La mala gestión del agua en España sigue pasando factura – ECOticias.com El Periódico Verde

La mala gestión del agua en España sigue pasando factura – ECOticias.com El Periódico Verde

 

Informe sobre la Gestión Hídrica en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la situación de escasez hídrica en España, con especial atención a las regiones del sur, evaluando la gestión actual de los recursos hídricos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A pesar de las precipitaciones estacionales, persiste una sequía estructural que evidencia deficiencias significativas en la gobernanza del agua.

Diagnóstico de la Crisis Hídrica y su Vínculo con los ODS

La gestión hídrica en zonas como Murcia y Almería muestra una priorización de modelos de agricultura industrial intensiva en detrimento de las necesidades de la ciudadanía y de la agricultura ecológica. Esta situación contraviene directamente los principios del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

  • Consumo Insostenible: La agricultura industrial consume cerca del 80% de los recursos hídricos del país, lo que convierte a España en uno de los territorios con mayor estrés hídrico de Europa. Este modelo de producción choca frontalmente con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Impacto del Cambio Climático: Los efectos del calentamiento global, abordados en el ODS 13 (Acción por el Clima), agravan la escasez de agua, haciendo imperativa la adopción de estrategias de prevención y adaptación que hasta ahora han sido insuficientes.

Fallos en la Gobernanza del Agua y Desafíos para los ODS

La promesa de nuevas infraestructuras sin una gestión adecuada de la demanda alimenta una “burbuja del agua” que no resuelve la sobreexplotación de los recursos. La gestión actual presenta fallos que obstaculizan el cumplimiento de varios ODS.

Deficiencias Administrativas

  • Falta de Control: Se observa una insuficiente supervisión por parte de las administraciones públicas sobre las extracciones de agua, tanto legales como ilegales, lo que amenaza la integridad de los acuíferos y ríos, afectando al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Mecanismos Perversos: La existencia de prácticas como la compraventa de derechos de agua durante periodos de sequía genera un efecto contraproducente y aleja al país del cumplimiento de la meta 6.5 del ODS 6, relativa a la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Medidas Reactivas: La respuesta tradicional basada en medidas de urgencia y exenciones no fomenta cambios estructurales hacia un modelo menos dependiente del agua, sino que perpetúa la vulnerabilidad.

Propuestas para una Gestión Preventiva y Sostenible del Agua

Para afrontar la crisis hídrica y avanzar en la Agenda 2030, se requiere una estrategia preventiva que incluya las siguientes medidas estructurales:

  1. Reorientación del Modelo Agrario: Incentivar una transición hacia producciones de alto valor natural, como el secano y la ganadería extensiva, utilizando fondos públicos como la Política Agraria Común (PAC). Esta medida contribuiría al ODS 2 (Hambre Cero) al asegurar la viabilidad de explotaciones familiares y al ODS 12 al promover una agricultura sostenible.
  2. Cese de Nuevos Regadíos: Detener de forma inmediata la transformación de nuevas hectáreas a regadío para no incrementar la presión sobre los recursos hídricos, en línea con la meta de eficiencia del ODS 6.4.
  3. Control Exhaustivo del Uso del Agua: Implementar un sistema riguroso de monitorización del uso del agua y del suelo para erradicar las extracciones ilegales que merman los acuíferos y ríos, protegiendo así la biodiversidad, clave en el ODS 15.
  4. Plan de Reajuste Sectorial: Desarrollar un plan urgente para la reconversión de explotaciones hacia cultivos de secano u otras actividades económicas alternativas que no dependan del agua, fomentando la resiliencia económica y social.

Conclusión: La Seguridad Hídrica como Pilar de la Sostenibilidad

La inacción frente a la mala gestión del agua pone en grave riesgo no solo el suministro para consumo humano y la producción de alimentos, sino también la salud de los ecosistemas. Garantizar la seguridad hídrica es una condición indispensable para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo el acceso a agua potable (ODS 6), la seguridad alimentaria (ODS 2) y la conservación de la biodiversidad (ODS 15) frente a la crisis climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo se centra explícitamente en la gestión del agua, la sequía, la escasez, la sobreexplotación de recursos hídricos y la contaminación. Frases como “gestión hídrica lamentable”, “estrés hídrico que padecen muchas zonas”, y la necesidad de “garantizar los recursos con los que abastecer” y el “suministro de agua potable” conectan directamente con el núcleo de este objetivo.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • Se establece un vínculo directo entre la crisis del agua y el cambio climático. El texto afirma que “los efectos del cambio climático agravan las consecuencias del elevado nivel de consumo de agua” y que la “crisis climática está poniendo al descubierto las debilidades de la mala gestión del agua”. Esto resalta la necesidad de adaptar la gestión de recursos a los impactos climáticos.
  3. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo discute el impacto del uso del agua en la agricultura. Menciona que “el riego de cultivos industrializados se bebe casi el 80 % de los recursos hídricos” y propone un “cambio del modelo agrario” hacia una “agricultura ecológica” y “producciones de alto valor natural (secano y ganadería extensiva)”. Esto se relaciona con la promoción de una agricultura sostenible para garantizar la seguridad alimentaria.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Se destaca la amenaza que la mala gestión del agua representa para los ecosistemas. El artículo menciona la necesidad de “asegurar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales” y de proteger “nuestros ríos y acuíferos” de extracciones ilegales, vinculando la seguridad hídrica con la salud de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
  5. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • La crítica a la priorización de “cultivos industriales” que consumen una cantidad desproporcionada de agua (casi el 80%) apunta a patrones de producción insostenibles. La llamada a un “reajuste del sector” y a un “cambio del modelo agrario” se alinea con la necesidad de una gestión eficiente de los recursos naturales en los ciclos de producción.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
    • El artículo aborda esta meta al criticar la “sobreexplotación” y el “elevado nivel de consumo de agua”, especialmente en la agricultura industrial. La propuesta de una “gestión de la demanda del agua” y un “control exhaustivo del uso del agua” son acciones directas para cumplir esta meta.
  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
    • La crítica a la “gestión hídrica lamentable” y la falta de “coherencia a la hora de ocuparse del agua” señalan la ausencia de una gestión integrada. La llamada a una “estrategia de prevención frente a la sequía” y a valorar “las necesidades de todos los sectores” es un llamado a implementar esta meta.
  3. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que […] ayuden a fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático, la sequía […] y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
    • El artículo promueve esta meta al proponer un “cambio del modelo agrario” hacia “producciones de alto valor natural (secano y ganadería extensiva)” y la “reconversión a secano”, que son prácticas agrícolas más resilientes a la sequía.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El texto pide “realizar una gestión de la demanda del agua adaptada al impacto del cambio climático que padecemos para prevenir de forma eficaz los impactos de la sequía”, lo que se alinea directamente con el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres climáticos como la sequía.
  5. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios.
    • La preocupación por “asegurar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales” y la denuncia del “robo del agua de nuestros ríos y acuíferos” mediante extracciones ilegales se relacionan directamente con la protección de los ecosistemas de agua dulce.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
    • El artículo menciona explícitamente el “estrés hídrico que padecen muchas zonas” y afirma que España es “uno de los territorios europeos con mayor sobreexplotación de sus aguas”. Estos conceptos son la base de este indicador, que mide la presión sobre los recursos hídricos.
  2. Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
    • Aunque no se menciona el indicador numéricamente, la crítica constante a la “mala gestión del agua”, la “falta de control por parte de las administraciones” y la necesidad de una “gestión adecuada de los recursos” implican que el nivel de implementación de una gestión integrada es bajo y necesita ser medido y mejorado.
  3. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
    • El artículo diferencia claramente entre “cultivos industriales” de alto consumo de agua y la “agricultura ecológica” o de “secano”. La propuesta de “reorientando fondos públicos […] hacia producciones de alto valor natural” sugiere la necesidad de medir y aumentar la superficie dedicada a estas prácticas sostenibles.
  4. Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica de agua dulce que están protegidos.
    • La mención de la necesidad de proteger “ríos y acuíferos” y de mantener “ecosistemas sanos y funcionales” frente a la “crisis de biodiversidad” implica la necesidad de medir el estado de protección de estos ecosistemas de agua dulce, que es el propósito de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (mencionado como “estrés hídrico” y “sobreexplotación”).
  • 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada (implícito en la crítica a la “mala gestión”).
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con agricultura sostenible (implícito en la distinción entre “cultivos industriales” y “agricultura ecológica”).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Implícito en la necesidad de una “gestión de la demanda del agua adaptada al impacto del cambio climático”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce.
  • 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica de agua dulce protegidos (implícito en la necesidad de proteger “ríos y acuíferos”).

Fuente: ecoticias.com