociales y va en contra de una gestión migratoria responsable.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
La descripción de los barrios con “problemas de convivencia y seguridad” y su conversión en “guetos” apunta a una carencia en el cumplimiento de esta meta, que busca garantizar entornos de vida seguros y adecuados para todos.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La crítica a la clase política, la corrupción y un sistema que no representa los intereses del pueblo (“Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”) se relaciona directamente con la necesidad de tener instituciones transparentes y que rindan cuentas, algo que según el entrevistado no ocurre.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser una entrevista de opinión, no menciona indicadores cuantitativos explícitos. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos o áreas de medición a partir de las críticas presentadas:
-
Indicador implícito para la Meta 10.2:
La percepción de discriminación por origen o situación económica. La afirmación “A un negro millonario no lo discrimina nadie” sugiere que un indicador relevante sería medir las experiencias de discriminación desglosadas por nivel de ingresos, además de por etnia o nacionalidad, para evaluar si la desigualdad económica es el principal motor de la exclusión social.
-
Indicador implícito para la Meta 10.7:
La existencia y eficacia de políticas de integración para inmigrantes. El artículo critica la falta de una “política de integración social, económica y cultural”. Por lo tanto, la evaluación de la calidad y el alcance de dichas políticas podría servir como un indicador para medir el progreso hacia una migración bien gestionada.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5:
La brecha salarial entre trabajadores nativos y migrantes. La mención de que la inmigración “provoca mano de obra barata y una degradación de los derechos sociales y salariales” sugiere que la medición de los salarios y condiciones laborales de los trabajadores migrantes en comparación con los locales es un indicador clave del trabajo decente.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6:
Índices de percepción de la corrupción. La frase “Si hay corrupción política es porque hay corrupción en la sociedad” apunta directamente a la percepción pública sobre la integridad de las instituciones y los funcionarios, un indicador comúnmente utilizado para medir la transparencia y la rendición de cuentas.
4. Tabla resumen
ODS | Meta | Indicador (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Diferenciales salariales y de derechos laborales entre trabajadores migrantes y nativos, reflejados en la crítica a la “mano de obra barata”. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. | Percepción de discriminación basada en la clase social y el origen, evidenciada en la discusión sobre racismo y pobreza. |
10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas y seguras. | Existencia y efectividad de políticas de integración para inmigrantes, cuya ausencia es criticada como “entrada sin control”. | |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y mejorar los barrios marginales. | Índices de seguridad y cohesión social en barrios urbanos, en contraposición a la descripción de “guetos” con “problemas de convivencia”. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Niveles de percepción de la corrupción en la política y la sociedad, como se sugiere en la frase “Si hay corrupción política es porque hay corrupción en la sociedad”. |
Fuente: elmundo.es