Acusan a las Fuerzas de Apoyo Rápido de matar a 300 personas y de incendiar aldeas en medio de la guerra civil en Sudán – Democracy Now!

Informe sobre la Crisis Humanitaria en Sudán y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Violación del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El conflicto en Sudán representa un grave atentado contra la paz y la seguridad mundial. La violencia sistemática socava directamente los principios del ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
- Un reciente informe de una organización de derechos humanos acusa a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de un ataque en el estado de Kordofán del Norte.
- La incursión resultó en el asalto e incendio de aldeas, con un saldo aproximado de 300 personas fallecidas.
- El conflicto general ha causado la muerte de al menos 40,000 personas, aunque estimaciones independientes elevan la cifra a más de 150,000.
- Estos actos de violencia extrema demuestran un colapso de las instituciones y el estado de derecho, contraviniendo las metas de paz y justicia del ODS 16.
Impacto Devastador en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 2 (Hambre Cero)
La crisis tiene consecuencias catastróficas para la salud y la seguridad alimentaria de la población, evidenciando un retroceso crítico en los ODS 2 y 3.
- Mortalidad Directa y Vulnerabilidad: Entre las víctimas del ataque se encuentran menores y mujeres embarazadas, lo que subraya la vulnerabilidad de estos grupos y el fracaso en garantizar su bienestar, un pilar del ODS 3. La violencia contra las mujeres también constituye una violación del ODS 5 (Igualdad de Género).
- Crisis de Desnutrición Aguda: Según el Sindicato de Médicos de Sudán, más de medio millón de menores de corta edad han muerto por desnutrición desde abril de 2023. Esta alarmante cifra representa un fracaso total en la consecución del ODS 2 (Hambre Cero).
Consecuencias Socioeconómicas y Desafíos para los ODS 1 y 11
El conflicto ha generado un desplazamiento masivo y la destrucción de comunidades, lo que impide el progreso hacia la erradicación de la pobreza y el desarrollo de asentamientos sostenibles.
- Desplazamiento y Pobreza Extrema: Con 13 millones de personas desplazadas, la crisis agudiza la pobreza y la precariedad, obstaculizando cualquier avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Destrucción de Comunidades: El incendio deliberado de aldeas aniquila la infraestructura social y física, imposibilitando la creación de comunidades seguras, resilientes y sostenibles, como lo establece el ODS 11.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en un conflicto armado y la violencia perpetrada por un grupo paramilitar, lo cual es el antónimo directo de la paz y la justicia. La matanza de civiles, el desplazamiento masivo de 13 millones de personas y la inestabilidad general en Sudán son una clara violación de este objetivo.
ODS 2: Hambre Cero
- El texto menciona explícitamente que “más de medio millón de menores de corta edad han muerto en Sudán por desnutrición”. Esta alarmante cifra conecta directamente el conflicto con una crisis alimentaria severa que impide alcanzar la seguridad alimentaria y erradicar el hambre, especialmente entre la población más vulnerable.
ODS 3: Salud y Bienestar
- La muerte de al menos 40,000 personas, incluyendo mujeres embarazadas, y las muertes por desnutrición infantil, representan un grave retroceso en la garantía de una vida sana y el bienestar. El colapso de los sistemas de salud y la incapacidad de proteger a la población, en particular a madres y niños, son temas centrales de este ODS.
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo especifica que entre las víctimas se encuentran “menores y mujeres embarazadas”. La violencia dirigida contra mujeres es una manifestación extrema de la desigualdad de género y un obstáculo fundamental para el empoderamiento de las mujeres y las niñas, contraviniendo el objetivo de eliminar todas las formas de violencia contra ellas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo evidencia un fracaso total en el cumplimiento de esta meta. El asalto a aldeas, el asesinato de “unas 300 personas” en un solo fin de semana y la cifra total de muertes del conflicto (entre 40,000 y 150,000) son datos que reflejan un aumento extremo de la violencia y la mortalidad, en lugar de su reducción.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.
La mención de que “más de medio millón de menores de corta edad han muerto en Sudán por desnutrición” indica una crisis nutricional catastrófica. Esta situación es diametralmente opuesta a la meta de acabar con la malnutrición, especialmente la emaciación infantil, que es la causa directa de estas muertes.
-
Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
El asesinato de “mujeres embarazadas” durante el asalto a las aldeas impacta directamente en esta meta. Cada muerte de una mujer embarazada, especialmente por causas violentas, contribuye negativamente a la tasa de mortalidad materna y evidencia la falta de protección para este grupo vulnerable en zonas de conflicto.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
El hecho de que las mujeres sean víctimas específicas de la violencia, como se menciona en el artículo, demuestra la pertinencia de esta meta. El ataque no discrimina y afecta a mujeres, lo que constituye una clara forma de violencia de género en el contexto de un conflicto armado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
El artículo proporciona datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. Menciona cifras absolutas de muertes directamente atribuibles al conflicto: “unas 300 personas” en un ataque específico, y un total de “al menos 40.000” a “más de 150.000” desde el inicio de la guerra civil. Estos números son la base para medir la letalidad del conflicto.
-
Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (emaciación y sobrepeso) entre los niños menores de 5 años.
Aunque el artículo no proporciona una tasa de prevalencia, la cifra de “más de medio millón de menores de corta edad” muertos por desnutrición implica una prevalencia de emaciación (malnutrición aguda) extremadamente alta y mortal. La alta mortalidad es una consecuencia directa y un proxy devastador de la prevalencia de la malnutrición.
-
Población desplazada internamente.
El dato de “13 millones de personas” desplazadas, aunque no es un indicador formal de los ODS por sí mismo, es un indicador clave de crisis humanitarias que está directamente relacionado con el fracaso en la consecución del ODS 16. Mide la escala del impacto del conflicto en la población civil y la falta de seguridad y estabilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos (mencionadas como 40.000-150.000 muertes totales y 300 en un ataque). Población desplazada (mencionada como 13 millones). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Implícito en la alta mortalidad por desnutrición (más de 500.000 niños muertos), que se relaciona con el Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. | Mención de “mujeres embarazadas” entre las víctimas, lo que impacta negativamente en el Indicador 3.1.1 (Tasa de mortalidad materna). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Mención de “mujeres” entre las víctimas de la violencia del conflicto, lo cual es un dato cualitativo relevante para los indicadores de violencia de género (ej. 5.2.1, 5.2.2). |
Fuente: democracynow.org