“Defendemos la producción local y el estatus sanitario” – Municipio de Río Grande |

Informe sobre la Soberanía Alimentaria y el Estatus Sanitario en Río Grande
Contexto General y Posición Municipal
El Municipio de Río Grande, a través de su Secretaría de Desarrollo Productivo, ha manifestado su rechazo a la Resolución 460/2025 del SENASA, la cual autoriza el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa a la región patagónica. Esta medida es percibida como una amenaza directa al estatus sanitario de la provincia, al desarrollo productivo local y a los principios de Soberanía Alimentaria que la gestión municipal ha promovido activamente. Dicha estrategia se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con la salud, la producción responsable y el trabajo decente.
Impacto de la Medida Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Riesgos para la Salud y la Producción Sostenible (ODS 3, ODS 8 y ODS 12)
La decisión del gobierno nacional pone en grave riesgo el estatus sanitario de “libre de aftosa sin vacunación”, un logro mantenido desde 2002 que confiere un valor agregado crucial a la producción cárnica regional. La medida atenta contra múltiples objetivos de sostenibilidad:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Un brote de fiebre aftosa comprometería la sanidad animal y, por extensión, la salud pública y la seguridad alimentaria de la población.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se amenaza el trabajo de estancias, productores y todo el entramado productivo local que ha invertido años en proteger la calidad y el estatus sanitario. Un cierre de fronteras por parte de Chile afectaría el tránsito y el abastecimiento, impactando negativamente en la economía local.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La medida desincentiva un modelo de producción regional sostenible y de alta calidad, favoreciendo la introducción de productos que no cumplen con los mismos estándares sanitarios.
Adicionalmente, se ha aclarado que los cortes de carne importados, al ser productos premium con logística compleja, no representarían una baja en el precio para el consumidor final, sino que se posicionarían por encima del valor de la carne local.
Estrategia Municipal para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Local
Pilares de la Política Productiva (ODS 2, ODS 8, ODS 11)
Desde hace seis años, el Municipio de Río Grande implementa una estrategia alimentaria urbana fundamentada en tres pilares que contribuyen directamente a la consecución de los ODS:
- Producción Local: Fomenta la autosuficiencia y reduce la dependencia de cadenas de suministro externas, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Soberanía Alimentaria: Garantiza el acceso a alimentos seguros y de calidad para la población, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero).
- Generación de Empleo: Fortalece la economía local mediante la creación de puestos de trabajo en el sector productivo, cumpliendo con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Gracias a esta política, el abastecimiento local de alimentos frescos ha pasado de un 2% a un 10%, quintuplicando su volumen y demostrando la viabilidad de producir alimentos de calidad en la Patagonia Austral.
Resultados Cuantitativos en la Producción de Carnes
El fomento a la producción local se refleja en un crecimiento significativo en diversos sectores cárnicos, fortaleciendo la economía circular y el empleo local.
- Producción Aviar: Se faenan 60.000 pollos anuales a través de RGA Alimentos, abasteciendo a las tres localidades de la provincia y con planes de expansión hacia bases antárticas y cruceros.
- Producción Porcina: El programa “Carne Porcina Local” cuenta con 55 productores, generando una faena anual de 6.000 porcinos, lo que representa un aumento superior al 30% desde 2020.
- Producción Ovina: Se faenan 15.000 ovinos al año, con un alto potencial de crecimiento bajo la denominación de origen “Cordero del Fin del Mundo”, promoviendo una marca de calidad diferencial.
- Producción Bovina: Gracias a la articulación público-privada, se faenan 11.000 vacunos anualmente, cubriendo el 25% del abastecimiento local y consolidando el engorde y desarrollo genético en la isla.
Conclusión y Compromiso Futuro
Defensa del Modelo Productivo Fueguino
El Municipio de Río Grande reafirma su compromiso con los productores y consumidores fueguinos. La gestión continuará apostando por la producción de alimentos en la isla, la defensa del estatus sanitario y el trabajo conjunto con el sector rural y las cooperativas. El objetivo final es consolidar la Soberanía Alimentaria como una realidad tangible, protegiendo el trabajo local y asegurando un futuro sostenible y autónomo para la región, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la “Soberanía Alimentaria” y el aumento del “abastecimiento local de alimentos”, que son pilares fundamentales del ODS 2. Se menciona explícitamente el objetivo de aumentar la producción local para garantizar el acceso a alimentos de calidad, pasando de un 2% a un 10% del abastecimiento local.
ODS 3: Salud y Bienestar
- La principal preocupación expresada en el artículo es la protección del “estatus sanitario ‘libre de aftosa sin vacunación'”. La oposición a la Resolución 460/2025 del SENASA se basa en el riesgo que representa para la salud pública y animal, lo cual se alinea con el objetivo de prevenir epidemias y garantizar la salud.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo destaca la estrategia municipal de “Generación de Empleo” a través del fortalecimiento del “entramado productivo local”. Se menciona cómo los programas de producción, como el de “Carne Porcina Local”, sirven de “sustento principal para sus familias”, promoviendo el crecimiento económico y el empleo sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se promueve un modelo de producción y consumo local y sostenible. Al aumentar la producción interna de carnes aviar, porcina, ovina y bovina, se busca reducir la dependencia del continente y fomentar una economía circular. El fomento de marcas locales como “RGA Alimentos” y “Cordero del Fin del Mundo” también apoya patrones de consumo más responsables.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo resalta la importancia de la “articulación público-privada con productores, chacareros y empresas locales”. Se menciona el “trabajo conjunto con el sector rural y privado” y el apoyo a la “Asociación Rural” como ejemplos de alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos de producción y soberanía alimentaria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. El artículo lo aborda directamente al describir la estrategia de “Soberanía Alimentaria” y el esfuerzo por “garantizar carne de calidad con sello fueguino” para el abastecimiento local.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Se evidencia en el apoyo a 55 productores de porcinos y el fomento a “productores, chacareros y empresas locales” para escalar su producción, lo que a su vez es el “sustento principal para sus familias”.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La defensa del estatus “libre de aftosa sin vacunación” y el fortalecimiento del “desarrollo genético fueguino” son prácticas que buscan mantener sistemas productivos resilientes y sostenibles.
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. La oposición a la medida del SENASA es una acción preventiva para gestionar el riesgo de un brote de fiebre aftosa, protegiendo así la salud animal y, por extensión, la humana y económica de la región.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. El artículo detalla el aumento de la producción en diversos sectores (aviar, porcino, ovino, bovino) y la articulación con empresas como Mirgor para ampliar mercados, lo que refleja un esfuerzo por modernizar y diversificar la economía local.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo. La estrategia municipal basada en “Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo” es un claro ejemplo de este tipo de políticas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El objetivo de que “el alimento deje de depender exclusivamente del continente y que la producción se quede en la Isla” es una estrategia para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos locales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo lo demuestra con el “trabajo articulado con el sector rural, carnicerías locales y emprendimientos privados” y el “trabajo conjunto con el campo y las cooperativas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
ODS 2: Hambre Cero
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria): Implícito. El aumento del abastecimiento local de alimentos frescos del 2% al 10% es una medida directa para reducir la dependencia externa y, por lo tanto, la inseguridad alimentaria en un contexto insular.
- Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo): Mencionado. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que permiten medir este indicador: “se están faenando 60.000 pollos”, “faena anual de 6 mil porcinos”, “se faenan 15.000” ovinos y “se faenan 11 mil vacunos por año”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada): Implícito. El artículo informa que la producción local de alimentos se quintuplicó y que la producción porcina tuvo un “aumento superior al 30% respecto al año 2020”. Estos datos son proxies del aumento de la productividad económica.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Indicador 12.2.2 (Consumo material interno): Implícito. El dato de que “la producción local de alimentos frescos pasó de un 2% al 10% del abastecimiento local” es una medida directa del cambio en el origen del consumo material (alimentos), favoreciendo la producción local sobre la importada.
ODS 3: Salud y Bienestar
- Indicador 3.d.1 (Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias): Implícito. La defensa proactiva del estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” es una medida de preparación y gestión de riesgos sanitarios, que refleja la capacidad de la región para protegerse de emergencias sanitarias como una epidemia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: info.riogrande.gob.ar