España no puede permitirse seguir retrasando el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas – Strategic Energy Europe

España no puede permitirse seguir retrasando el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas – Strategic Energy Europe

 

Informe sobre la Situación y Urgencia del Desarrollo de la Eólica Marina en España

Introducción al Contexto Regulatorio

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y el Foro Eólico Marino han emitido un comunicado conjunto instando al Gobierno de España a acelerar el desarrollo de la energía eólica marina. La principal demanda es la publicación inmediata de la orden ministerial que regule la primera subasta de esta tecnología en el país, así como la definición de un calendario regulatorio claro. Este informe analiza la situación actual, el potencial de España y la imperiosa necesidad de actuar para no perder oportunidades estratégicas en el marco de la transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Potencial Estratégico y Riesgos del Retraso

Capacidades Nacionales y Oportunidades de Liderazgo

España se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un líder europeo en eólica marina flotante. El sector industrial subraya que el país cuenta con todos los elementos necesarios para este fin:

  • Un mercado con alto potencial de crecimiento.
  • Capacidades industriales y tecnológicas consolidadas, con experiencia en la exportación de componentes.
  • Infraestructuras portuarias y logísticas adecuadas.
  • Zonas aptas para el desarrollo de proyectos identificadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).

El Coste de la Inacción: Competencia y Oportunidades Perdidas

La demora en la aprobación de la normativa está generando una pérdida de competitividad frente a países vecinos como Portugal, Francia y Marruecos, que ya avanzan en sus propios proyectos. Este retraso pone en riesgo:

  • Oportunidades industriales: La falta de un mercado local limita el crecimiento de la cadena de suministro nacional.
  • Creación de empleo: Se pospone la generación de puestos de trabajo cualificados asociados a la construcción, operación y mantenimiento de parques eólicos marinos.
  • Liderazgo tecnológico: España podría pasar de ser un exportador de tecnología a un “comprador dependiente”, perdiendo el valor añadido que corresponde a su capacidad innovadora.

Empresas con interés en invertir en España ya están reorientando sus estrategias hacia mercados con mayor certidumbre regulatoria, lo que representa una amenaza tangible y directa al desarrollo económico del país.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El impulso de la eólica marina es una acción estratégica que contribuye directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El desarrollo de la eólica marina es fundamental para avanzar en la transición hacia un sistema energético descarbonizado. En regiones como las Islas Canarias, permitiría sustituir esquemas de generación eléctrica más caros y contaminantes, generando ahorros para los consumidores y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

ODS 8 y 9: Trabajo Decente, Crecimiento Económico e Innovación

La creación de un mercado local de eólica marina impulsaría la economía a través de:

  • ODS 8: La generación de empleo de calidad y el fortalecimiento de la socioeconomía en las comunidades costeras.
  • ODS 9: El fomento de la industria nacional, la innovación tecnológica y la modernización de infraestructuras clave, como los puertos de A Coruña, Castellón y Tarragona.

ODS 13, 11 y 14: Acción por el Clima y Sostenibilidad

La eólica marina es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuye directamente a alcanzar el objetivo de instalar 3 GW de eólica marina para 2030, fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
  • ODS 11 y 14 (Comunidades Sostenibles y Vida Submarina): Un desarrollo planificado y dialogado asegura la coexistencia con actividades como la pesca y refuerza el sello de turismo sostenible, promoviendo comunidades resilientes y respetuosas con el entorno marino.

Hoja de Ruta y Propuestas del Sector

Para desbloquear el potencial de la eólica marina, la AEE y el Foro Eólico Marino proponen una serie de pasos regulatorios urgentes:

  1. Publicar la consulta pública para la primera subasta: Este es el paso inmediato y necesario para iniciar el proceso.
  2. Convocar la primera subasta piloto en Canarias: El archipiélago presenta condiciones idóneas por su recurso eólico, consenso social y político, y la oportunidad de alinear el desarrollo con el ODS 7 al reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  3. Planificar subastas en la península: Avanzar con un enfoque geográfico equilibrado en territorios con gran potencial como Galicia y Cataluña, garantizando la eficiencia del sistema eléctrico y la viabilidad de los proyectos.
  4. Resolver las ayudas del IDAE: Es crucial agilizar la asignación de fondos para la modernización de infraestructuras portuarias, una acción directamente ligada al ODS 9.
  5. Establecer un calendario de hitos claro: Ofrecer visibilidad y certidumbre a largo plazo para atraer inversiones y asegurar un desarrollo ordenado.

Contexto Global y Objetivos Estratégicos

Mercado Mundial de la Eólica Marina

El mercado global de la eólica marina está en plena expansión. Según datos del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) de junio de 2025:

  • Se instalaron 8 GW de nueva capacidad en 2024, alcanzando un total global de 83,2 GW.
  • China lidera las nuevas instalaciones por séptimo año consecutivo.
  • La capacidad eólica flotante mundial alcanzó los 278 MW, con Noruega, Reino Unido y China a la cabeza.

Objetivos para Europa y España

El marco estratégico europeo y nacional establece metas ambiciosas que requieren una acción decidida:

  • Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas: Fija un objetivo de más de 60 GW para 2030 y 300 GW para 2050.
  • Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España: Establece el objetivo de instalar 3 GW de eólica marina para 2030.

El cumplimiento de estos objetivos es vital para la autonomía estratégica, la seguridad energética y el liderazgo de España en la transición ecológica global.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo se centra en la promoción de la energía eólica marina, una fuente de energía renovable y limpia. Se destaca su potencial para reemplazar esquemas de generación de electricidad “mucho más caro y contaminante”, como en Canarias, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se menciona repetidamente que el desarrollo de la eólica marina generará “oportunidades industriales, de empleo y de liderazgo tecnológico”. El texto subraya cómo esta industria puede aportar a la “socioeconomía local” y crear una “cadena de valor industrial”, impulsando así el crecimiento económico y la creación de empleo.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo aboga por el desarrollo de una industria nacional fuerte para no ser un “comprador dependiente” de tecnología extranjera. Se hace hincapié en la necesidad de “innovación tecnológica” y en la modernización de “infraestructuras portuarias clave” (A Coruña, Castellón, Tarragona) para soportar esta nueva industria.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • La promoción de la energía eólica marina es una acción directa para combatir el cambio climático. El artículo enmarca esta iniciativa dentro de la “transición energética” y menciona el “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”, que son herramientas fundamentales para la acción climática.
  5. ODS 14: Vida submarina
    • Aunque de forma secundaria, el artículo toca este objetivo al mencionar la necesidad de un “debate sosegado y constructivo sobre cómo hacerlos coexistir con otras actividades como la pesca”. Esto implica una consideración por la gestión sostenible de los ecosistemas marinos al instalar los parques eólicos.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El propio artículo es el resultado de una alianza: “La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y el Foro Eólico Marino se unen para urgir al Gobierno”. Esta colaboración entre actores del sector privado y la sociedad civil para influir en las políticas públicas es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • El objetivo de España de “instalar a nivel nacional 3 GW de eólica marina a 2030” es una contribución directa y cuantificable a esta meta.
  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
    • El artículo promueve el desarrollo de la eólica marina como una forma de diversificar la economía, alcanzar el “liderazgo tecnológico” y evitar ser un “comprador dependiente”, lo que se alinea con el fomento de la productividad y la innovación.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
    • La solicitud urgente de “resolver las ayudas del IDAE destinadas a modernizar infraestructuras portuarias clave” es una acción concreta para desarrollar la infraestructura necesaria para la industria eólica marina.
  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
    • El impulso a la eólica marina representa una reconversión industrial hacia tecnologías limpias y sostenibles, utilizando los recursos (viento) de manera más eficaz.
  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • La mención del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)” y la presión para que el gobierno publique la orden ministerial demuestran el esfuerzo por integrar la acción climática en la planificación y regulación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
    • El artículo proporciona datos específicos que sirven como métricas para este indicador. Menciona el objetivo de “instalar a nivel nacional 3 GW de eólica marina a 2030” y la capacidad global instalada (83,2 GW). Estos valores de capacidad instalada (en GW o MW) son una medida directa del progreso.
  2. Indicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año (proxy para infraestructura).
    • Aunque el indicador exacto no se menciona, la inversión y modernización de infraestructuras portuarias específicas (“A Coruña, Castellón o Tarragona”) es un indicador implícito y medible del desarrollo de infraestructura de calidad (Meta 9.1). El progreso se podría medir en términos de inversión monetaria o capacidad logística mejorada de estos puertos.
  3. Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y fomenta la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
    • La existencia y mención del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)” de España es en sí mismo un indicador de que el país cuenta con un plan nacional que integra medidas contra el cambio climático. El cumplimiento de sus metas (como los 3 GW) mide su efectividad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Capacidad de energía eólica marina a instalar (objetivo de 3 GW para 2030).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la innovación tecnológica. Creación de “oportunidades industriales” y “empleo” en el sector de la eólica marina (implícito).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
Inversión y modernización de infraestructuras portuarias específicas (A Coruña, Castellón, Tarragona).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. Existencia y ejecución del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
ODS 14: Vida submarina (Implícito) 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Planes de coexistencia con otras actividades como la pesca (implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (Implícito) 17.17: Fomentar alianzas eficaces. La alianza entre la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y el Foro Eólico Marino.

Fuente: strategicenergy.eu