Economía encargará al CIS y al INE encuestas para medir el avance de la inclusión financiera – EL PAÍS

Informe sobre Nuevas Iniciativas de Inclusión Financiera y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Marco Estratégico
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha anunciado una serie de medidas estratégicas destinadas a fortalecer el sistema financiero español, con un enfoque particular en la inclusión y la protección del consumidor. Estas iniciativas, desarrolladas en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, buscando avanzar en la consecución de múltiples ODS.
Fortalecimiento Institucional y Recopilación de Datos para el Desarrollo Sostenible (ODS 16, ODS 17)
La colaboración entre el Ministerio, organismos estadísticos y el sector privado representa un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El fortalecimiento de las capacidades del CIS y el INE para generar datos detallados sobre el bienestar financiero de la población contribuye al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al promover la toma de decisiones basada en evidencia.
Nuevas Competencias del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
- Encuestas Económicas Específicas: El CIS desarrollará dos nuevas encuestas con un claro enfoque económico para medir el pulso financiero del país.
- Barómetro Mensual de Inclusión Financiera: A partir de septiembre, se incorporarán preguntas para evaluar el acceso y la calidad de los servicios financieros. Esta acción es fundamental para el seguimiento del ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- Módulo Semestral Ampliado: Se creará un módulo con una muestra mayor para obtener una base de información robusta, facilitando el diálogo y la formulación de políticas inclusivas.
Nuevas Funciones del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Estadística Estructural Anual: El INE elaborará una estadística anual para analizar en profundidad la inclusión financiera, con un desglose específico que atiende a colectivos vulnerables.
- Foco en Grupos Vulnerables: La estadística se centrará en el ámbito rural, las personas mayores y las personas con discapacidad, abordando directamente las metas del ODS 1: Fin de la pobreza y el ODS 10.
- Plazos de Implementación: Se espera que la estadística esté operativa en 2026 y que los primeros resultados se publiquen en 2027, garantizando un seguimiento a largo plazo.
Ejes de Actuación y su Contribución a los ODS
Inclusión Financiera y Reducción de Desigualdades (ODS 1, ODS 8, ODS 10, ODS 11)
La estrategia de inclusión financiera es un pilar para avanzar hacia una sociedad más equitativa. Al analizar el acceso a servicios financieros en barrios urbanos y zonas rurales, se contribuye al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Estas medidas promueven el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, ya que un sistema financiero inclusivo es vital para el desarrollo del tejido productivo y el bienestar de las familias.
Protección al Consumidor y Ciberseguridad (ODS 9, ODS 16)
El impulso a la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero refuerza el marco institucional de protección, un componente clave del ODS 16. Asimismo, la futura incorporación de la ciberseguridad y la prevención del fraude financiero en los análisis responde a la necesidad de construir una infraestructura resiliente e innovadora, tal como lo promueve el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
Evaluación de Políticas y Colaboración Público-Privada (ODS 17)
La disposición del Ministerio a evaluar la prórroga del Código de Buenas Prácticas hipotecario demuestra un enfoque de política adaptativa. La colaboración y el diálogo constante con las patronales bancarias (AEB, CECA) y las asociaciones de usuarios son un testimonio del compromiso del sector con la inclusión financiera, materializando el espíritu del ODS 17. La capacidad de respuesta del sector bancario durante incidencias críticas, como el “apagón” mencionado, subraya la resiliencia del sistema, un factor esencial para la estabilidad económica y social.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas del Ministerio de Economía, el CIS y el INE. Los ODS identificados son:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se centra en mejorar la inclusión financiera, que es fundamental para el crecimiento económico al permitir que más personas y empresas accedan a servicios financieros, créditos y seguros. Las medidas para seguir “la evolución del tejido productivo español” se alinean directamente con el fomento de un crecimiento económico sostenido.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: Este es uno de los objetivos más destacados. El artículo menciona explícitamente el plan de crear estadísticas para analizar la inclusión financiera con un desglose por “ámbito rural, personas mayores y con algún tipo de discapacidad”. También se planea analizar el acceso a servicios financieros en barrios urbanos específicos, cruzando datos con variables sociodemográficas para identificar y reducir las desigualdades en el acceso.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: La creación de la “Autoridad de Defensa del Cliente Financiero” busca establecer una institución eficaz y responsable para proteger a los consumidores. El compromiso del ministro de “darle un impulso adicional” a su tramitación refuerza el objetivo de construir instituciones transparentes que rindan cuentas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores. Se menciona que el Ministerio de Economía trabajará “codo con codo” con el CIS y el INE (alianza pública). Además, se destacan las reuniones y la “colaboración público-privada” con patronales bancarias (AEB, CECA) y asociaciones de usuarios para abordar la inclusión financiera.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. Todo el artículo gira en torno a esta meta. Las iniciativas como incluir “preguntas sobre inclusión financiera en el barómetro mensual del CIS” y crear una “estadística estructural con carácter anual” tienen como fin medir y mejorar el acceso a estos servicios para toda la población.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El plan del INE de crear una estadística con desglose sobre inclusión financiera para el “ámbito rural, personas mayores y con algún tipo de discapacidad” aborda directamente esta meta al buscar datos específicos sobre grupos vulnerables para promover su inclusión económica.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El impulso para la aprobación de la “Autoridad de Defensa del Cliente Financiero” es un esfuerzo directo por crear una institución de este tipo, que responda a una “demanda social elevada” y proteja los derechos de los ciudadanos en el ámbito financiero.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo describe claramente estas alianzas. El trabajo conjunto del Ministerio con el CIS y el INE, y las reuniones periódicas con “patronales bancarias y organizaciones de usuarios” para “debatir y tomar decisiones” son un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizarán para medir el progreso:
- Para la Meta 8.10 (Indicador 8.10.2 – Proporción de adultos que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera): El artículo describe la creación de herramientas de medición directa para este indicador. La inclusión de “preguntas sobre inclusión financiera en el barómetro mensual del CIS” y el lanzamiento de un “módulo semestral también con el CIS para tener una ‘mayor muestra'” generarán datos cuantitativos sobre el acceso y la calidad de los servicios financieros, que son la base de este indicador.
- Para la Meta 10.2 (Datos desagregados): Aunque no se menciona un indicador numérico específico, la iniciativa del INE de realizar una “estadística estructural con carácter anual para tener un desglose sobre inclusión financiera en todas sus vertientes: ámbito rural, personas mayores y con algún tipo de discapacidad” es en sí misma una herramienta de medición. La recopilación de datos desagregados es fundamental para monitorear la Meta 10.2, ya que permite identificar las disparidades entre diferentes grupos de población.
- Para la Meta 16.6 (Existencia de instituciones independientes): Un indicador cualitativo implícito es la aprobación y puesta en funcionamiento de la “Autoridad de Defensa del Cliente Financiero”. El progreso se mediría por el avance en su tramitación parlamentaria (“ya ha pasado el paso de la enmienda a la totalidad”) y su eventual establecimiento antes de final de año, lo que demostraría la creación de una institución que rinde cuentas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. | Creación de nuevas encuestas y módulos por el CIS para obtener información sobre el acceso y la calidad de los servicios financieros (Implica el indicador 8.10.2). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Creación por el INE de una estadística anual con datos desagregados sobre inclusión financiera para el ámbito rural, personas mayores y con discapacidad. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Proceso de tramitación y aprobación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero para responder a la demanda social. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Colaboración público-privada entre el Ministerio de Economía, CIS, INE, patronales bancarias (AEB, CECA) y asociaciones de usuarios. |
Fuente: elpais.com