Ecuador avanza en la construcción del Plan de Acción para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra y la Conservación del Suelo – KCH FM

Informe sobre el Plan Nacional para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
En un esfuerzo por alinear las políticas públicas con la agenda global de sostenibilidad, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el soporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han iniciado el desarrollo del Plan Nacional de Acción para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) y Conservación del Recurso Suelo. Esta iniciativa busca revertir los procesos de deterioro del suelo y asegurar la conservación de los ecosistemas productivos del país, enmarcada en el Proyecto Neutralidad de la Degradación de la Tierra.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El plan se constituye como una herramienta fundamental para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando la conservación ambiental con el desarrollo social y económico.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El objetivo central del plan es cumplir con la meta 15.3, que busca luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y lograr un mundo con una degradación neutra de las tierras.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al conservar y restaurar la salud del suelo, se fortalece la base de los ecosistemas productivos, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria (meta 2.4) y promoviendo una agricultura sostenible.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La conservación del suelo es clave para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades rurales frente al cambio climático, mejorando la capacidad de adaptación y mitigación.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La degradación del suelo afecta desproporcionadamente a las comunidades rurales. La restauración de tierras productivas mejora los medios de vida y contribuye a la reducción de la pobreza rural.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La construcción del plan ejemplifica una alianza multisectorial efectiva, involucrando a ministerios, organismos internacionales, gobiernos locales y la academia para alcanzar metas comunes.
Fase de Diagnóstico y Participación Territorial
Entre los meses de abril y junio de 2025, se ejecutó una fase de diagnóstico territorial a través de talleres participativos para identificar las problemáticas específicas de degradación y recoger insumos técnicos.
Talleres Realizados
- Taller en la provincia de Imbabura
- Taller en la provincia de Chimborazo
- Taller en la provincia de Loja
- Taller en la provincia de Napo
- Taller en la provincia de Morona Santiago
- Taller en la provincia de Manabí
Actores Involucrados
- Representantes de instituciones del sector agropecuario.
- Representantes del sector ambiental.
- Delegados de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
- Miembros de la academia.
Próximas Etapas y Compromiso Gubernamental
Concluida la fase de diagnóstico, el Plan de Acción avanza hacia la etapa de diseño propositivo. En esta fase se definirán las líneas estratégicas y un conjunto de acciones diferenciadas geográficamente. Se priorizarán las zonas que requieren atención inmediata para detener el desgaste y la pérdida de funcionalidad del suelo, asegurando un impacto efectivo y medible.
El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la protección del patrimonio natural, el fomento de un desarrollo productivo responsable y la garantía de la seguridad alimentaria, pilares del desarrollo sostenible. La formulación de esta política pública, basada en fundamentos técnicos, territoriales y participativos, refleja un avance concreto hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el núcleo del artículo es la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra y Conservación del Recurso Suelo”. Las acciones descritas, como “revertir los procesos de deterioro del suelo” y “conservar los ecosistemas productivos”, están en el corazón de la protección de la vida terrestre. El proyecto se denomina explícitamente “Proyecto Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT)”, lo que lo vincula directamente con las metas de este ODS.
- ODS 2: Hambre cero. El artículo menciona que el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la “seguridad alimentaria”. La conservación del suelo y de los ecosistemas productivos es fundamental para la agricultura sostenible y, por lo tanto, para garantizar la disponibilidad de alimentos y acabar con el hambre. Un suelo sano es la base de la producción de alimentos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca un esfuerzo de colaboración entre múltiples actores. Menciona la cooperación entre el “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería”, con el apoyo técnico de “FAO Ecuador”. Además, señala la participación de “instituciones del sector agropecuario, ambiental, gobiernos autónomos descentralizados y academia”. Esta alianza multisectorial es un ejemplo claro de la implementación del ODS 17 para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Esta meta se identifica de manera explícita. El artículo se centra en la construcción de un plan para la “Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT)”, que es el concepto central de esta meta. El objetivo del proyecto es “frenar el desgaste y pérdida de la funcionalidad del suelo”.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo apoya esta meta al enfocarse en “conservar los ecosistemas productivos” y promover un “desarrollo productivo responsable”. Estas acciones son esenciales para construir sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, que es el fin de la meta 2.4.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La estructura del proyecto descrita en el artículo es un ejemplo práctico de esta meta. La colaboración entre dos ministerios del gobierno, una organización internacional (FAO), gobiernos locales y la academia para “recoger insumos técnicos y participativos para la formulación del plan” demuestra una alianza de múltiples interesados en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, hay un indicador que está fuertemente implícito en el texto:
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. Aunque el artículo no cita este indicador por su nombre ni proporciona datos numéricos, su esencia está implícita en el proceso descrito. La “fase de diagnóstico territorial” y los talleres realizados para “identificar las principales problemáticas de degradación en cada territorio” son actividades directamente encaminadas a medir y comprender el alcance de la degradación de la tierra. El éxito del “Plan Nacional de Acción” se mediría, en última instancia, por una reducción en la proporción de tierras degradadas, que es exactamente lo que este indicador mide. El objetivo de lograr la “Neutralidad de la Degradación de la Tierra” significa que la tasa de degradación de la tierra no debe exceder la tasa de restauración de la tierra, un concepto que se mide a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1 (Implícito): Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. El diagnóstico para identificar la degradación se alinea con este indicador. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | No se menciona un indicador específico, pero las acciones de “conservar los ecosistemas productivos” y garantizar la “seguridad alimentaria” contribuyen directamente a él. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante alianzas entre múltiples interesados. | No se menciona un indicador específico, pero la propia existencia de la alianza descrita (Ministerios, FAO, GADs, academia) es la evidencia del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: kchcomunicacion.com