¿Por qué hablar de pobreza en Chile? – EL PAÍS

¿Por qué hablar de pobreza en Chile? – EL PAÍS

 


Informe sobre la Pobreza Multidimensional en Chile y su Alineación con los ODS

Informe sobre la Pobreza Multidimensional en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Contexto del Desarrollo y Desafíos Persistentes

A pesar de que Chile ha alcanzado un nivel de desarrollo humano muy alto según mediciones globales, persisten desafíos significativos para asegurar que los beneficios del progreso sean inclusivos y sostenibles. Este informe analiza la necesidad de reevaluar la pobreza en el país, alineando el debate con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Medición de la Pobreza y el ODS 1 (Fin de la Pobreza)

La reducción de la pobreza por ingresos en Chile, del 38,6% en 1990 al 6,5% en 2022, es un avance notable. Sin embargo, para cumplir cabalmente con el ODS 1: Fin de la Pobreza en todas sus formas, es imperativo ir más allá de las mediciones tradicionales. La propuesta de la Comisión Asesora Presidencial para actualizar la medición de la pobreza es un paso crucial en esta dirección.

  • Percepción ciudadana: Encuestas de Bienestar Social (2021 y 2023) revelan una brecha entre las estadísticas y la realidad vivida. Muchas familias perciben que el trabajo ya no garantiza estabilidad y viven con el temor constante de caer en la pobreza.
  • Pobreza multidimensional: El ingreso no capta privaciones múltiples como el deterioro de la salud mental, el aislamiento social o la incapacidad de afrontar gastos imprevistos sin endeudarse. Estas dimensiones son fundamentales para una comprensión integral de la pobreza.

Desigualdad de Género: Un Obstáculo para el ODS 5

La desigualdad de género es un desafío estructural que obstaculiza el progreso hacia el ODS 5: Igualdad de Género. Investigaciones del PNUD y la OIT evidencian las barreras persistentes que enfrentan las mujeres en Chile.

  • Brecha de ingresos: Los ingresos de las mujeres promedian un 45% menos que los de los hombres en términos de PIB per cápita.
  • Participación laboral: El estudio “Barreras persistentes para la participación laboral de las mujeres en Chile (2025)” subraya los obstáculos específicos que limitan su empoderamiento económico.
  • Vulnerabilidad económica: La dependencia de ingresos informales y discontinuos es una realidad para muchas mujeres, lo que perpetúa su vulnerabilidad y limita su autonomía.

Vulnerabilidad Económica y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La percepción de que los ingresos son insuficientes y la dependencia de la informalidad desafían directamente la consecución del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La estabilidad laboral se ha erosionado, afectando la calidad de vida de una parte significativa de los hogares.

  1. Insuficiencia de ingresos: La sensación de no llegar a fin de mes es generalizada, incluso en hogares que no se clasifican como pobres por ingresos.
  2. Precariedad laboral: Muchas personas dependen de trabajos esporádicos y no regulados, lo que impide la planificación a largo plazo y el acceso a la seguridad social.
  3. Impacto de crisis: Eventos como la pandemia de COVID-19 han exacerbado la vulnerabilidad socioeconómica, demostrando la fragilidad de los avances logrados.

Hacia una Política Pública Inclusiva: El Rol del ODS 10 y ODS 16

Para abordar las causas estructurales de la pobreza, es fundamental avanzar en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La actualización de la medición de la pobreza es una herramienta técnica que fortalece las instituciones y orienta políticas públicas más efectivas.

  • Fortalecimiento institucional (ODS 16): El esfuerzo del gobierno y la Comisión Asesora para adecuar la medición refleja un compromiso con la creación de políticas basadas en evidencia que se acerquen a la realidad ciudadana.
  • Reducción de desigualdades (ODS 10): Una mirada renovada sobre la pobreza permite diseñar intervenciones que no solo atiendan los síntomas, sino que también corrijan las desigualdades estructurales en la distribución de oportunidades.

Conclusión: Redefinir la Pobreza para un Desarrollo Sostenible Integral

En un país de ingreso alto y desarrollo humano muy alto, la medición de la pobreza debe evolucionar para reflejar no solo la subsistencia, sino también las condiciones y oportunidades para que las personas desarrollen sus proyectos de vida con autonomía y dignidad. Reconocer la pobreza en todas sus dimensiones es un paso indispensable para no desconocer los avances y, a la vez, asumir los desafíos pendientes en el camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, en plena consonancia con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la necesidad de redefinir y comprender la pobreza en Chile más allá de la medición por ingresos. Se discute la “vulnerabilidad persistente de una parte significativa de los hogares” y la percepción de la pobreza como una “amenaza constante y creciente”, abogando por políticas que aborden sus causas estructurales.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca explícitamente los desafíos que enfrentan las mujeres. Menciona estudios como “Barreras persistentes para la participación laboral de las mujeres en Chile” y subraya una brecha económica significativa al señalar que los ingresos de las mujeres “promedian un 45% menos que el de los hombres en términos de PIB per cápita”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la precariedad laboral. El artículo señala que “el trabajo dejó de ser una garantía de estabilidad” y que muchos hogares dependen de “ingresos informales y discontinuos”. Esto se conecta directamente con la meta de lograr un empleo pleno, productivo y decente para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto identifica la desigualdad como uno de los “desafíos estructurales” de Chile. Habla de la “desigual distribución de oportunidades en el país” y la necesidad de avanzar hacia una “sociedad más inclusiva”, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir la desigualdad dentro y entre los países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo aboga por una “actualización de la medición de la pobreza” para ir más allá de los ingresos y captar “múltiples privaciones”, como la salud mental o el bajo empoderamiento económico. Esto se alinea perfectamente con la meta de reducir la pobreza multidimensional según las definiciones nacionales.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades

    La mención de estudios sobre las “barreras persistentes para la participación laboral de las mujeres” apunta directamente a esta meta, que busca eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres participar en la vida económica en igualdad de condiciones.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

    La discusión sobre la insuficiencia de los ingresos, la dependencia de trabajos informales y la brecha salarial de género del 45% son temas centrales de esta meta. El artículo evidencia que, aunque haya empleo, este no siempre es “decente” ni equitativo.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El llamado a que “los beneficios del desarrollo lleguen de forma inclusiva y sostenible a toda su población” y a construir una “sociedad más inclusiva” refleja el espíritu de esta meta, que busca asegurar que nadie se quede atrás.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar la “reducción sostenida de la pobreza por ingresos: del 38,6 % en 1990 a 6,5 % en 2022”. Sin embargo, también critica su insuficiencia para captar la realidad completa.

  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    Este indicador está implícito en todo el argumento central del artículo. La propuesta de la “Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza” busca precisamente mejorar la forma en que Chile mide este indicador para reflejar las “múltiples privaciones que el ingreso no capta”.

  • Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de las empleadas y los empleados

    El dato de que los ingresos de las mujeres “promedian un 45% menos que el de los hombres en términos de PIB per cápita” es una medida directa de la disparidad salarial de género, que este indicador busca monitorear.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total

    Este indicador está implícito cuando el artículo afirma que “una parte importante de los hogares depende de ingresos informales y discontinuos”, señalando una debilidad en la calidad y estabilidad del mercado laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral nacional de pobreza (mencionado como 6,5% en 2022).
1.2.2: Proporción de la población en pobreza multidimensional (implícito en la propuesta de nueva medición).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Relacionado con la brecha de ingresos: “los ingresos [de las mujeres] promedian un 45% menos que el de los hombres”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el trabajo decente y la igualdad de remuneración. 8.5.1: Medición de la disparidad salarial (mencionado con la brecha del 45%).
8.3.1: Empleo informal (implícito en “ingresos informales y discontinuos”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas. Implícito en la discusión sobre la “desigual distribución de oportunidades” y la necesidad de un “desarrollo inclusivo”.

Fuente: elpais.com