Avanza en Barranquilla la campaña “Yo tramito sin tramitadores” dirigida a víctimas del conflicto armado – Unidad para las Víctimas

Avanza en Barranquilla la campaña “Yo tramito sin tramitadores” dirigida a víctimas del conflicto armado – Unidad para las Víctimas

 

Informe de la Campaña “Yo tramito sin tramitadores”: Fortalecimiento Institucional y Protección de Víctimas en el Marco de los ODS

1. Introducción y Objetivos de la Iniciativa

La Unidad para las Víctimas, a través de su Grupo contra Fraudes y la Dirección de Registro, ha implementado la campaña nacional “Yo tramito sin tramitadores”. Esta estrategia tiene como objetivo principal capacitar y sensibilizar a la población víctima del conflicto armado para que realicen sus trámites de manera directa, gratuita y segura. La iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al buscar la construcción de instituciones más eficaces, transparentes y responsables que garanticen el acceso a la justicia y protejan a los ciudadanos de la corrupción y el fraude.

2. Diagnóstico y Alcance Territorial

La campaña responde a una problemática grave de victimización secundaria a través de delitos como el fraude y la estafa. El alcance y la necesidad de la intervención se evidencian en las siguientes cifras:

  • Dirección Territorial Meta y Llanos Orientales: Se han reportado 277 quejas, de las cuales 114 han sido formalizadas como denuncias penales por fraude, estafa y falsedad.
  • Dirección Territorial Atlántico: Se han registrado 164 casos de presuntos delitos, incluyendo falso testimonio, fraude procesal, suplantación de identidad y estafa. De estos, 54 ya han sido denunciados ante la Fiscalía, afectando a múltiples municipios.

Estos datos subrayan la urgencia de fortalecer los mecanismos de protección para las víctimas, un pilar fundamental del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que los grupos más vulnerables no sean explotados y tengan igualdad de oportunidades para acceder a los recursos de reparación.

3. Implementación y Articulación Interinstitucional en Barranquilla

En su despliegue en Barranquilla, la campaña ha fomentado una sólida articulación entre diversas entidades, lo cual es clave para el éxito del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los actores involucrados incluyen:

  • Víctimas del conflicto armado.
  • Entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
  • Secretarios de gobierno y enlaces de víctimas.
  • Policía Nacional.

La colaboración se ha centrado en la capacitación sobre la gratuidad de los trámites y en la prevención de riesgos digitales, impartiendo recomendaciones de ciberseguridad para proteger los datos personales de las víctimas, contribuyendo así a la meta de una educación inclusiva y equitativa en competencias digitales, relacionada con el ODS 4 (Educación de Calidad).

4. Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La campaña “Yo tramito sin tramitadores” impacta de manera significativa en la consecución de varios ODS:

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Meta 16.5: Combate directamente la corrupción, el soborno y el fraude al eliminar intermediarios que exigen pagos indebidos.
    • Meta 16.6: Fomenta el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes al promover el acceso directo y sin costo a los servicios de la Unidad para las Víctimas.
    • Meta 16.3: Promueve el estado de derecho y garantiza la igualdad de acceso a la justicia, empoderando a las víctimas para que reclamen sus derechos sin ser explotadas.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Meta 10.2: Empodera a un grupo vulnerable, como son las víctimas del conflicto, promoviendo su inclusión social y económica al asegurar que los recursos de reparación lleguen íntegramente a sus destinatarios.
    • Meta 10.3: Asegura la igualdad de oportunidades al eliminar barreras fraudulentas que impiden el acceso a los derechos y servicios estatales.

5. Conclusión y Proyección

La campaña “Yo tramito sin tramitadores” es una herramienta estratégica fundamental que no solo previene el fraude, sino que fortalece la confianza de las víctimas en las instituciones del Estado. Al empoderar a los ciudadanos y promover la transparencia, la Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con la construcción de una paz sostenible y una sociedad más justa. La iniciativa se extenderá a otras regiones con altas tasas de denuncias, consolidando su aporte a la agenda 2030 y, en particular, a la creación de instituciones sólidas y a la reducción de las desigualdades en Colombia.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en los esfuerzos de una institución gubernamental (la Unidad para las Víctimas) para proteger a una población vulnerable (víctimas del conflicto armado) del fraude y la corrupción. La campaña “Yo tramito sin tramitadores” busca promover el acceso directo y seguro a la justicia y a los servicios públicos, combatir delitos como la estafa y la falsedad, y fortalecer la transparencia institucional. La colaboración con la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional refuerza el enfoque en la justicia y la solidez de las instituciones.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo se enfoca en una población específica y vulnerable: las “víctimas del conflicto armado”. Estas personas a menudo enfrentan desigualdades en el acceso a servicios, información y justicia. La campaña busca empoderar a este grupo, asegurando que puedan acceder a sus derechos y reparaciones sin ser explotados por intermediarios. Al proporcionar capacitación y sensibilización, especialmente en contextos de “baja alfabetización digital”, la iniciativa trabaja para reducir la brecha de desigualdad y promover la inclusión social de las víctimas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El artículo evidencia esta meta al describir cómo la campaña facilita que las víctimas del conflicto armado accedan a los servicios de la Unidad para las Víctimas y, fundamentalmente, al sistema de justicia formal. Se menciona explícitamente que de las quejas recibidas, un número significativo ha sido “denunciadas formalmente ante la Fiscalía General de la Nación”, lo que representa un esfuerzo por garantizar el acceso a la justicia para esta población.
  2. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
    • La campaña “Yo tramito sin tramitadores” ataca directamente una forma de corrupción y fraude. Alerta a las víctimas sobre los “riesgos de acudir a intermediarios o tramitadores, quienes muchas veces exigen pagos indebidos o manipulan información personal para cometer delitos”. El objetivo es eliminar estas prácticas fraudulentas y asegurar que los recursos lleguen a sus destinatarios legítimos sin sobornos ni estafas.
  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
    • La iniciativa es un claro ejemplo de una institución pública, la Unidad para las Víctimas, trabajando para ser más eficaz y transparente. Al promover que los trámites se realicen sin intermediarios, la Unidad busca fortalecer el “acceso directo, seguro y transparente a los servicios que ofrece”, mejorando así la confianza y la rendición de cuentas hacia la población que atiende.
  4. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] origen […] u otra condición.
    • La campaña se dirige a un grupo específico definido por su condición de “víctima del conflicto armado”. Al capacitarlos y darles herramientas para que realicen sus trámites de forma autónoma y segura, se está potenciando su inclusión y capacidad de agencia, permitiéndoles ejercer sus derechos y acceder a los mecanismos de reparación sin ser marginados o explotados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.
    • El artículo proporciona datos cuantitativos directos que se relacionan con este indicador. Menciona cifras específicas de quejas y denuncias formales: “277 quejas, de las cuales 114 han sido denunciadas formalmente ante la Fiscalía” en la región Meta y Llanos Orientales, y “164 casos relacionados con presuntos delitos… De estos casos, 54 ya han sido denunciados ante la Fiscalía” en la región Atlántico. Estos números miden el acceso de las víctimas al sistema de justicia formal.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses.
    • Aunque no se mide directamente la proporción de sobornos, el artículo proporciona datos que sirven como un proxy para la prevalencia de la corrupción y el fraude que la campaña busca combatir. El número total de quejas y casos reportados (“277 quejas” y “164 casos”) por delitos como “fraude, estafa y falsedad” y “pagos indebidos” funciona como una línea base para medir la magnitud del problema. El éxito de la campaña podría medirse por la reducción de estas cifras en el futuro.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho […] y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.3.3 (Implícito): El artículo reporta el número de quejas que se convierten en denuncias formales ante la Fiscalía (114 en una región, 54 en otra), midiendo el acceso de las víctimas al sistema de justicia.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. 16.5.1 (Proxy): El número de quejas y casos de fraude, estafa y pagos indebidos (277 y 164 casos reportados) sirve como indicador de la magnitud del problema de corrupción que la campaña busca reducir.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Cualitativo: La existencia de la campaña “Yo tramito sin tramitadores” es en sí misma un indicador del esfuerzo de la Unidad para las Víctimas por ser una institución más transparente y accesible.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social […] de todas las personas. Cualitativo: La campaña se enfoca en capacitar y empoderar a un grupo vulnerable específico (víctimas del conflicto), un indicador del progreso hacia su inclusión social y el ejercicio de sus derechos.

Fuente: unidadvictimas.gov.co